Microsoft word - 8-chestpain_spanish


Dolor torácico crónico

Problema clínico
La presencia de dolor torácico semejante al de una angina constituye un síntoma alarmante que con frecuencia lleva al
afectado a acudir a urgencias y representa el grueso de la carga de trabajo de los cardiólogos. La evaluación clínica del
acontecimiento va desde la realización de estudios sencillos, como el electrocardiograma (ECG, tanto en reposo como tras la
práctica de ejercicio) y el ecocardiograma hasta otros métodos de investigación más onerosos e invasivos, tales como la
angiografía coronaria y las pruebas de esfuerzo farmacológicas. En aquellos pacientes que presentan síntomas recurrentes
carentes de una causa evidente debe llevarse a cabo una evaluación ulterior para excluir cardiomiopatías, enfermedad
microvascular y enfermedad pericárdica. Con todo, entre el 10 % y el 50 % de los pacientes aquejados de un dolor torácico
similar al de la angina que sea lo suficientemente grave como para justificar la realización de estudios cardíacos invasivos no
sufren enfermedad cardíaca [30] y se clasifican como pacientes afectados de dolor torácico no cardíaco (DTNC).

Caracterización epidemiológica y consecuencias sociales y económicas
El DTNC es frecuente en el mundo occidental. Hasta el 30 % de los pacientes que se someten a una angiografía coronaria por
dolor torácico tienen arterias coronarias normales [15]. En un reciente metaanálisis llevado a cabo en 14 poblaciones
independientes, compuestas por 25.000 sujetos, se ha puesto de manifiesto una prevalencia combinada del DTNC que
asciende al 13 % (IC: 95 %, 9-16), similar en mujeres y hombres, pero marcadamente superior en sujetos que también habían
referido enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) [19]. Otros factores de riesgo son la obesidad, antecedentes familiares
de ERGE, tabaquismo y uso de analgésicos [13]. El pronóstico de los pacientes con DTNC es favorable. El infarto de miocardio
afecta a un máximo del 1 % de los casos [31, 44], mientras que la muerte cardíaca se da tan solo en el 0,6 % de los pacientes
tras un seguimiento de hasta 10 años. En cambio, los aquejados de enfermedad coronaria limitada a un único vaso presentan
una tasa de mortalidad del 15 % a los 48 meses y del 35 % a los 11 años [10]. La carga económica es considerable. En la
realización de un análisis estadounidense el cálculo de los costes sanitarios ascendió a más de 315 millones USD anuales,
derivados de la gran cantidad de consultas médicas y a urgencias, hospitalizaciones y recetas [36]. En Australia, el DTNC
supone todos los años al menos 30 millones USD del presupuesto sanitario [14].
Características clínicas de las causas cardíacas y esofágicas del dolor torácico
En los pacientes afectados de DTNC se considera posible la presencia de alteraciones gastrointestinales, pulmonares,
musculoesqueléticas, infecciosas, psicológicas y relacionadas con el consumo de drogas; no obstante, se juzga que son los
trastornos esofágicos el factor que con mayor frecuencia contribuye a la aparición de dolor torácico similar al de la angina y de
origen no cardíaco [16]. Como apunte interesante, ha de advertirse que en la historia médica no suele hacerse distinción entre
causas cardíacas y esofágicas del dolor torácico porque el dolor de origen esofágico también puede tener una localización
retroesternal e irradiarse a los brazos, el cuello, las mandíbulas o la espalda. La sensación dolorosa se describe a menudo
como de opresión o ardor y puede venir desencadenada por la acción de tragar, pero asimismo por la práctica de ejercicio. En
pacientes aquejados de angina, la presencia de acidez de estómago o disfagia puede incrementar la probabilidad de que exista
un trastorno esofágico subyacente [2]; no obstante, hasta el 50 % de los pacientes cuyo dolor torácico sea de causa cardíaca
pueden sufrir también ardor, regurgitación o disfagia [7]. Es más, pueden coincidir la enfermedad cardíaca y la esofágica, pues,
por ejemplo, en los pacientes afectados de enfermedad de las arterias coronarias el reflujo gastroesofágico puede provocar
cambios del segmento ST en el ECG, así como dolor torácico [29], y por ello no puede darse por supuesta la existencia de
enfermedad cardíaca o esofágica con la única justificación de la presentación clínica. A pesar de estos factores confusos, los
pacientes que sufren DTNC suelen ser jóvenes y tienen una mayor probabilidad que los afectados de angina cardíaca de
presentar un ECG normal en reposo [11].
Caracterización fisiopatológica del DTNC
Son causas frecuentes del dolor torácico de origen esofágico el ERGE, la hipersensibilidad visceral y la dismotilidad esofágica,
de los cuales el ERGE constituye la razón esofágica más habitual de DTNC. Los análisis del pH esofágico revelan que en torno
a la mitad de los pacientes afectados de DTNC presentan una exposición anómala al ácido esofágico [9, 41], si bien no está
claro por qué esta causa ardor en unos pacientes y dolor torácico en otros. La hipersensibilidad visceral es un fenómeno en el
que aumenta la percepción consciente de los estímulos viscerales. En comparación con sujetos sanos de control, los pacientes
aquejados de DTNC muestran una puntuación más alta en la sensación de dolor al exponerse a una serie de estímulos
esofágicos formada por distensión con balón, infusión ácida y estimulación electrotérmica [28, 35].
Como mecanismos responsables de la hipersensibilidad esofágica en pacientes afectados de DTNC, se han apuntado la
sensibilización de los nervios aferentes periféricos (sensibilización periférica) y la de las neuronas del asta posterior de la
médula espinal (sensibilización central) [25]. Las personas que sufren trastornos de la motilidad, como el espasmo esofágico
difuso sintomático y la acalasia, pueden experimentar dolor retroesternal similar al causado por una angina, y el 30 % de los
pacientes afectados por DTNC presentan unos resultados manométricos esofágicos anómalos [8, 24], aunque la relación entre
tales resultados y el dolor torácico resulta compleja y los pacientes están, por lo general, asintomáticos en el momento de
detectarse las anomalías de la motilidad. Por último, no existe correlación entre la administración de una farmacoterapia con
fármacos modificadores de la motilidad y la mejora de los síntomas [37]. En cuanto a diagnósticos psiquiátricos, diversos
estudios apuntan a una alta incidencia de trastornos de pánico o de ansiedad generalizada, depresión y trastornos de
somatización en pacientes aquejados de DTNC [6, 23].

Evaluación diagnóstica
Los estudios gastrointestinales tienen por objeto poner de manifiesto el reflujo gastroesofágico patológico, la hipersensibilidad
del esófago o las anomalías motoras esofágicas.
Pruebas referidas al reflujo gastroesofágico: (i) Inhibidores de la bomba de protones: Se recomienda administrar un
tratamiento empírico con IBP (prueba de IBP) antes de realizar algún análisis invasivo para diagnosticar un DTNC relacionado
con ERGE. Las dosis de omeprazol empleadas en dicha prueba oscilan entre los 40 y los 80 mg diarios durante entre 7 y 28
días [17, 21]; si la puntuación de los síntomas muestra una mejoría superior a entre el 50 % y el 75 % con respecto al momento
de inicio, la prueba se considera positiva. En distintos estudios realizados, la sensibilidad de la prueba de IBP para detectar un
DTNC relacionado con un ERGE varía del 69 % al 95 %, siendo la especificidad de la prueba de entre el 67 % y el 86 % [18].
La prueba de IBP constituye un método que abarata los costes y comporta una reducción considerable de las pruebas
diagnósticas invasivas. (ii) Supervisión del reflujo: La supervisión del pH esofágico muestra un ERGE patológico en una
cantidad que puede ascender al 62 % de los pacientes afectados de DTNC [9, 32]. Un grupo de pacientes puede presentar una
exposición normal al ácido pero aún tener una relación temporal significativa entre los episodios de reflujo y los acontecimientos
de dolor torácico; se considera que estos pacientes poseen un esófago hipersensible al ácido [39]. (iii) Endoscopia: La
endoscopia gastrointestinal revela esofagitis por reflujo en hasta el 31 % de los pacientes afectados de dolor torácico no
cardíaco [43], aunque se recomienda reservar este procedimiento para aquellos pacientes con DTNC que sufran síntomas de
alarma como disfagia, odinofagia, disminución de peso o anemia.
Pruebas de sensibilidad esofágica: (i) Pruebas de perfusión de ácido: El ácido clorhídrico, introducido en infusión en el tercio
medio del esófago, tiene la capacidad de inducir dolor torácico y el resultado de la prueba es positivo en entre el 10 % y el 38 %
de los pacientes con DTNC [3, 32]. La sensibilidad y la especificidad de la prueba de perfusión de ácido es del 57 % y el 62 %,
respectivamente [20]. (ii) Pruebas de distensión con balón: Se inserta un balón de tamaño reducido en la porción inferior del
esófago y se hinchar hasta que el paciente refiera dolor [35]. Richter et al. y otros investigadores han observado que la
distensión con balón reproduce el dolor torácico a volúmenes inferiores en los pacientes de DTNC que en los controles [28, 34].
Se ha indicado que la sensibilidad de esta prueba varía entre el 5 % y el 50 % [34].

Pruebas de motilidad esofágica:
(i) La manometría de alta resolución (MAR) representa el criterio básico para reconocer y
clasificar los trastornos de la motilidad esofágica. Un porcentaje significativo (entre el 48 % y el 64 %) de los pacientes que
sufren acalasia experimental dolor torácico [12]. Un estudio reciente llevado a cabo con MAR ha mostrado que los afectados de
DTNC con sensibilidad al ácido presentan un patrón distintivo de hipermotilidad en la porción del músculo liso del esófago [26].
(ii) Pruebas de provocación farmacológica: Se han elaborado pruebas de provocación en las que se emplean edrofonio,
ergonovina, betanecol y pentagastrina para identificar a los pacientes que sufren DTNC de origen esofágico [38], pero, en
términos generales, estas pruebas son invasivas, van asociadas a la aparición de acontecimientos adversos, no están
normalizadas, presentan una baja sensibilidad diagnóstica al DTNC y no sirven para predecir los resultados terapéuticos.

Tratamiento del DTNC
El tratamiento del dolor torácico no cardíaco resulta complicado debido a la naturaleza heterogénea del trastorno. (i) Supresión
de ácido:
Tras haber sido descrita por primera vez por DeMeester et al. en 1982 [9], se han llevado a cabo varios estudios
abiertos que han puesto de manifiesto la eficacia de la supresión de ácido con IBP o antagonistas de los receptores de la
histamina H2. Desde que Achem et al. realizaron el primer estudio con doble enmascaramiento y controlado con placebo sobre
la supresión de ácido en el DTNC [1, 5], diversos estudios controlados similares han mostrado sistemáticamente la eficacia del
tratamiento de este trastorno con IBP. (ii) Relajantes del músculo liso: En el tratamiento del DTNC con dismotilidad se han
utilizado nitratos, inhibidores de la fosfodiesterasa 5, fármacos anticolinérgicos y bloqueantes de los canales de calcio. La
mayor parte de los estudios han sido de reducido tamaño, y pocos controlados con placebo, lo que nos impide llegar a
conclusiones firmes acerca de la eficacia de estos agentes. (iii) Antidepresivos tricíclicos (ATC): Se han realizado algunos
estudios clínicos en los que se ha evaluado el efecto que ejercen los ATC en el DTNC. En un estudio con doble
enmascaramiento y controlado con placebo [4] efectuado con 60 pacientes, se observó que la imipramina (50 mg) redujo
significativamente los episodios de dolor torácico en el 52 % de ellos. Además, Prakash y Clouse [33] han demostrado que el
75 % de los pacientes con DTNC experimentan un alivio sintomático con el uso a largo plazo de ATC durante un máximo de 3
años. (iv) Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina: En un estudio controlado y con doble enmascaramiento de
la sertralina comparada con placebo llevado a cabo durante 8 semanas en 30 pacientes de DTNC, quedó mostrado que la
sertralina, en comparación con el placebo [42], lograba reducir significativamente la puntuación del dolor; sin embargo, existe
otro estudio [40] en el que no se hallaron diferencias entre la paroxetina y el placebo. (v) Inhibidores de la recaptación de
serotonina-norepinefrina (IRSN):
En fechas recientes, Lee et al. han evaluado los efectos de la venlafaxina en comparación con
los de un placebo durante un estudio controlado y con doble enmascaramiento del DTNC, tras el cual informaron de que el
52 % de los pacientes experimentaban una mejora de los síntomas, frente al 4 % de los que habían tomado el placebo [27].
(vi) Tratamientos varios: Se ha referido una mejora sintomática en pacientes afectados de DTNC que recibían adenosina por
vía intravenosa y oral. Diversos estudios a pequeña escala han mostrado mejoras con inyecciones endoscópicas de toxina
botulínica, terapia cognitivo-conductual e hipnoterapia [22].

Referencias
[1] Achem SR, Kolts BE, MacMath T, Richter J, Mohr D, Burton L, Castell DO. Effects of omeprazole versus placebo in treatment of noncardiac chest
pain and gastroesophageal reflux. Dig Dis Sci 1997;42:2138–45. [2] Bak YT, Lorang M, Evans PR, Kellow JE, Jones MP, Smith RC. Predictive value of symptom profiles in patients with suspected oesophageal dysmotility. Scand J Gastroenterol 1994;29:392–7. [3] Breumelhof R, Nadorp JH, Akkermans LM, Smout AJ. Analysis of 24-hour esophageal pressure and pH data in unselected patients with noncardiac chest pain. Gastroenterology 1990;99:1257–64. [4] Cannon RO 3rd, Quyyumi AA, Mincemoyer R, Stine AM, Gracely RH, Smith WB, Geraci MF, Black BC, Uhde TW, Waclawiw MA, et al. Imipramine in patients with chest pain despite normal coronary angiograms. N Engl J Med 1994;330:1411–7. [5] Chambers J, Cooke R, Anggiansah A, Owen W. Effect of omeprazole in patients with chest pain and normal coronary anatomy: initial experience. Int J Cardiol 1998;65:51–5. [6] Cormier LE, Katon W, Russo J, Hollifield M, Hall ML, Vitaliano PP. Chest pain with negative cardiac diagnostic studies. Relationship to psychiatric illness. J Nerv Mental Dis 1988;176:351–8. [7] Davies HA, Page Z, Rush EM, Brown AL, Lewis MJ, Petch MC. Oesophageal stimulation lowers exertional angina threshold. Lancet 1985;1:1011– [8] Dekel R, Pearson T, Wendel C, De Garmo P, Fennerty MB, Fass R. Assessment of oesophageal motor function in patients with dysphagia or chest pain: the Clinical Outcomes Research Initiative experience. Aliment Pharmacol Ther 2003;18:1083–9. [9] DeMeester TR, O'Sullivan GC, Bermudez G, Midell AI, Cimochowski GE, O'Drobinak J. Esophageal function in patients with angina-type chest pain and normal coronary angiograms. Ann Surg 1982;196:488–98. [10] Detre KM, Peduzzi P, Hammermeister KE, Murphy ML, Hultgren HN, Takaro T. Five-year effect of medical and surgical therapy on resting left ventricular function in stable angina: Veterans Administration Cooperative Study. Am J Cardiol 1984;53:444–50. [11] Dumville JC, MacPherson H, Griffith K, Miles JN, Lewin RJ. Non-cardiac chest pain: a retrospective cohort study of patients who attended a Rapid Access Chest Pain Clinic. Fam Pract 2007;24:152–7. [12] Eckardt VF, Stauf B, Bernhard G. Chest pain in achalasia: patient characteristics and clinical course. Gastroenterology 1999;116:1300–4. [13] Eslick GD. Noncardiac chest pain: epidemiology, natural history, health care seeking, and quality of life. Gastroenterol Clin North Am 2004;33:1–23. [14] Eslick GD, Talley NJ. Non-cardiac chest pain: squeezing the life out of the Australian healthcare system? Med J Aust 2000;173:233–4. [15] Fass R, Achem SR. Noncardiac chest pain: epidemiology, natural course and pathogenesis. J Neurogastroenterol Motil 2011;17:110–23. [16] Fass R, Malagon I, Schmulson M. Chest pain of esophageal origin. Curr Opin Gastroenterol 2001;17:376–80. [17] Fass R, Ofman JJ, Gralnek IM, Johnson C, Camargo E, Sampliner RE, Fennerty MB. Clinical and economic assessment of the omeprazole test in patients with symptoms suggestive of gastroesophageal reflux disease. Arch Intern Med 1999;159:2161–8. [18] Fass R, Ofman JJ, Sampliner RE, Camargo L, Wendel C, Fennerty MB. The omeprazole test is as sensitive as 24-h oesophageal pH monitoring in diagnosing gastro-oesophageal reflux disease in symptomatic patients with erosive oesophagitis. Aliment Pharmacol Ther 2000;14:389–96. [19] Ford AC, Suares NC, Talley NJ. Meta-analysis: the epidemiology of noncardiac chest pain in the community. Aliment Pharmacol Ther 2011;34:172– [20] Ghillebert G, Janssens J. Provocation tests versus 24-h pH and pressure measurements. Eur J Gastroenterol Hepatol 1995;7:1141–6. [21] Johnsson F, Weywadt L, Solhaug JH, Hernqvist H, Bengtsson L. One-week omeprazole treatment in the diagnosis of gastro-oesophageal reflux disease. Scand J Gastroenterol 1998;33:15–20. [22] Jones H, Cooper P, Miller V, Brooks N, Whorwell PJ. Treatment of non-cardiac chest pain: a controlled trial of hypnotherapy. Gut 2006;55:1403–8. [23] Katon W, Hall ML, Russo J, Cormier L, Hollifield M, Vitaliano PP, Beitman BD. Chest pain: relationship of psychiatric illness to coronary arteriographic results. Am J Med 1988;84:1–9. [24] Katz PO, Dalton CB, Richter JE, Wu WC, Castell DO. Esophageal testing of patients with noncardiac chest pain or dysphagia. Results of three years' experience with 1161 patients. Ann Intern Med 1987;106:593–7. [25] Knowles CH, Aziz Q. Visceral hypersensitivity in non-erosive reflux disease. Gut 2008;57:674–83. [26] Kushnir VM, Prakash Gyawali C. High resolution manometry patterns distinguish acid sensitivity in non-cardiac chest pain. Neurogastroenterol Motil 2011;23:1066–72. [27] Lee H, Kim JH, Min BH, Lee JH, Son HJ, Kim JJ, Rhee JC, Suh YJ, Kim S, Rhee PL. Efficacy of venlafaxine for symptomatic relief in young adult patients with functional chest pain: a randomized, double-blind, placebo-controlled, crossover trial. Am J Gastroenterol 2010;105:1504–12. [28] Mehta AJ, De Caestecker JS, Camm AJ, Northfield TC. Sensitization to painful distention and abnormal sensory perception in the esophagus. Gastroenterology 1995;108:311–9. [29] Mellow MH, Simpson AG, Watt L, Schoolmeester L, Haye OL. Esophageal acid perfusion in coronary artery disease. Induction of myocardial ischemia. Gastroenterology 1983;85:306–12. [30] Ockene IS, Shay MJ, Alpert JS, Weiner BH, Dalen JE. Unexplained chest pain in patients with normal coronary arteriograms: a follow-up study of functional status. N Engl J Med 1980;303:1249–52. [31] Pasternak RC, Thibault GE, Savoia M, DeSanctis RW, Hutter AM, Jr. Chest pain with angiographically insignificant coronary arterial obstruction. Clinical presentation and long-term follow-up. Am J Med 1980;68:813–7. [32] Peters L, Maas L, Petty D, Dalton C, Penner D, Wu W, Castell D, Richter J. Spontaneous noncardiac chest pain. Evaluation by 24-hour ambulatory esophageal motility and pH monitoring. Gastroenterology 1988;94:878–86. [33] Prakash C, Clouse RE. Long-term outcome from tricyclic antidepressant treatment of functional chest pain. Dig Dis Sci 1999;44:2373–9. [34] Rao SS, Gregersen H, Hayek B, Summers RW, Christensen J. Unexplained chest pain: the hypersensitive, hyperreactive, and poorly compliant esophagus. Ann Intern Med 1996;124:950–8. [35] Richter JE, Barish CF, Castell DO. Abnormal sensory perception in patients with esophageal chest pain. Gastroenterology 1986;91:845–52. [36] Richter JE, Bradley LA, Castell DO. Esophageal chest pain: current controversies in pathogenesis, diagnosis, and therapy. Ann Intern Med 1989;110:66–78. [37] Richter JE, Dalton CB, Bradley LA, Castell DO. Oral nifedipine in the treatment of noncardiac chest pain in patients with the nutcracker esophagus. Gastroenterology 1987;93:21–8. [38] Richter JE, Hackshaw BT, Wu WC, Castell DO. Edrophonium: a useful provocative test for esophageal chest pain. Ann Intern Med 1985;103:14– [39] Shi G, Bruley des Varannes S, Scarpignato C, Le Rhun M, Galmiche JP. Reflux related symptoms in patients with normal oesophageal exposure to acid. Gut 1995;37:457–64. [40] Spinhoven P, Van der Does AJ, Van Dijk E, Van Rood YR. Heart-focused anxiety as a mediating variable in the treatment of noncardiac chest pain by cognitive-behavioral therapy and paroxetine. J Psychosom Res 2010;69:227–35. [41] Stahl WG, Beton RR, Johnson CS, Brown CL, Waring JP. Diagnosis and treatment of patients with gastroesophageal reflux and noncardiac chest pain. South Med J 1994;87:739–42. [42] Varia I, Logue E, O'Connor C, Newby K, Wagner HR, Davenport C, Rathey K, Krishnan KR. Randomized trial of sertraline in patients with unexplained chest pain of noncardiac origin. Am Heart J 2000;140:367–72. [43] Voskuil JH, Cramer MJ, Breumelhof R, Timmer R, Smout AJ. Prevalence of esophageal disorders in patients with chest pain newly referred to the cardiologist. Chest 1996;109:1210–4. [44] Wielgosz AT, Fletcher RH, McCants CB, McKinnis RA, Haney TL, Williams RB. Unimproved chest pain in patients with minimal or no coronary disease: a behavioral phenomenon. Am Heart J 1984;108:67–72. Copyright 2012 International Association for the Study of Pain

Source: http://portal.sedolor.es/contenidos/273/adjuntos/n0tddz1h.pdf

theprostatedecision.com

The Return of Urinary Control Some men are lucky. They are dry from the moment the catheter is removed. They can stop their stream on a dime and start it whenever they want to. The great physician, Sir William Osler, once made a perceptive comment that applies here: "The man who is well," he said, "wears a crown that only the sick can see." Men who are continent immediately after

Microsoft word - tw report 300608_pr.doc

An independent investigation into the care and treatmentof TW A report forNHS London Authors:Alan WatsonDr Sally Adams Verita is an independent consultancy which specialises in conducting and managinginquiries, investigations and reviews for public sector and statutory organisations. Verita77 Shaftesbury AvenueLondon W1D 5DU