Teoría_textual.pdf

I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" TEXTO 1 (Ensayo informativo)
El agua de un río está más alta y tiene más energía gravitatoria en el manantial que en la desembocadura. Por eso fluye el agua río abajo hasta el mar. (Si no fuese por la lluvia, todas las aguas continentales fluirían montaña abajo hasta el mar y el nivel del océano subiría ligeramente. La energía gravitatoria total permanecería igual, pero estaría distribuida con mayor uniformidad.) Una rueda hidráulica gira gracias al agua que corre ladera abajo: el agua puede realizar un trabajo. El agua sobre una superficie horizontal no puede realizar trabajo, aunque esté sobre una meseta muy alta y pasea una energía gravitatoria excepcional. El factor crucial es la diferencia en la concentración de energía y el flujo hacia la uniformidad. Asimov: Preguntas básicas sobre la ciencia TEXTO 2 (Artículo científico)
Cuando los biólogos hablan de moléculas de la vida, suelen tener en mente el ADN —portador de los genes— y las proteínas. Es fácil pasar por alto la biomolécula más importante de todas, la que proporciona la auténtica matriz en que la vida se desenvuelve: el agua. La molécula de H20 parece sencilla, pero unos investigadores del University College de Londres, han demostrado que todavía hay muchas cosas que se desconocen acerca del papel del agua en la vida. Daniel T. Bowron y sus colegas han presentado su investigación al respecto en la revista Physical Review Letters (9 de noviembre). Es tentador considerar el agua como meramente la trama del rico tapiz de la vida, el lienzo blanco sobre el que están pegadas todas las complejas moléculas de la célula. Pero es mucho más que eso. El agua proporciona el pegamento que mantiene las paredes de las células juntas y que une las moléculas de las proteínas en formas compactas. Pero es un tipo curioso de pegamento. No es que el agua actúe como un adhesivo pegajoso, sino que al rodear a otras biomoléculas confiere una misteriosa fuerza que permite que algunas de ellas se junten. Así, las moléculas de lípidos con forma de muela que forman las membranas celulares se juntan en una doble capa con sus raíces enfrentadas. Estas raíces están compuestas de grupos hidrofílicos (no se mezclan con el agua), pero la corona de esas muelas es un grupo de átomos hidrofílicos (se mezclan con el agua). Gracias a esta configuración, las caras exteriores de la membrana son afines al agua y su interior la repele. Artículo publicado en Nature News Service, de H. Gee, y reproducido en El País, 25-11-98 TEXTO 3 (Prosa literaria)
Calan gruesas gotas de agua que dejaban un lamparón oscuro en las losas de la plaza. Yo tenía las mejillas mojadas, y sentía como una vaga efusión de lágrimas. De pronto, se iluminaron los balcones, y las Princesas, con otras damas, asomaron en ellos, Cuando la procesión llegaba bajo el arco, llovía a torrentes. Yo la vi desfilar desde el balcón de la biblioteca, sintiendo a cada instante en la cara el salpicar de la lluvia arremolinada por el viento. Pasaron primero los Hermanos del Calvario, silenciosos y encapuchados. Después los Hermanos de la Pasión, con hojas (especie de túnicas) amarillas y cirios en las manos. Luego seguían los pasos: Jesús en el Huerto de las Olivas, Jesús ante Pilatos, Jesús ante Herodes, Jesús atado a la columna. Bajo aquella lluvia fría y cenicienta tenían una austeridad triste y desolada. El último en aparecer fue el Paso de las Caídas. Sin cuidarse del agua, las damas se arrastraron de rodillas hasta la balaustrada del balcón. R. M. del Valle -Inclán: Sonata de primavera I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS.
Un hecho del que no podemos prescindir es de la abundancia de textos y de la variedad de formas que presentan. No resulta fácil enseñar a componer, aunque sabemos que la práctica en la redacción junto a la lectura diversificada y analítica, ayudan a la adquisición de las técnicas de escritura. Con el ejercicio de la lectura y el comentario conseguimos familiarizarnos con las técnicas de creación y expresión. Al elegir un libro o un texto, en parte, estamos señalando el tipo de texto que deseamos leer. Otra cosa es la razón de la elección: título, autor, tema, naturaleza del texto, género, estilo. ¿Conocemos estos datos antes de leer la obra? Sobre alguno de ellos es evidente que sí tenemos información, pero para lograr un criterio propio y ajustado hay que leer con atención y sentido crítico. Precisamente este es nuestro propósito: adentramos en el texto y conocer sus peculiaridades para lograr su plena identificación. La caracterización y clasificación de un texto implica reconocer los rasgos comunes y diferenciadores de unos textos con respecto a otros. Tanto en la tarea de identificación de las características de un texto como en la de composición,
intervienen unos factores didácticos, algunos de los cuales reseña Mª. Teresa Serafini3. Nos interesa proceder con orden al acercarnos al texto: • Lectura y reproducción de modelos de escritura en diferentes géneros. • Observación de la relación existente entre experiencia, pensamiento y lengua. • Reconocimiento de las ideas y su disposición acorde con el sentido textual. • Asociación del tema con el contexto comunicativo, teniendo en cuenta el propósito del autor, el destinatario, el género, el tono general y el estilo. • Libertad de elección de temas y de género al disponerse a escribir. • Elaboración de un esquema mental antes de trazar y organizar las ideas, los hechos, los pensamientos y sentimientos. • Comparación entre lo que se lee y lo que se escribe, en torno a un mismo tema y a un proceso creativo similar. Cuando leemos textos, observamos, desde el principio, el ajuste o desajuste de la expresió n y el contenido, la fluidez, la coherencia y la corrección, en general. Normalmente son textos definitivos, coherentes, bien dispuestos y correctos en el trazado de la expresión. Es precisamente lo que hemos de reconocer en ellos y, a la vez, nos ha de disponer para comentar y componer en las formas más diversas. El resultado definitivo se logra una vez que ha pasado, como todos los textos, por el borrador, modificación de redacción, revisión y corrección última. Ante la gran variedad de textos se han venido estableciendo, desde la antigüedad, unos criterios basados, principalmente, en los géneros, lo que llevó a dividir los textos en seis grupos: épica, lírica,
dramática, historia, oratoria y didáctica.
Pero la clasificación sólo por géneros no ha sido totalmente
satisfactoria por la falta de precisión; de ahí que se haya recurrido a otras características comunes, para
una mejor identificación, relacionadas con el contenido, la forma y la finalidad. Con el discurrir del tiempo
los géneros se han ido transformando y adquiriendo notas propias; así ha sucedido con la novela, el teatro,
el ensayo, el artículo periodístico, el guión o el informe. Cada género, o texto, representa un conjunto de
convenciones a las que se ajustan los autores con mayor o menor acierto. A ello contribuye la visión que
se pretende dar del tema y del estilo acuñado particularmente.
Para identificar plenamente los textos tenemos que partir de modelos escritos que puedan ser objeto de un análisis comparativo. No nos debemos fiar del contenido propiamente dicho ni de las referencias
temáticas, antes por el contrario hemos de acudir a las formas de expresión empleadas, a la intención, al
enfoque y a la lengua que marca el estilo. Así en los textos anteriores observamos el afán objetiv o de
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" presentar el tema por parte de sus autores; sin embargo, hay diferencias sustanciales entre ellos, referentes a las formas de expresión, intención comunicativa y estilo. En los textos 1 y 2 domina la exposición; en el texto 3 domina la descripción y la narración. En el 1 la lengua es sencilla, clara y didáctica; en el 2 tiene una terminología más precisa y específica del área de la Física; en el 3 aparece la palabra sugerente y evocadora dentro del dominio expresivo. Por ello, los textos 1 y 2 son enteramente informativos y pertene-cientes al ámbito de la Física; en cambio, el 3, por el peso expresivo y descrip tivo, es un texto literario. Es, pues, la expresión principalmente lo que hace distintos a los textos e incluso determina el género. SERAFINI, M. T. Cómo redactar un tema, Barcelona, Paidós, 1973, págs. 181-190.
TEXTO LITERARIO /NO LITERARIO

Para combinar los elementos y recursos que convienen a cada texto, debemos contar con los aspectos más necesarios que vertebran las ideas, proporcionan coherencia y aciertan en el tono y el propósito al que se destina. Así pues, debe producirse una correspondencia entre las formas de expresión y el tipo de texto de que se trate. En el proceso de aprendizaje de la escritura se pide, frecuentemente, que se hagan redacciones sobre temas concretos, en alguna de las formas textuales conocidas. De igual manera, sucede cuando tratamos de caracterizar el texto. En un caso y otro atendemos al género textual y a sus características propias: la manera de presentar las ideas y enfocar el tema, las formas de expresión empleadas, la situación comunicativa, el destino y el lenguaje elegido. Todo ello conforma el marco y el estilo propios de los textos. El texto, sea cual sea su contenido, no tiene unas dimensiones fijas. Cualquiera de ellos presenta una extensión variable. Su mayor o menor amplitud dependerá del interés del tema, del autor y del destino. No obstante, hay géneros que, por tradición y por exigencias del tema, precisan de un mayor desarrollo que otros. Una novela suele ser más amplia que un cuento; un drama más que un sainete; una obra de ensayo más que un artículo; una crónica informa tiva más que una noticia; un poema épico más que otro lírico; y así sucesivamente.
Para conocer y diferenciar los tipos de discurso o texto hemos de atender, principalmente, a los
siguientes aspectos: • Formas de expresión: descripción, narración, diálogo, exposición, argumentación y forma
• Funciones de la lengua en el texto: expresiva, representativa (informativo-referencial), explicativa
(metalingüística), poética, apelativa y fática (de contacto).
• Relación autor-lector: los textos se escriben para que sean leídos al presentarse en forma de
mensaje, lo cual es resultado de un acto de comunicación. Escribimos para que nos lean los demás. Durante el período educativo lo hacemos a propuesta del profesor que nos va a evaluar: son textos didácticos, de composición, análisis, síntesis, comentario, explicación, exposición y creación. Simultáneamente, podemos escribir por necesidad vital, como pasatiempo o por impulsos de inspiración creativa: diarios, poe mas, cuentos, artículos, reportajes o crónicas. Lo normal es llegar a escribir para un público variado con una finalidad didáctica, informativa, científica, divulgativa o literaria. • Asociación entre el texto y el autor: el autor se ve impulsado a escribir por razones que
condicionan el carácter del texto. No es lo mismo tratar un tema dando una visión objetiva, real y I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" contrastada que otra subjetiva, fantástica y utópica. En cada creación textual el escritor muestra la experiencia, el conocimiento cultural, la capacidad de imaginación, de razonamiento y de expresión. Dependerá, siempre, del objeto del texto escrito a la hora de exponer un tema, narrar unos hechos, describir un ambiente o asomarse al pasado, al presente o al futuro con realismo, verosimilitud o fantasía. • Enfoque : hay dos maneras claras de enfocar los textos: una objetiva y otra subjetiva. Sin embargo,
en muchos textos no están tan diferenciadas, porque, a veces, se da apariencia de realidad a lo que sólo es una invención fantástica, y otras, como sucede en el ensayo, presentan el tema desde un planteamiento personal, cuyo razonamiento es totalmente objetivo. • Estilo: es el modo característico de expresar la experiencia, el pensamiento y el sentimiento cada
escritor. En este sentido podemos estar de acuerdo con el francés G. L. Buffon4 al decir que el estilo es el hombre. Es, por eso, el resultado de la combinación de todos los aspectos en la expresión lingüística intencionalmente elegida. No hay un estilo único, sino tantos como escritores. No obstante, según las épocas y los movimientos podemos hablar de tendencias y gustos. Por ejemplo, en la primera mitad del siglo xvi se prefiere un estilo sencillo y natural, en la segunda mitad del siglo XVI y en el XVII con Cervantes a la cabeza, a excepción de los conceptistas como E de Quevedo, preferían el estilo amplificado, de frase y período largos; en el siglo XIX —costumbrismo y realismo— hubo una preferencia por el estilo claro y sencillo, y en el siglo xx, aunque hay variedad de formas, predomina el estilo mixto por influencia, quizá, del periodismo escrito. Podemos distinguir entonces algunas manifestaciones del estilo: Por la extensión de las frases: cortado y periódico.
Por la concentración o no de ideas: conciso y amplificado.
Por el tono: sencillo, expresivo, familiar, crítico, irónico, satírico, humorístico, sarcástico y
objetivo.
Por la expresividad que contiene: afectivo, evocador, enérgico, vivo, dinámico, estático,
vehemente, patético, persuasivo y exclamativo.
Por la estética que presenta: claro, llano, natural, realista, lógico, elegante, narrativo,
descriptivo, expositivo, literario, poético, emotivo, fantástico, retórico y florido (preciosista).
Por el nivel de lengua: coloquial, vulgar, culto, jergal, científico, literario, profesional.
Georges Louis BUFFON fue un científico naturalista del siglo xviii, colaborador de la Enciclopedia francesa y autor de un Discurso sobre el estilo (1753) para su entrada en la Academia. El creia que la vulgarización de la ciencia sólo podía ser válida si el estilo ayudaba a clarificar las ideas. Explica que los conocimientos científicos son algo impersonales, pero el estilo les proporciona el rasgo individual; de ahi su famosa frase: el estilo es el hombre. TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS NO LITERARIOS
Finalidad: estética y belleza expresiva. Finalidad: informativa y explicación objetiva. Funciones: estética y expresiva. Funciones: representativa y explicativa. Visión subjetiva de la realidad: experiencias, Visión objetiva de la realidad: conjunto de ideas, sensaciones y sentimientos que la evocan. pensamientos y conocimientos que la representan. Lenguaje connotativo, evocador y sugestivo. Lenguaje denotativo, preciso y riguroso. Formas de expresión: narración, descripción, Formas de expresión: exposición, argumentación, diálogo y epistolar. diálogo, descripción técnica y narración objetiva. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Libertad estética y artística en la elección Fijación de las exigencias comunicativas por de palabras (arcaísmos, neologismos, razones didácticas, informativas, explicativas, cultismos, coloquialismos.), de elementos objetivas y lógicas. Limitación de la expresividad: fónicos (ritmo, asonancia, sínestesia, uso de palabras específicas, sintaxis ordenada, tono apócope.), gramaticales (epíteto, anáfora, objetivo y significación precisa. interrogación retórica.) y semánticos (personificación, metáfora, símbolo.). TIPOLOGÍA TEXTUAL
- Textos Explicativos y Argumentativos-
Todo texto es un mensaje dentro de un proceso de comunicación y, como hemos visto, los elementos que intervienen en este proceso (emisor, receptor, canal, código, situación) determinan el carácter y la forma misma del texto. Cada texto tendrá, por tanto, sus propias características particulares, que lo harán muy diferente de otros. Pero también es posible observar ciertas regularidades, tanto en las técnicas expresivas y compositivas como en la forma lingüística, que permiten hablar de diferentes TIPOS GENERALES de textos. Los textos se pueden clasificar desde puntos de vista muy diversos, y en cualquier caso nunca se trata de clasificaciones cerradas y bien definidas. La tipología que vamos a establecer y que utilizaremos en adelante no agota las posibilidades de clasificación, ni tampoco supone una separación tajante entre unos tipos y otros, puesto que lo normal es que en los textos se mezclen características de varias diferentes. a) SEGUN EL CODIGO EMPLEADO:
1. VERBALES: utilizan como código la lengua natural. 2. NO VERBALES: utilizan otros sistemas de signos (gestuales, icónicos.). b) SEGUN LA INTENCION DEL EMISOR:
1. INFORMATIVOS. Función preferentemente referencial: memorias, informes, noticias. 2. EXPLICATIVOS. Función preferentemente referencial: exposiciones didácticas, conferencias, manuales, reportajes. 3. PERSUASIVOS. Función preferentemente conativa: artículos de opinión, debates, anuncios 4. PRESCRIPTIVOS. Función preferentemente conativa: instrucciones, normas, leyes. 5. ESTETICOS. Función preferentemente poética: textos literarios. c) SEGUN LA VARIEDAD DEL DISCURSO:
1. EXPOSITIVOS. 2. ARGUMENTATIVOS. 3. DESCRIPTIVOS. 4. NARRATIVOS. 5. DIALOGADOS. d) SEGUN EL AMBITO TEMATICO:
1. TEXTOS CIENTIFICO-TECNICOS. 2. TEXTOS HUMANISTICOS. 3. TEXTOS JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 4. TEXTOS PERIODISTICOS.
5. TEXTOS PUBLICITARIOS.
6. TEXTOS DE FICCION LITERARIA.

Esta tipología textual podría extenderse mucho más si se tienen en cuenta otros criterios diferentes, como el carácter del emisor (textos individuales, colectivos, institucionales.), el carácter del receptor (textos de receptor individual, de receptor múltiple, textos especializados, divulgativos.), el tratamiento (objetivo, humorístico, critico, satírico.), etc. Por otro lado, aun habría que tener en cuenta, además, que existen FORMATOS DE EXPRESION o GÉNEROS DE TEXTOS: «estructuras textuales» mas o menos fijas que las necesidades comunicativas
en ciertas situaciones, y el uso regular en ellas de determinadas estrategias de comunicación, han ido
creando a lo largo de la historia. Así, podemos hablar de GENEROS LITERARIOS (novela —policíaca,
histórica, negra, ciencia ficción.—, cuento, fábula, ensayo, poema, epopeya, etc.), GENEROS
PERIODISTICOS
(editorial, noticia informativa, columna, articulo, entrevista.), o de infinidad de otros
formatos diferentes de expresión (acta , oficio, conferencia, debate, chiste, receta de cocina, instrucciones
de uso, informe.). Como se ve, la lista es inabarcable.
La tipología de los textos no se agota con estos criterios comunicativos y estructurales de clasificación. Caracterizar un texto exige también tomar en consideración la variedad de lengua que el emisor ha utilizado en el, variedades que dependen de factores GEOGRAFICOS (lengua común, dialectos, hablas locales), de factores SOCIALES (la edad, el sexo, la profesión, el nivel sociocultural.) o de otros factores que tienen que ver con la SITUACION COMUNICATIVA (canal de expresión, tema o materia, relación entre los interlocutores, etc.). I.- Aproximación teórica sobre los textos explicativos
Cuando reducimos el contenido de un texto a una serie de ideas, observamos que algunas de ellas pueden ser tratadas «en bloque», ya que están relacionadas entre sí y responden a alguna intención comunicativa. Así, un bloque de ideas de un texto puede ser reconocido como un ejemplo, el desenlace de una historia, las causas de un fenómeno o la respuesta a una pregunta. Cada bloque se relaciona con los demás bloques formando esquemas de contenidos: un texto puede organizarse según los esquemas definición-ejemplo, pregunta-respuesta, causa-efecto, etc. Dependiendo del propósito que le guíe, el emisor puede organizar las ideas del texto de acuerdo con esquemas convencionales de contenidos, que reciben el nombre de tipos de textos. Los textos que pertenecen a un mismo tipo se caracterizan, pues, por un esquema de contenidos determinado. Así, por ejemplo, el contenido de uno de estos tipos de textos proporciona al destinatario informaciones que le permiten explicarse problemas como los siguientes: ¿Por qué fa Tierra es redonda?; ¿Por qué se produjo la II Guerra Mundial?; ¿Cómo vivía el hombre en el Pleistoceno? El contenido de estos textos —característicos, aunque no exclusivos, del ámbito de la ciencia — se orga-niza en un esquema con dos componentes: el constituido por las ideas que plantean un problema, y el de las que ofrecen la explicación propiamente dicha del mismo, que se denomina solución. De esta forma, un texto explicativo mínimo contiene al menos un enunciado con dos ideas relacionadas mediante un conector lógico: La moneda se ha depreciado [problema] porque las exportaciones se han reducido drásticamente [solución]. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" El propósito de la explicación no es simplemente proporcionar información sobre algo (La Tierra es redonda; A lo largo de millones de años, los continentes han cambiado de forma), sino hacer comprender al destinatario del texto un fenómeno (¿Cómo se reproducen los helechos?; ¿Por qué cambian de forma los continentes?) o un acontecimiento (¿Por qué se produjo la huelga general de 1917?). II.- Aproximación teórica acerca de la argumentación y de los textos argumentativos .

La argumentación es un acto de habla caracterizado por el propósito, por parte del emisor, de hacer
admitir al destinatario una conclusión que se deriva del contenido de uno o varios enunciados lingüísticos.
El efecto perseguido por la argumentación puede ser: obtener del destinatario un cambio en sus
convicciones (ideas, opiniones, creencias, valores); conseguir su adhesión o repulsa; lograr que actúe de
una forma determinada. Se argumenta, pues, para persuadir a un interlocutor de algo utilizando para ello el
lenguaje.
Se usa para desarrollar, sobre todo, temas que están sujetos a controversia, es decir, que admiten opiniones diferentes —e incluso opuestas—, cada una de las cuales puede encontrar «razones» que la hagan aceptable. Lo que intenta el emisor del discurso argumentativo es convencer a su receptor de que debe ad-herirse a su propia opinión. Hay, sin embargo, determinados textos, también argumentativos, en los que la controversia parece menos posible: las demostraciones científicas, por ejemplo, presuponen que la conclusión a la que se llega
tiene carácter indiscutible. Esto nos permite distinguir entre dos ámbitos: la ARGUMENTACION
SOBRE HECHOS
y la ARGUMENTACION SOBRE OPINIONES. En la primera, los hechos
funcionan como «conclusi6n», puesto que se trata de demostrar que determinado hecho se produce o se ha
producido (demostraciones científicas, sumarios judiciales, etc.); en el segundo, ad-quieren una
importancia fundamental las convicciones personales y las creencias colectivas (entendidas ambas como
«opiniones muy arraigadas», no como verdades), los prejuicios (u «opiniones desfavorables sin
fundamento»), las «escalas de valores», etc., elementos todos ellos que el emisor tiene en cuenta para
hacer prevalecer su opinión sobre la contraria. Se apoya también en hechos, pero estos aquí funcionan, en
cambio, no como conclusión, sino como argumento o prueba para defender la propia opinión.
Pero, en último termino, el emisor de todo texto argumentativo, incluso el que versa sobre opiniones y no sobre hechos verificables, pretende un nivel de adhesión similar, para lo cual despliega
ante el receptor cuantos mecanismos argumentativos considera necesarios. Estos mecanismos, que
estudiaremos en los siguientes epígrafes, son muy variados (razonamientos, pruebas, ejemplos, recursos de
carácter afectivo, etc.) y tienen que ver con diferentes disciplinas relacionadas con la actividad
argumentativa: la LÓGICA (leyes o normas del razonamiento humano), la DIALÉCTICA (conjunto de
procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la RETÓRICA (uso de recursos
lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las
emociones, las sugestiones.).
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" * ASPECTOS PRAGMÁTICOS ( en la argumentación)

INTENCION: convencer y persuadir ACTITUD: subjetiva (manifiesta o encubierta). CARACTER: individual / colectivo; cualificado / no cualificado personalizado / genérico SITUACIÓN
PRESENCIA /AUSENCIA DEL RECEPTOR: arg. bilateral / arg. unilateral ÁMBITOS: formalizados / informales Como acto comunicativo, un texto argumentativo no es, en su forma básica, mas que un enunciado en el que un emisor dirige a un receptor un «argumento» o razón para hacerle admitir una conclusión: Si quieres llegar a viejo, mas vale que dejes de fumar. En este caso, la conclusión que el hablante pretende transmitir al oyente es la conveniencia de abandonar el tabaco (mas vale que dejes de fumar), y para ello utiliza un sólido argumento: el tabaco es perjudicial y puede ocasionar una muerte prematura. A pesar de ser el anterior un ejemplo tan básico, encontramos ya en el que aparecen dos funciones comunicativas diferentes: una función REFERENCIAL (en la medida en que se transmite una
determinada información: implícitamente, que el tabaco es perjudicial) y una función CONATIVA o
APELATIVA
, que es la predominante (en la medida en la que se pretende persuadir al receptor de que
deje de fumar). Se intenta, por un lado,
CONVENCER al receptor del propio punto de vista, y para ello
se dan argumentos, y, por otro lado, se intenta
PERSUADIRLO de que haga algo, confiando en la
fuerza de los argumentos aportados. Ello explica que apenas podamos encontrar textos argumentativos
puros: lo normal es que se combinen exposición y argumentación, puesto que, usualmente, se exponen
ideas para después defenderlas. Además, también es habitual que, para que la fuerza de persuasión sea
mayor, se utilicen elementos con función EXPRESIVA, mediante los cuales el hablante manifiesta su
subjetividad.

En una argumentación, el EMISOR es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en el para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado.
Su actitud es SUBJETIVA, puesto que trata de demostrar una opinión personal. Sin embargo, como
intenta convencer a los receptores de que su opinión es la acertada, lo usual es que pretenda que su
actitud tenga una APARENTE OBJETIVIDAD: cuanto más objetivo parezca el discurso, cuanto más
oculte que se trata de una mera opinión, más aceptable parecerá al receptor lo que se argumente.

Puede haber tanto un emisor INDIVIDUAL (cuando el productor del discurso argumenta una opinión propia) como COLECTIVO (un grupo, una institución u organismo, una empresa.). En cualquiera de los casos, el carácter del emisor puede ser fundamental para la fuerza argumentativa del discurso: si el receptor supone que es alguien que posee un especial conocimiento sobre el tema, es decir, si es un EMISOR CUALIFICADO, considerara sus argumentos FIABLES. El RECEPTOR o DESTINATARIO será asimismo tanto INDIVIDUAL como COLECTIVO, dependiendo de la situación y del propósito del texto. En Si quieres llegar a viejo, Luis, más vale que dejes I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" de fumar el destinatario es individual; sin embargo, son muchas las ocasiones en que el receptor es colectivo (mesas redondas, debates,.) El papel del destinatario en las argumentaciones es fundamental (hay que saber muy bien a quien va dirigida – pensemos, por ejemplo, en los anuncios y en la publicidad-). * ASPECTOS ESTRUCTURALES.
La Retórica clásica distinguía cuatro partes en el texto argumentativo bien construido:
1. INTRODUCCION:
Según la intención del autor, debía servir para ENMARCAR EL PROBLEMA que se debate (presentando una serie de ideas generales, formulando la tesis, enumerando los temas que se van a tratar o el orden en que se va a hacer), CAPTAR LA ATENCION DEL DESTINATARIO (señalando la importancia o novedad del asunto, presentando hechos sorprendentes y curiosos, narrando un caso particular.) o PONER A ÉSTE DE SU PARTE mediante distintos recursos retóricos. 2. EXPOSICION:
Tiene como función INFORMAR AL DESTINATARIO de los hechos significativos relacionados con la idea o tesis que se pretende defender. Los clásicos aconsejan que esta parte del discurso ha de caracterizarse, sobre todo, por la claridad y la brevedad. La presencia de fragmentos expositivos (y también a menudo descriptivos o narrativos) en los discursos argumentativos, bien sea formando una parte estructuralmente definida, bien en secuencias de ideas que alternan con la argumentación propiamente dicha, resulta muy normal y frecuente: para utilizar un hecho o una idea como argumento a favor de una tesis es necesario «exponer-los» al destinatario. Por eso, en los temas anteriores, se insistía en que no es frecuente encontrar textos expositivos o argumentativos puros. Lo habitual es la mezcla de variedades de discurso diferente s en un mismo texto. 3. ARGUMENTACION:
Es la parte donde se presentan las pruebas o argumentos pertinentes para la comprobación de la tesis, tanto aquellos que están dirigidos a confirmarla como los que se utilizan para refutar la tesis opuesta. Tendrá asimismo una organización interna determinada; con todo, pueden distinguirse dos formas básicas en la disposición de los argumentos: ARGUMENTACION EN CADENA (las ideas utilizadas como argumento se van derivando lógicamente unas de otras, hasta llegar a la conclusión final) y ARGUMENTACION POR ADICION (las ideas no se subordinan unas a otras por su contenido, sino que se llega a la demostración de la tesis por la suma de los diferentes argumentos expuestos). 4. CONCLUSION:
Como la introducción, puede cumplir varias funciones: recordar la tesis defendida presentándola como ya confirmada, resumir las ideas fundamenta-les que se han desarrollado, o incluso cerrar el texto con un detalle de ingenio. No se deben entender en ningún caso estos tipos de estructuración como un modelo que haya que seguir necesariamente. Recuérdese siempre que el autor es libre de organizar y estructurar el texto como crea mas adecuado para conseguir su propósito comunicativo. El esquema de un texto argumentativo dispone los elementos para conseguir una mayor convicción en el lector o en el oyente:
- análisis deductivo. Presentación de una opinión general al principio de la exposició n y defensa con
argumentos que conducen a una conclusión.
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" - síntesis inductiva. Desde la constatación de hechos particulares y muy concretos inferir una conclusión
general que dé razón al conjunto.
- doble encuadramiento . La tesis se expone en el arranque del texto, se argumenta favorablemente y se
confirma de nuevo en el remate final. Es muy frecuente en las intervenciones académicas.
- reiteración paralelística. La tesis fundamental no se formula nunca de modo directo, sino que se diluye
en una reiteración de ideas de las que se desprende la postura defendida.
A cada uno de estos esquemas se le aplica el tipo de argumento que mejor cuadra en las distintas
fases del razonamiento: - de autoridad : cita de un autor o de un texto de prestigio en apoyo de nuestras afirmaciones. Si la
argumentación se pretende rigurosa habrá de hacerse la cita con todos los detalles precisos para su comprobación. - del sentir general: aplicación al caso del parecer más aceptado por la comunidad. Suele ser de
gran rendimiento tanto en la argumentación oral como la escrita pues involucra al oyente y al lector. - de sentido común: uso del buen juicio a la hora de tomar postura.
- de persona: concluir algo a partir de argumentos utilizados por el contrario
Recordamos de nuevo los esquemas: 1. Analizante (o deductiva): Idea esencial al principio y sucesivas explicaciones
2. Sintetizante (o inductiva): Explicaciones particulares al principio e idea esencial al final.
3. Paralela: Ideas sucesivas de igual valor.
4. Encuadrada: Una idea esencial al inicio y otra importante, a modo de conclusión, al final.
5. Concéntrica: Si la idea principal se halla en el centro y en torno a ella gira la explicación.


* ASPECTOS LINGÜÍSTICOS
Para poder influir de modo eficaz sobre el destinatario y conseguir así el propósito primero de toda argumentación, la persuasión, es fundamental que el autor utilice de modo adecuado los recursos que la lengua pone a su disposición. Varios son los objetivos a los que se debe atender: la COHERENCIA, la CLARIDAD y la capacidad de INFLUENCIA AFECTIVA son quizás los mas importantes. La coherencia, que es una propiedad esencial en todo tipo de textos, lo es mas todavía en los argumentativos porque de ella depende en buena medida la fuerza persuasiva de los argumentos que se utilicen: por muchos que sean los que se aporten, carecerán de capacidad para Existen marcadores argumentativos que permiten reconocer el uso de un enunciado como elemento de una argumentación: • Los operadores argumentativos , que afectan a un solo enunciado orientándolo hacia una conclusión, como el elemento subrayado en el ejemplo: Sólo son las ocho y veinte (⇒ Me voy a quedar otro rato). • Los conectores argumentativos , que indican la relación argumentativa que existe entre dos o más enunciados, introduciendo un argumento (Como sólo son las ocho y veinte, me puedo quedar otro rato), o una conclusión (Son las ocho y veinte, así que me voy a quedar otro rato). Los conectores pueden, además, establecer relaciones entre los argumentos o entre las conclusio nes de una argumentación (Son las ocho y veinte, me estoy aburriendo, y, además no he trabajado nada; Son las ocho y veinte: debería marcharme, pero me voy a quedar otro rato). I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Esquema de contenidos de los textos argumentativos

Una argumentación puede constituir un texto completo o una secuencia de un texto. Llamamos texto argumentativo (o secuencia argumentativa) al tipo de texto (o de secuencia) que organiza sus contenidos
en un esquema que presenta dos componentes: argumentos y conclusión (tesis).
En cuanto al componente conclusión, debe distin guirse la que se deriva de todo el texto (conclusión
final o tesis) de las que se van deduciendo de los distintos argumentos que presenta (conclusiones
parciales). La nueva tesis, o conclu sión final que se deriva de la cadena de argumentos, modifica una
tesis anterior (o tesis contraria), explícita o no en el texto. De la nueva tesis es responsable el que
argumenta; de la tesis anterior puede ser responsable el interlocutor real, un interlocutor genérico e
indeterminado o la opinión común.
En muchos casos es difícil distinguir entre un texto cuyo propósito es simple mente informar al receptor y un texto de carácter argumentativo. Consideraremos argumentativo el texto cuya conclusión sustituye o modifica una tesis anterior. Así, La Tierra gira alrededor del Sol puede constituir la conclusión de un texto argumentativo cuando se enuncia para sustituir este conocimiento por el representado por la tesis anterior El Sol gira alrededor de la Tierra. Para reconocer el valor argumentativo o explicativo de un enunciado como éste podemos pensar si el texto que desarrolla esta afirmación responde a una pregunta como ¿Por qué el Sol gira alrededor de la Tierra? (explicativo) o ¿Por qué afirmas que el Sol gira alrededor de la Tierra? (argumentativo). Para que un texto, sea expositivo o argumentativo, tenga unidad, no basta con que se refiera a un solo asunto, sino que los párrafos que lo constituyen tienen que guardar entre sí una relación coherente. Ësta aparece plasmada formalmente a través de unos elementos de conexión que, al relacionar los párrafos entre sí, les dan un sentido unitario. En principio se emplean los mismos que sirven para unir las proposiciones, o las oraciones, unas con otras dentro de un párrafo. las conjunciones y locuciones conjuntivas, los pronombres, los adverbios y las frases adverbiales. Cada nexo aporta un determinado matiz significativo, y según esto se pueden distinguir varios * Matiz presentativo. Es propio de la introducción o comienzo del desarrollo : ante todo, en
primer término . * Matiz copulativo. Es imprescindible paa el avance del tema : y, además, también, incluso,
asimismo, etc. * Matiz causal o consecutivo. Aporta razones, motivos o efectos: por ello, por tanto, por
consiguiente, así que, en efecto, etc. * Matiz adversativo o de oposición. Introduce dificultades, escollos, argumentaciones: sin
embargo, pero, en cambio, por el contrario, no obstante, etc. * Matiz comparativo. Establece comparación por contraste, atendiendo a las diferencias; o bien
por analogía, observando las semejanzas entre los elementos comparados: de igual manera, como, de otro modo, de modo semejante, por otra parte, etc. * Matiz anafórico o repetitivo. Se produce cuando varios párrafos empiezan del mismo modo,
con las mismas palabras o con estructura semejante. * Matiz deíctico o referencial. Comienza el párrafo señalando algunos elementos anteriores:
dicho esto, de ahí que, todo lo cual nos lleva . I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" * Matiz explicativo. Lo da el párrafo que intenta aclarar lo anterior : es decir, en otros términos,
tal como, lo que es lo mismo, etc. * Matiz conclusivo. Introduce una síntesis de lo ya expuesto : en resumen, por último,
resumiendo, en conclusión . Las aclaraciones, o elementos explicativos del contenido de una parte del texto presentan indicadores formales especiales como éstos: Tipo de ACLARACIÓN
ÍNDICES FORMALES
Ejemplificaciones Por ejemplo, así, pongo por caso, v.g. (verbi gratia), etc. Es decir, o sea, en realidad, en otros términos, etc. Incisos Explicativos Puntuación: doble raya o paréntesis Oraciones explicativas Puntuación: comas Tampoco olvidaremos los conectores más frecuentes:
TIPO DE RELACIÓN
CONECTORES
Temporal: Expresan sucesión o simultaneidad Antes, después, más tarde, a continuación, más adelante, al mismo
tiempo, mientras, entonces, en el mismo momento. De inclusión: Expresan relaciones entre las Dentro, fuera, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, en
partes o aspectos de un todo o entre el todo y medio, en el centro, en el interior, en el exterior
sus partes o aspectos. De adición: Añaden nuevas informaciones
Y también, además, incluso, aparte, asimismo, después. De contraste: Expresan oposición o contraste.
No obstante, aunque, a pesar de que, en cambio, sin embargo, por el contrario, pero, con todo, ahora bien, de todas maneras. De causa-efecto: Expresan la causa o la Porque, por esta causa, pues, teniendo en cuenta, en
consecuencia, por esto, por consiguiente, así pues, de ahí, por ello, así que, de modo que, de suerte que, en definitiva, entonces.
MECANISMOS DE COHESIÓN DEL TEXTO

Por «mecanismos de cohesión» debemos entender «todos aquellos procedimientos que facilitan la progresión lógica del texto y actúan como entramado sobre el que se sustenta el discurso, favoreciendo su coherencia». Así serán factores de cohesión tanto los elementos pragmáticos de la situación espacio-temporal de un acto comunicativo concreto (cartel in formativo ubicado en el lugar apropiado o no, por ejemplo), como la adecuación del contenido del texto a la experiencia que corresponde al conocimiento del mundo que posee el destinatario. Además, el lenguaje no se produce aislado, sino que todo texto se da en una sociedad determinada, en una situación comunicativa concreta . definida entre un emisor y un destinatario concretos, con una intención de comunicación precisa, etc., factores todos ellos que pueden variar el significado global y determinar, incluso, su validez o no como texto. Sin embargo, ciñéndonos exclusivamente a factores de cohesión estrictamente relacionados con el uso del lenguaje, debemos destacar fundamentalmente dos tipos de mecanismos: mecanismos lógicos y mecanismos lingüísticos. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 1. MECANISMOS LÓGICOS
1.1
. TEMA
Condició n indispensable para que un discurso pueda denominarse texto es poseer un núcleo informativo, que es el tema del que trata. A él se subordinan los diversos enunciados que constituyen el texto. [La idea principal es el contenido fundamental que, en relación al tema, se pretende comunicar. Así el tema puede ser « Ventajas e inconvenientes del uso de la energía nuclear», y la idea principal, «Ante los graves riesgos que comporta el uso de la energía nuclear se hace necesaria la búsqueda de otras energías alternativas». Normalmente, en las Pruebas de Acceso a la Universidad, se exige la enunciación de la idea principal. Sin embargo, suele darse también como válida la respuesta al tema siempre que se enuncie de forma muy precisa.] La secuencia textual debe someterse a ciertas normas intrínsecas al propio texto que marcan el orden de la presentación de los enunciados. Un texto en el que se violasen tales normas, es decir, que estuviera «desordenado», sería incomprensible. EL MARCO DEL DISCURSO
Los marcos del discurso son muy variados: la literatura de ficción, la conversación, la exposición didáctica, los géneros periodísticos, el tratado científico, los telegramas, etc. Para que un texto tenga
coherencia, el destinatario ha de percibir el marco que corresponde a este texto en concreto y considerar
las leyes de coherencia que ese marco posee. De no ser así el texto resultaría incomprensible o inaceptable.
Así el texto de «Babe, el cerdito valiente» no podría ser aceptado en un marco de la realidad. Pero sí, en el
marco de un relato de ficción literaria.
II. MECANISMOS LINGÜÍSTICOS
II.1
.
La recurrencia es un mecanismo consistente en la repetición de contenidos a fin de incorporar nuevas informaciones. Puede llevarse a cabo mediante los siguientes procedimientos: — Repetición léxica: La palabra o unidad léxica clave reaparece en el texto: El lector voraz de
prensa tiene al alcance de su mano todo lo que el hombre debe saber. Este lector moderno lo sabe todo sobre. Sustitución léxica sinonímica (conceptual, referencial, eufemística): Aparece un término lé xico
diferente a otro anterior que tie ne idéntico significado que él en el contexto (Al preparar el viaie no conta mos con aquel posible impedimento . Fue un escollo difícil de salvar) o remite a la misma realidad o referente (El viajero después de saludar cortésmente, se sentó a la mesa. Aquel nuevo comensal.). En ocasiones la sustitución se realiza por medio de un término eufemístico (A causa de aquel accidente se quedó ciego. Cuando llegó a aquel centro especializado en la enseñanza a invidentes.). Sustitución léxica por medio de hiperónimos (El mosquito le picó. Aquel insecto estaba
hambriento), hipónimos-cohipónimos (Recuperaron todas las ¡ovas. El anillo y la pulsera. ) antónimos
(Los niños lograron el éxito. Los mayores fracasaron).

Uso de palabras pertenecientes a un mismo campo conceptual es decir, uso de palabras que
se refieran a conceptos implicados entre sí. Ejemplo: Hoy día se editan multitud de libros nuevos. Cantidad ingente de escritores noveles nos reclaman a diario desde los escaparates. Eso es estupendo, I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" pero ¿cuándo los leemos? Nada. No tenemos tiempo material para afrontar siquiera la décima parte de la
literatura
(.) que sale al mercado. (Carbonell, Joaquín, Doctores en nada, sabios analfabetos, El
Periódico, 1995).
II.2.
La sustitución consiste en que determinadas palabras se reemplazan por otros elementos lingüísticos, a fin de evitar repeticiones inelegantes. Se puede llevar a cabo por medio de dos mecanismos: Anáfora: un término del discurso reemplaza a otro que ha aparecido con anterioridad. Ejemplo:
Nunca en la historia de la humanidad el hombre ha sabido tanto de tantas cosas. Eso se lo debemos a los medios de comunicación. (Carbonell, J. Doctores.).
Catáfora: un término del discurso reemplaza a otro que aparecerá posteriormente. Ejemplo: La
cultura es y será esto en el futuro. Un conocimiento asombroso de noticias. (Carbonell, J. Doctores.).
II.3.
Hablamos de elipsis cuando se omiten elementos para evitar su repetición, pero se comprenden por su presencia en alguna parte del texto. II.4. LOS CONECTORES O CONECTIVOS
Conectores o conectivos son nexos de distinta naturaleza que señalan las relaciones lógicas que se establecen entre las distintas partes del texto y facilitan su progresión. Actúan como enlaces del discurso y también reciben el nombre de nexos supraoracionales. Se trata de conjunciones, preposiciones, locuciones, incluso elementos léxicos (y, o, pero, aunque> porque, pues, para que, dado que, visto que, debido a, a pesar de, como consecuencia de.) que enlazan los diferentes enunciados1. Las relaciones lógicas explicitadas por estos conectores pueden ser muy variadas. Entre otras hay que señalar las siguientes: — Aclaración o reforinulación: Es decir, O sea, Esto es.
Adición: Y., Además., Asimismo.
Admisión de lo formulado: Efectivamente., Naturalmente.> Sin duda., Por supuesto que.
— Presentación de alternativas: De un lado., Por otra parte.
Causa / Consecuencia: Puesto que., Con motivo de.,
Porque. / En consecuencia., por lo tanto., Y de ahí que., Así pues., Por esto., De ahí que., Como resultado., Por todo lo dicho puede deducirse que. Comparación: Al igual que., En menor medida que De igual forma., Asimismo., Del mismo
Conclusiones o resumen: En vista de ello., En conclusión., Resumiendo.
Condiciones: Siempre que, Si, A condición de.
Demostración y/o Ejemplificación: En efecto., veámoslo., así ocurre en., por ejemplo.
Finalidad: A fin de que.> Con el objeto de que., Para ello.
Objeciones o contrastes: Sin embargo., Por el contrario.> A pesar de ello., Ahora bien.
Opciones: O, O bien., Otra posibilidad.
Ordenación (cronológica, prioridades.): En primer lugat.,En último término.>
Finalmente., Dos horas más tarde.,Apenas había llegado. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" — Paralelismo: Igualmente., Asimismo., De la misma manera.
Restricciones/ matizaciones: Sin embargo., No obstante.,Pero., sino., sino que.
Excepto., Con todo., Mas.,A pesar de eso.> Por el contrario., Por otra parte., Aun asi. Suplementación: Es más., Abundando en ello., Igualmente.
(1).- Estos elementos conectores no sólo aparecen como nexos de oraciones, sino que se dan también en el interior de una oración. Sin embargo, para establecer la progresión y posteriormente la estructura del un texto, interesa sobre todo observar y dete rminar aquellos nexos que marcan la conexión entre las oraciones y los diferentes párrafos. USO AJUSTADO DE LOS CONECTORES DE TEXTO
Para que puedas elaborar un texto con un sentido unitario has de recurrir a los procedimientos de
enlace (conexión o elementos de relación: léxicos, gramaticales y semánticos) que vinculen las ideas de
los párrafos. Y, aunque en otros apuntes hayamos podido hablar del papel de las anáforas, las repeticiones,
los sinónimos, las palabras-enganche, las palabras clave y los deícticos, te conviene conocer lo que
expresan otros conectores de uso frecuente :
INTRODUCCIÓN DE TEMAS

• Presentación:
ante todo, en primer término, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de
nada.
• Apoyos de inicio de texto o discurso: bueno, bien, vaya por delante, alguien se preguntará, me
pregunto.

EXPLICACIONES SUCESIVAS
• Adición (unión, agregación de ideas o progresión del texto): y más aún, incluso, asimismo, además,
también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más, incluso. • Advertencia: mira, fíjate, observa, cuidado con, te pongo en antelación, piensa detenidamente, ah.
• Anáfora (repetición): Sabia que., tambié n sabia que.; a veces habla y habla sin parar
• Aprobación (afirmación): si, claro, bien, así es, por supuesto, en efecto, por descontado, desde luego.
• Atenuación: en cierto modo, hasta cierto punto, si acaso, en todo caso, siquiera.
• Autocorreccíón: mejor dicho, dicho de otro modo, quiero decir o sea, más bien deseo decir esto es.
• Causa: así que, así pues, puesto que, pues, porque, la razón del hecho, esto tiene una explicación.
• Comparación (semejanza): de igual modo, como, de modo semejante, similarmente, así mismo,
parecido a. • Concesión: a pesar de todo, con todo (y con eso), aunque, por mucho que, pese a, si bien, por otro lado.
• Consecuencia: por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, deforma que, con que, total que.
• Continuación: a continuación, posteriormente, después, ahora bien, entonces, volviendo a lo anterior
• Contraste: al contrario, pelo, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrarío, antes bien.
• Corrección: mejor dicho, quiero decir más bien digo, en otros términos u otras palabras, dicho de otro
• Correlación: ahora-luego, no sólo-sino también, aquí-allí, cerca-lejos, por un lado-por otro, antes-
después. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" • Deixis (referencia deíctica o señaladora): dicho esto, de ahí que, a ello vamos; habla mucho, lo
sabemos ya. • Digresión: a propósito de lo dicho, al respecto, así también, aunque no venga a cuento, me viene a la
• Duda: acaso, quizá(s), tal vez, ya veremos, no tengo claro, seria cuestión de, no tengo criterios pa ro.
• Ejemplificación: por ejemplo, pongo por caso, así sucede en, es decir pongamos por ejemplo, como.
• Enumeración: en primer lugar en segundo, primero, segundo, luego, después, antes-ahora-después.
• Evidencia: claro, es evidente, ciertamente, está claro que, por supuesto, desde luego, no hay duda, sin
• Excepción (restricción): si acaso, salvo, excepto, al menos, un caso excepcional, caso aparte, al
• Explicación: es decir en otros términos, a saber mejor dicho, o sea, esto es, o lo que es igual, en todo
• Expresión negativa: ni mucho menos, ni aun así, en absoluto, no, tampoco, ni hablar, nunca, jamás.
• Generalización: de cualquier modo, generalmente, en sentido amplio, en líneas generales, de todos
• Matización intensificadora: sobre todo, principalmente, más aún, es más, aún más, de sumo interés.
• Precisión: en rigor más exactamente, es más, esencialmente, en realidad, exactamente, claramente.
• Puntualización: estrictamente, ahora, aquí, en este instante o lugar precisamente ahora, ahora pues.
• Relación espacial: aquí, allí, abajo, al lado, encima, arriba, en medio, a la derecha, al fondo, a la
izquierda. • Relación temporal: ahora, antes, luego, más tarde, finalmente, en cuanto, después, a continuación.
• Relación temática: en cuanto a, con respecto a, en relación a, por lo que se refiere a, a propósito de.
• Relación de transición: por otro lado, en otro orden de cosas, pasando a otro asunto, además,
siguiendo. • Formas de conclusió n: en consecuencia, a fin de cuentas, en última instancia, resumiendo.
•Cierre de discurso o texto: en definitiva, por fin, en suma, en fin, en resumen, finalmente, terminando,
en breve.

(Guía para realizar el comentario)
II. RESUMEN

Resumir un texto consiste en exponer con palabras propias, de forma breve, objetiva, coherente y clara el contenido fundamental del texto. Para facilitar su realización es interesante tener en cuenta las siguientes fases:
1) Lectura completa del texto para hacernos una idea del contenido general.
2) Segunda lectura y subrayado3 de las frases más significativas que marcan el avance del texto
—muy especialmente las frases temáticas—, las palabras clave y los nexos supraoracionales (sin embargo, como consecuencia, aunque.), que nos darán la pauta de su progresión lógica. En esta fase resulta muy práctico ir haciendo anotaciones al margen. Por ejemplo, puede ser interesante escribir en el margen derecho del texto aquellas referenc ias que nos faciliten la elaboración del I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" resumen (contenido del párrafo) o de la estructura (señalar funciones tales como «argumento», «conclusión», «objeción», «hipótesis», «contraste», etc.); y en el margen izquierdo todo aquello que sea posible motivo de comentario crítico («importante», ¿?, ¡!, «releer», «contradicción», «asentimiento», «disentimiento», «precisa matización», «relacionar con», etc.). 3) Elaboración del guión4 de las relaciones que establecen las distintas ideas, que nos permite
establecer las ideas fundamentales o nucleares, diferenciarlas de las secundarias y observar las conexiones entre ellas. Esta fase permite redactar el resumen sin saltos bruscos de contenido. 4) Redacción sucinta personal. en un solo párrafo, procurando evitar las palabras y frases
entresacadas del texto y unidas de tal modo que den como resultado un texto forzado. Se deben incluir únicamente las ideas más importantes, sin emplear sangrados ni llaves. 3 No es conveniente subrayar en la primera lectura porque lo que puede aparecer como importante al comienzo del texto podría ser simplemente un elemento introductor. Tampoco se debe subrayar en exceso, pues perdería utilidad. Resultan prácticos los trazos de distinta intensida d para diferenciar ideas importantes y secundarias. 4 Para un comentarista avezado (el propio alumno una vez realizados dos o tres ejercicios), esta fase resultará innecesaria al elaborar el resumen. No obstante, es muy útil en la preparación de un tema para el estudio, y deberá hacerse de forma esquemática.
III. IDEA PRINCIPAL

La idea principal de un texto es esa idea que actúa como elemento aglutinador de todos los enunciados que lo componen. Su formulación debe ser clara, concisa y precisa. Una vez realizado el resumen no será difícil identificarla. Para cercioramos de la precisión de su enunciación podemos plantearnos cuál ha sidó la intención comunicativa del autor, la razón que le ha impulsado a escribir el texto, qué ha pretendido comunicarnos y
con qué sentido, qué reacción ha intentado provocar en el destinatario al plantear su discurso de la forma
que lo ha hecho. Las respuestas nos conducirán, sin duda, a esa idea central.
IV. ESTRUCTURA DEL TEXTO
En la estructura de un texto se muestra la forma en que los contenidos han sido organizados, que puede variar en función del modo del dis curso (exposición, argumentación, narración, descripción), la relación lógica que establecen las ideas: causa-efecto, hipótesis-conclusión, proble ma-solución, datos-objeción, adición, comparación, contraste, etc., y la función que cada apartado desempeña en la organización del texto (in troducción, argumentación, tesis.). La estructura de un texto puede ser muy variada y, en ocasiones, es difícil adscribirla a un esquema concreto. Pero, con frecuencia, en textos expositivo-argumentativos se ajusta en líneas generales a uno de los siguientes5: — Sintetizante : las explicaciones, demostraciones y/o matizaciones van al comienzo del texto para concluir el enunciado con la tesis o idea esencial; — Paralela : se presentan varias ideas sucesivas que asocian su contenido sin subordinarse unas a otras; I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" — Encuadrada o circular: a partir de una idea principal o tesis se realiza una explicación que la confirma y, finalmente, se vuelve a la tesis a modo de conclusión, modificándola, a veces, con la introducción de matices. — Analizante: la idea esencial se presenta al comienzo del texto y se irá desarrollando y explicando 5 Si bien estos tipos de estructura son los más frecuentes y admitidos, la variedad de organización del contenido es tal, que hay quienes rechazan en la práctica la posibilidad de establecer fórmulas estructurales. Otros, por el contrario, amplían la gama a tipos tales como: — Pendular: El desarrollo del texto se sustenta en retrocesos que engarzan con aspectos que han aparecido al principio y que sirven como punto de referencia. — Elipsoide: El avance del texto se realiza en torno a una idea en constantes giros y matizaciones. Cada apartado del esquema que refleja la organización del texto debe estar descrito mediante una especie de «etiqueta» que lo identifique y que indicará de algún modo la función que dicho apartado desempeña en la progresión de texto (conclusión, hipótesis, tesis.). La presentación deberá hacerse preferiblemente con sangrados y signos gráficos y numéricos que favorezcan una rápida visualización de la jerarquía de las ideas. 1. Introducción: Exposición de un hecho o juicio como punto de partida.
2. Cuerpo argumentativo:
2.1. Argumentos de autoridad! de experiencia! de semejanza! de singularidad! de generalización. 2.2. Hipótesis: 2.3. Consecuencias: 2.4. Objeciones: 3. Tesis : .]
V. COMENTARIO CRÍTICO
El comentario crítico debe ser un escrito que contenga una explicación profunda del texto y un juicio crítico, valorativo y razonado acerca del propio texto. Consta de dos partes: V.1. Comentario crítico de la estructura V.2. Comentario crítico de las ideas.
V. 1. Comentario crítico de la estructura

El comentario crítico de la estructura consiste en dar nuestra opinión justificada acerca de la articulación lógica del texto, tanto de su estructura global como de su progresión y desarrollo. Para ello, debemos tener presente los siguientes aspectos: — La trabazón lógica y coherente de las ideas y procesos que hacen progresar el texto (causa-efecto; hipótesis-conclusión; comparación o contraste; problema-solución; adición; sucesión cronológica; enumeración descriptiva espacial; etc.). Jerarquización e ilación existente entre las ideas. — Adecuación o no de la estructura del texto en función del tema, el receptor y las motivacio nes I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" — Idoneidad del modo del discurso o forma de elocución; — Correcta disposición y realización de los párrafos; — Adecuado uso de los elementos que provocan la cohesión del texto; — Posibilidad de existencia de fracturas en la exposición; — Texto inaeabado o sin final coherente con la idea inicial que se trataba de demostrar; — Existencia de apartados o ideas que no se refieran directamente al tema. De todas estas consideraciones, la que suele ofrecer más dificultad es justificar la idoneidad o no del tipo de estructura en función del tema, del receptor y de la motivación del emisor. Y aunque cada texto requiere un comentario específico, los diferentes análisis realizados permiten extraer algunas reflexio nes que —sin pretensión de exhaustividad— podemos sin tetizar de la forma siguiente: A) Estructura analizante: La tesis es proporcionada al lector como primera información.
Esta estructura puede responder a dos motivaciones diferentes, lo que en función del tema nos
permite determinar su idoneidad o no: a. 1. El emisor parte del supuesto de que la tesis que defiende goza del beneplácito del receptor. Los argumentos que presentan cumplen más la función de constatación de la validez de la tesis, que de proceso de convencimiento que facilite el asentimiento del receptor. Podría decir se que el emisor está casi seguro de que el lector comparte su punto de vista y tan sólo ofrece argumentos que afiancen esta coincidencia. Es una especie de reflexión en común. Esta estructura típica de artículos periodísticos de opinión destinados a asiduos lectores del periodista en cuestióno de la empresa periodística, con desarrollo de temas afines a la ideología de esos receptores tipo. El tono del texto no será tajante, pero sí firme. a.2. Tesis claramente polémica. El emisor busca un lector activo que desde el principio del texto esté obligado a asentir o disentir con él. La presentación de la tesis al comienzo del texto sirve de acicate para la lectura. Los temas de denuncia socio-política relativos a hechos de candente actualidad se prestan a un desarrollo con esta estructura, por ejemplo.
B) Estructura sintetizante : La tesis es conocida por el lector al fina lizar el texto. La utilización de
esta estructura puede responder a las siguientes motivaciones: b. 1. El emisor desea convencer al lector sin advertirle previamente. Paso a paso, conforme avanza el texto, el lector participa de las opiniones que, posiblemente, acabará compartiendo según el objetivo previsto. Evidentemente, este logro se hace efectivo en función de la sagacidad y elo cuencia del emisor, de la ingenuidad o falta de criterio del receptor, o de la aplastante lógica de la tesis. Esta estructura favorece la tendenciosidad solapada. b.2. A causa de la falta de un plan preconcebido y de un claro guión previo, el emisor escribe acerca de algo y, por medio de sus propias reflexiones, se ve abocado a una conclusión final. En ocasiones se percibe una «diseminación» de la tesis a lo largo del texto, o a una dispersión sin que la tesis esté del todo definida. b.3. La motivación es claramente didáctica. El emisor desea incitar o fomentar el razonamiento en el lector, quien debe realizar un esfuerzo progresivo si desea llegar a conocer y comprender el objetivo último del acto comunicativo, puesto que no se le ha facilitado previamente. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" b.4. El emisor, consciente de la polémica tesis que defiende, elabora el texto partiendo de ejemplos y argumentos para que éstos, al tiempo que aportan la explicación necesaria, faciliten la manifestación de una actitud de precisión y claridad, que avalen y confieran credibilidad al mensaje. b.5. Aparecen con frecuencia textos publicados en secciones perio dísticas que, por su tema o enfoque, están destinados a lectores con tiempo suficiente para leer y saborear el texto completo. En ellos se pueden desarrollar temas de interés actual candente o no.
C) Estructura de encuadre : La tesis aparece formulada al principio y al final del texto. Las
motivaciones pueden ser las siguientes: c. 1. Interés didáctico. El emisor se preocupa de que el lector no desenfoque el aspecto fundamental del texto. Su objetivo fundamental ge neral es el de evitar dispersión y conseguir claridad expositiva y precisión argumentativa. c.2. En otros casos, el emisor manifiesta seguridad en la defensa o refutación de la tesis, de tal manera que, tras formularla, presenta un razonamiento que, sin concesiones —lo que suele coincidir con un tono tajante—, conduce a su reformulación total o parcial.
d) Estructura en paralelo.
Las circunstancias que determinan su uso pueden ser:
d. 1. Que el texto expositivo progrese en función del contenido. (Causas, proceso, consecuencias., de la Revolución Francesa, por ejemplo). d.2. Que el texto presente una mera yuxtaposición de información y no precise progresar fundamentándose necesariamente en la información anterior o posterior. d.3. Que el desarrollo parcial de determinados aspectos que pueda llevar a una conclusión conjunta inducida y no explícitamente expresada. d.4. Que lo exija la progresión cronológica del texto. d.5. Que progrese por contraste u oposición de informaciones. En definitiva, cualquier tipo de estructura6 habrá de valorarse teniendo en cuenta la vinculación que siempre se establece entre emisor, destinatario y mensaje, sin olvidar la situación e intención comunicativas. V.2. Comentario crítico de las ideas
El comentario crítico de las ideas consiste en analizar el texto desde la perspectiva y mundo propio Si bien cada texto ofrece diversas posibilidades (y por ello no es preciso desarrollar en todos los comentarios cada uno de los puntos que se señalan), en la realización del comentario conviene tener en cuenta los siguientes aspectos: I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" — Motivación del autor para escribir del modo que lo hace (convencer, informar, ironizar.). — Tono empleado: enérgico, dubitativo, generalizador, tajante. — Lectorado al que se dirige Qespecialistas? ¿divulgación?). — Actualidad del tema e interés que pueda despertar. — Objetividad o subjetividad del autor. Tendenciosidad. — Posibles contradicciones. — Carácter polémico del texto. — Originalidad del autor tanto en relación con el tema desarrollado como respecto al enfoque dado al — Contextualización del texto: Relación con su época, movimiento sociopolítico., y con otras tendencias y/o temas conocidos. — Validez de los argumentos que presenta el autor y rigor en la selección y en la presentación de — Correspondencia de la tesis con el desarrollo del texto. Asimismo, se manifestará el asentimiento o disentimiento (total o parcial) respecto al tema o al enfoque que el emisor ha dado, aportando argumentos personales que corroboren dicho acuerdo o desacuerdo, y se analizarán las posibilidades de interpretación del texto en función de sus posibles lectores. 6 a) Estructura pendular. Motivaciones o causas. a. 1. Falta de guión previo que ocasiona un retorno, a veces forzado, que puede provocar el oscurecimiento y la premiosidad de la lectura. El receptor debe realizar un esfuerzo de aglutinación. a.2. Deseo de explicitar las conexiones que los apartados del texto mantienen entre sí. Debe realizarse con maestría discursiva para que el efecto no sea contrario y provoque confusión. b) Estructura elipsoide. Motivaciones o causas. b. 1. Interés didáctico. El mantenimiento constante de la idea nuclear puede deberse al deseo de mantener vinculado el texto al objetivo comunicativo. Suele producir, sin embargo, oscuridad expositiva. b.2. Falta de guión. Deficiente capacidad de elocución. A MODO DE EJEMPLO
A partir de aquí, iremos proponiendo una serie de textos en los que hemos ido trabajando algún aspecto determinado, tal como el resumen, el tema, la estructura, el comentario crítico, etc. Hemos elegido alguno de los textos que hicimos el curso pasado en clase y que corresponden a distintas propuestas en las Pruebas de Acceso de la propia Universidad.


I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ALUMNOS DE BACHILLERATO L.O.G.S.E Desde hace mucho tiempo, quizá desde que el mundo es mundo, se echan pestes del hombre contemporáneo, independientemente de su contemporaneidad. Siempre que se habla de él (y utilizo la palabra hombre en su acepción genérica, que no hay por qué abolir en favor de la cursilería feminista o más bien hembrista), es para denostarlo, para hablar de su desconcierto en el mejor de los casos, sobre todo de su crueldad, su dureza, su pesimismo, su soledad, su incomunicación, su insolidaridad o cualquier otra lacra o desgracia; todas son bien recibidas, hasta el punto de que el Premio Nobel de Literatura suele otorgarse las más de las veces a algún autor que, según el fallo de la Academia Sueca, haya retratado fatal en su obra a ese hombre contemporáneo tan aborrecible como desdichado. Del actual hombre contemporáneo se dicen cada vez más horrores, sobre todo del occidental. No sólo se culpa de todo lo nefasto que ocurre en cualquier punto del globo, sino que además se le acusa constantemente de in- sensibilidad ante las catástrofes, las opresiones, las injusticias y las matanzas que se dan por doquier. Según los periodistas demagógicos y los aspirantes al Premio Nobel por la vía extraliteraria, no sólo es el causante indirecto o directo de todos los males, sino que además se queda impertérrito ante su acontecer. Todo esto sería ya discutible a la luz de los frecuentes movimientos de ayuda y de las Organizaciones No Gubernamentales que proliferan cada vez más, pero no es esto lo que me interesa señalar. En realidad, lo sorprendente es que el hombre contemporáneo de hoy no esté enteramente desquiciado y no se haya convertido en una mala bestia a todos los efectos. Lo asombroso es que no sea de granito y que aún se conmueva de vez en cuando o tenga conciencia ante las calamidades ajenas. Hace no muchos años, ese hombre se enteraba de relativamente pocas hecatombes. Hace unos siglos (en el XVII, por ejemplo), los habitantes de una ciudad podían desconocer una brutal matanza llevada a cabo en un barrio distinto al suyo. La capacidad de la gente para convivir con el horror ha sido siempre limitada y era normal que así fuera, ya que se sentía afectada o brumada sólo por lo que sucedía en su entorno; tenía un área de intereses reducida, y sólo cuando acaecía algo espantoso en esa área tenía la sensación de la atrocidad o el mal. Como es natural, no todo el rato se sucedía lo espantoso en el mismo lugar: parecía por tanto la excepción, algo ocasional que, por desolador que fuese, se podía sobrelle var. Desde hace unos pocos años al hombre contemporáneo le llegan, sobre todo a través de la televisión, todos y cada uno de los horrores en el mundo habidos, por remotos que sean, por muy fuera de su área natural de interés que se encuentren. Yo supongo que mi compañero de páginas Arturo Pérez-Reverte se habrá preguntado más de una vez, mientras enviaba sus excelentes crónicas desde diversos escenarios del horror, si a los espectadores a quienes se dirigía les interesaba lo que acontecía en Bosnia o Somalia o Ruanda o Chechenia porque tenían ya un interés previo o simplemente porque allí había hambre o escabechinas sin cuento y eso es siempre de interés. Supongo que sabe que el interés lo suscitaba él, o los jefes que lo mandaban allí. Hasta hace cuatro días nadie había oído hablar de Chechenia. Puesto que hoy existen los medios, imagino que es bueno que se empleen para hacer saber al mundo las barbaridades que se comenten en cualquier lugar, aunque eso rara vez sirva de ayuda para quienes las padecen, lo único que en realidad justificaría esa información total. Pero, sea como sea, lo que no puede pedirse es que el hombre que recibe esa información se conmueva siempre, se muestre solidario siempre y nunca agobiado ni apabullado. A lo largo de su historia los individuos han asistido a unas dosis esporádicas y limitadas de espanto. En la actualidad ya no es así: algo monstruoso sucede continuamente en algún rincón del mundo, y en seguida se lo harán saber y ver. La sensación que uno va teniendo es de desastre incesante, de desgracias encadenadas y sin fin, de terror en sesión continua, y eso es algo nuevo, y tan anómalo como falso en el fondo: algo que ninguno de nuestros antepasados tuvo jamás. Si el hombre contemporáneo es pes imista, si está insensibilizado, si le faltan energías o capacidad de entusiasmo, debe disculpársele en parte, porque es el primero, a lo largo de la historia entera, en cuya vida no hay I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" La insensibilidad del hombre contemporáneo frente a los horrores y tragedias que le acosan
Resumen
.
Independientemente de la época, al hombre contemporáneo se le ha considerado siempre como a alguien insensible ante las catástrofes, e incluso se le ha culpabilizado de cuantos hechos terribles han acontecido. Sin embargo –afirma el autor del texto- hay que buscar alguna circunstancia que aminore esa culpabilidad y, si fuera posible, que la justifique. En el último párrafo se "perdona" esa falta de sensibilidad ante cualquier desgracia ajena, puesto que, en los tiempos que corren, el acoso –especialmente sensacionalista- y la presión a los que se ve sometido el hombre de hoy por los medios de comunicación son excesivos. Estructura. (de Encuadre/Circular*)

1.- Tesis parcial (i)

Visión negativa/victimista del hombre actual, quien aparece como un ser aborrecible, cruel y desdichado.
2.- Exposición-Argumentación: / Cuerpo Argumentativo (Párrafos 2º, 3º y parte del 4º)
*Argumento por contraste: Antítesis de la reacción del hombre del pasado/frente al hombre actual - Falta de información frente al acoso info rmativo *Argumento experiencia (científica): La capacidad de reacción ante estímulos tiene un límite - La sensación de desastre incesante y detallado es algo nuevo 3.- Tesis completa (f)
(Último párrafo) Visión victimista del hombre actual, quien se ha convertido en un ser acosado/acorralado por los medios de TESIS (i)
Estructura circular / de
encuadre
TESIS (f)
Comentario crítico
(Aproximación a un modelo de "comentario crítico sobre las ideas", sacado de un libro sobre C. Textos) I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" V.2. Come ntario crítico de las ideas
El texto que comentamos analiza ciertos aspectos del hombre contemporáneo. En él se trata de justificar su falta de sensibilidad generalizada ante situaciones catastróficas y de disculpar su actitud egoísta por considerarla una consecuencia natural de la saturación de información negativa recibida [proceso similar al denominado «síndrome de Florencia» respecto a la capacidad de valorar obras de arte]. No es por tanto un texto meramente informativo sino de opinión: el autor elabora el mensaje movido por un ánimo de redención del tan denostado hombre actual. Colateralmente con este propósito se detecta un interés crítico hacia los medios de comunicación sensacionalistas. Nos encontramos ante un típico texto de colaboración en prensa escrita en el que el emisor analiza y comenta hechos y afirmaciones desde su óptica personal. Da a conocer su opinión a un amplio sector de lectores quienes, sin duda, se verán reflejados y coprotagonistas de cuanto se expone, por lo que indudablemente serán lectores activos, que tomarán partido en pro o en contra de sus conclusiones. Chocante resulta, por otra parte, su postura en cuanto que enfoca el tema aminorando la gravedad de la culpa y justificando lo que a primera vista parece indefendible, como es esa actitud de «aquí no pasa nada» de los grupos sociales que, en estado de relativa normalidad, parecen vivir de espaldas a una realidad tan cierta como palpable. Y no digamos sólo insensibles a los horrores lejanos, sino incluso a los cotidianos y más próximos (mendicidad, abandono de ancianos, etc.). Quizás sea positivo ese enfoque con vistas a mejorar la sociedad —pensemos que ése ha podido ser su propósito al justificar dicha actitud—, puesto que si cada individuo intenta comprender al Hombre, sentir empatía con él, acaso fortalezca su capacidad de reacción. Ahora bien, independientemente de cuál sea la causa y el grado, justificar la tendencia al nihilismo (Nietzsche) y al desarrollo de una moral basada en una subordinación de todo lo demás en función del valor absoluto de la propia vida y la felicidad, frente a la desesperación y el dolor, es tan injusto como peligroso. No podemos olvidar que el ser humano vive inserto en un contexto (yo y mis circunstancias: los demás, los usos sociales, las religiones, las ideas, los acontecimientos, etc. -raciovitalismo de Ortega) con el que siempre existe una interrelación. De ahí que parezca inexplicable e injustificable la pasividad. También se afirma que la humanidad se detiene en el devenir de la historia, de espaldas a la realidad, como consecuencia de conocerla de forma abrumadora. En el fondo, esa justificación redentora desemboca en una concepción pesimista. La presión social a la que éste se siente sometido y la falta de ejemplos rectores positivos, provocan una especie de «vida descendente» que, según Ortega, es la antesala de la decadencia y de la muerte, y esto es lo que precisamente, con su postura exculpatoria, justifica el autor. Esta actitud al mismo tiempo es peligrosa: desensibilización, empobrecimiento, desvinculación (el hombre «invertebrado») y potenciación de actitudes de mayor despreocupación. Y es que vivir no es sólo sentirse vivir, con el Yo como único sujeto, sino también participar del mundo (verlo, pensarlo, quererlo, sufrirlo, conmoverse con él.). Eso sí, queriéndose a sí mismo y protegiéndose, a veces, dentro del caparazón de la insensibilidad. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" [Evidentemente el ser humano posee una capacidad limitada para recibir estímulos tanto físicos como psíquicos. De ahí que sólo absorba de ellos la cantidad e intensidad que por su propia naturaleza es capaz de soportar. Lo sobrante es desechado. En la época actual de sobredosis de estímulos, el hombre debe aprestarse a filtrarlos o, de lo contrario, sucumbiría por el desgaste debido a la consiguiente respuesta (huida/ataque). Ello puede dar, en ocasiones, la apariencia de insensibilización. Pero, a la postre, es una táctica de autoprotección; una estrategia de supervivencia.] El planteamiento del texto, por otra parte, es quizás un pretexto para una crítica directa a los medios de comunicación, que en pro de un mayor beneficio económico —puesto que las tragedias «venden» mejor, aspecto morboso del hombre que sin duda existe— aprovechan el horror como plato fuerte de sus reportajes e informes. En este sentido se convierte en un texto polémico e incluso incisivo. La polémica podría extenderse a su vez a otros sectores de la socie dad, como al del colectivo feminista (al que se hace referencia negativa sin tener motivos para hacerlo), y a «algún» Premio Nobel que, si bien no se atreve a nombrar de forma directa, no es de su agrado. Todo ello en detrimento de su credibilidad, pues resulta fácil poner en tela de juicio las afirmaciones y sutiles acusaciones de quien lanza descalificaciones sin justificar (¿podríamos hablar de cierto resentimiento contenido?): cursilería feminista] periodistas demagogos/ eso (el horror) siemvre es de interés / error en sesión continua, y eso es algo nuevo, y tan anómalo como falso en el fondo. En general son válidos los argumentos aducidos (datos históricos! experiencia), pero no suficientes y, en algunos aspectos, discutibles. En primer lugar, se parte del supuesto de que en épocas anteriores el hombre no era tan insensible como el actual, puesto que su carga de sufrimiento se reducía a un ámbito muy restringido: su propio entorno. He aquí una contradicción. En la introducción se afirma que el hombre contemporáneo ha sido denostado siempre por su insolidaridad (manifestación directa de su insensibilidad), y, sin embargo, sabemos que ese hombre no estaba acosado antes del siglo XX por la información negativa. Según esto, algo falla en el razonamiento porque de esto último se desprende que los medios de comunicación no pueden ser los responsables del problema, y el autor, sin embargo, insiste más tarde en lo contrario. Destacables son, por otra parte, ciertas omisiones. ¿Qué hacer ante tal circunstancia? ¿Basta con saber que se produce y permanecer pasivos ante lo irreparable? ¿Es ético justificar esta actitud? ¿Hay que renunciar al derecho de estar informados para recuperar la sensibilidad? Y entonces, si desconocemos, ¿cómo será efectiva esa sensibilidad recuperada? Es importante conocer las catástrofes que suceden en el mundo (multitudes sin hogar, perseguidas y masacradas; conflictos étnico-políticos; campos de minas que mutilan a inocentes, condiciones de vida infrahumanas) porque, si bien hay muchos que se insensibilizan ante tales hechos, también es cierto que se dan iniciativas individuales y colectivas importantes de ayuda humanitaria (Médicos sin Fronteras, Cruz Roja, Intermon, Medicus Mundi, Cáritas, etc.). Sin duda la única solución posible es la utópica abolició n de tales hechos. Pero en tanto eso no pueda lograrse, bien estaría que no quedara todo en manos de dichas organizaciones, que se nutren económicamente con grandes dificultades, y poder llegar a un consenso entre gobiernos por el que se


I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" crease una organización gubernamental de carácter supranacional (ejemplo de ello podría ser ECHO, la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea). Esta orgánización tendría la potestad de intervenir a fin de que no fuese necesario ocultar todos esos hechos porque o bien no se produjeran o bien porque la duración del conflicto se reduje ra sin llegar a alcanzar los extremos a los que, desgraciadamente, estamos Como conclusión, y centrándonos en la necesidad de mantener el grado de sensibilidad, tal vez deberíamos comenzar por reencauzar la educación de nuestros niños de forma que primase en ella la educación para la tolerancia y, del mismo modo, el destierro de la violencia como medio de evasión. Conviene subrayar, por último, la trascendencia del contenido del texto y la no deseable actualidad de un tema como éste que —clara utopía— debería estar desterrado de nuestras reflexiones y debates. He aquí otro Texto ( Texto- 2)
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ALUMNOS DE BACHILLERATO L.O.G.S.E EJERCICIO DE: LENGUA ESPAÑOLA TIEMPO DISPONIBLE: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen") Hablando en términos generales, podría decirse que cada sociedad, en su medio y en su estadio de desarrollo, ha perseguido una adaptación entre demografía y recursos, adaptación en la que, no puede olvidarse, se han modificado radicalmente paisajes, se han agotado determinados re cursos y han desaparecido especies a nivel local o incluso global; también se han buscado soluciones friera del propio ámbito, ya sea desde posiciones de dominación o de dependencia. De hecho, nada de lo que ocurre ahora es totalmente nuevo, sólo lo son la magnitud y la velocidad de los factores en juego: es la eficacia y violencia de los medios empleados en la destrucción de la naturaleza, la interconexión entre economías y territo rios, la división de los países en ricos y pobres. Este último factor es totalmente decisivo. No puede hablarse del binomio población-recursos a nivel mundial cuando existen diferencias tan flagrantes entre unos países y otros. Los países hoy en día desarrolla dos construyeron su economía industrial sin trabas de carácter conservacionista y pudieron exportar sus frecuentes excedentes de población prácticamente sin limitaciones, muchas veces en apoyo de empresas de carácter colonial. No están en las mismas condiciones los países que hoy día tratan de emprender la senda del desarrollo. Su explosión demo gráfica (que es también la explosión demográfica mundial), así como buena parte de la degradación ambiental, son resultado d e un contacto con los países desarrollados establecido desde la dependencia. Bajó su mortalidad pero no su fecundidad, anclada en estrategias de supervivencia que genera la miseria; dispusieron de prodigiosos medios técnicos para explotar la naturaleza, pero nunca tuvieron el control de su economía. Tampoco les queda, más que excepcionalmente, el recurso compensatorio de la emigración a los países ricos, puesto que poderosas murallas I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" legales y policiales se han interpuesto entre ambos mundos. En tiempos de libre circulación de capitales y mercancías; la prohibición de facto de la migra ción Sur-Norte se ha convertido en un potente catalizador de la diferencia, diferencia que, en sus extremos, incide con fuerza sobre la ecología. Esto es evidente en el caso del sobreconsumo innecesario e incluso nocivo, pero no lo es tanto en el caso de la extrema miseria que, sin embargo, empuja a una utilización desesperada e irracional de los recursos naturales. La presión sobre los recursos naturales es función del consumo global y éste depende del consumo medio y del número de habitantes. Por lo tanto, se puede aliviar la presión actuando sobre el crecimiento de la población o bien sobre el crecimiento del consumo. Observando ámbitos concretos, vemos que el factor demo gráfico es importante en los países poco desarrollados, que tienen un consumo reducido y generalmente poco creciente, mientras que en los países desarrollados se da exactamente lo contrario. Siendo tan dispares y tan divergentes los niveles de consumo per capita entre países ricos y pobres, resulta, paradójicamente, que cada uno de los escasos nacimientos del Norte presiona tanto sobre los recursos como decenas de nacimientos del Sur. Por ello, una política demográfica con finalidad ecológica debería pretender también una reducción de la fecundidad en el Norte, cosa bastante difícil de proponer puesto que dichos países ya han reducido su fecundidad por debajo de los niveles de reemplazo de las generaciones y no parece que vayan a llegar mucho más allá en esta vía. El problema de la presión humana sobre los recursos debe pensarse pues desde presupuestos menos simplistas (.). Hay que apoyar, desde luego, la reducción del desmesurado incremento de la población de algu nos países en desarrollo, como también hay que salir al paso de injustificados arranques natalistas de algunos países desarrollados. Hay que tender a una mayor convergencia económica entre países ricos y países pobres, cooperando al desarrollo, promoviendo los intercambios sobre bases justas y también reclamando una razonable apertura de fronteras y la admisión de flujos migratorios controlados que, más que constituir un peligro, son una garantía de encuentro y de nivelamiento que ahuyenta males mayores de cara al futuro. Las migraciones controladas y la cooperación económica entre Norte-Sur, posibles soluciones a los actuales problemas sociales y ecológicos.
Resumen.
Comienza el autor exponiendo el hecho de que cualquier grupo social pretende acomodar los recursos a su crecimiento demográfico, lo que suele provocar trastornos ecológicos. Pero no todos lo resuelven del mismo modo; de ahí que, según el método utilizado, haya diferencias importantes entre el Norte y el Sur, en donde se da superpoblación y miseria (aquí, puesto que no han tenido posibilidades de expansión, ni de emigración, se han sumado también ellos a la devastación de recursos). Ante esto, la única vía de solución que se propone en el texto es la cooperación económica y el control I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Estructura. (Inductiva/Sintetizante)
1.- Introducción expositiva: Planteamiento de una situación problemática (Párrafo 1º)
Búsqueda de soluciones al conflicto demografía-recursos y efectos medioambientales Efectos de esa búsqueda: países pobres- países ricos 2.- Exposición-Argumentación: Comparación Norte – Sur (Párrafos 2º y 3º)
- Arg. experiencia: Contraste entre los métodos de adaptación utilizados y sus consecuencias
- Arg. experiencia: Efectos paralelos de degradación medioambiental en función de la demografía y el
consumo
3.- Tesis: Soluciones para conseguir el equilibrio
(Último párrafo) * Control demográfico y cooperación económica entre países del Norte y países del Sur. COMENTARIO CRÍTICO
(Aproximación a un modelo de "comentario crítico sobre las ideas", sacado de un libro sobre C. Textos)
Se trata de un texto expositivo-argumentativo, perteneciente a un marco periodístico de opinión, en
el que se analiza el desequilibrio de demografía y recursos, se ponen de relieve las diferencias existentes entre países desarrollados y subdesarrollados, al tiempo que se proponen posibles soluciones. Se defiende una postura de convergencia y cooperación, y se rebate la solución que apunta simplemente al control del aumento demográfico en los países del tercer mundo, concentrando el problema exclusivamente en determinadas zonas del planeta. Por el contrario se intenta concienciar e implicar a los países desarrollados e instar a una auténtica colaboración al poner sobre el tapete las idénticas repercusiones ambientales negativas que unos y otros provocan. Es evidente el interés del tema, sobre todo tras las conversaciones mantenidas en El Cairo, acerca de la demografía mundial. Además, está dirigido a un amplísimo sector de lectores, puesto que el contenido
del texto se enfoca desde diversas perspectivas (ecologismo, economía, demografía, emigración,
xenofobia, consumismo exacerbado) y eso, indudablemente, abre un abanico de intereses al tiempo que
puede despertar polémica.
Trascendente resulta en la argumentación el especial hincapié que el autor hace acerca de la
responsabilidad del hombre, único ser vivo que influye de modo rápido y ostentoso sobre el paisaje (hace
desaparecer montañas, seca cauces o inunda valles por medio de los pantanos, quema bosques, sanea
zonas anegadas, une océanos -canal de Panamá y canal de Suez- acerca las islas a los continentes -túnel
entre las costas francesa y las inglesas- habita ciudades por debajo del nivel del mar -Holanda, etc),
trastoca el hábitat de ciertas especies animales y vegetales, y con todo ello desequilibra más y más la
delicada estabilidad de la fauna y flora terrestres.
Esta denuncia generalizada aminora la acusación que, sin la exigible recapacitación, podría recaer sobre ciertos países tercermundistas los cuales, sin el recurso de la emigración, se ven obligados al uso irracional de sus recursos. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Es muy relevante la observación que hace sobre la doble vertiente: pocos habitantes / mucho
consumo (países ricos) y muchos habitantes /poco consumo (países pobres), y muy atinado el resalte de la paradoja que supondría aplicar una política demográfica generalizada de control de natalidad como recurso ecológico en países de población extraordinariamente envejecida. Sin embargo, y aunque la solución que presenta (tender a una mayor convergencia socioeconómica
entre países ricos y pobres, cooperando al desarrollo) es la deseable , hoy por hoy habría de tildarla que
«maravillosa utopía»: Porque ¿acaso ignora el autor que la ambición humana parece irrefrenable; que
los países ricos sólo han puesto los ojos en los países pobres para absorber, igual que sanguijuelas, sus
recursos?
(conquista de América y colonialismo del siglo XIX). Tales soluciones generalizadas suenan a
demagógico paternalismo. No se concretan medidas específicas, ni se hace el suficiente énfasis en el
desmedido consumismo de los países llamados «ricos» que, amén de perjudicar los recursos naturales,
genera en una gran parte de individuos una insatisfacción que los convierte en grupos sociales decadentes
y deprimidos.
Creemos que es urgente cobrar conciencia de la necesidad que para nuestras futuras generaciones
tiene el preocuparnos ahora de esas vastísimas zonas del mundo donde el progreso económico es impensable, la esperanza de vida muy corta y la pobreza una realidad usual y difícilmente soportable. La política de cooperación internacional para el desarrollo debería ocupar una parte importante en la política general de los países avanzados, algo que no se quedase sólo en palabras, buenos propósitos y reflexiones de solidaridad. Quizás deberían recortarse los recursos armamentísticos en favor del desarrollo , de la lucha contra el hambre y la degradación del ambiente, y favorecer el refuerzo estructural de los países en desarrollo facilitando su proceso de democratización y potenciando su independencia económica y tecnológica. Deberían sentarse asimismo unos principios de actuación que vinculasen de forma más o menos estrecha: responsabilidades históricas, ubicación geográfica, intereses económicos. con el objeto de lograr el progreso de esos países, que en no muy largo plazo podrían incluso desestabilizar la situación de los hasta ahora privilegiados. Con ello, además, se evitaría esa otra medida que se plantea en el texto: la emigración. Por otra parte, y respecto a este problema es importante destacar del texto lo siguiente : al hablar de
los flujos migratorios desde las zonas de pobreza a las de riqueza, se añade el adjetivo controlados. ¿Controlados? ¿Por quién y sobre qué bases? ¿Protegiendo a quién? ¿Controló alguien la llegada de los españoles a Argentina a principios de nuestro siglo? ¿Y la de anglosajones a los territorios virginales en que habitaban los pieles rojas? Ante la afirmación de que los flujos migratorios más que constituir un peligro, son una garantía de encuentro y de nivelamiento que ahuyenta males mayores de cara al futuro, se nos ocurre argumentar
como refutación los comentarios de T.S. Eliot en Notas para la definición de la cultura donde señala que
el igualitarismo cultural significaría la muerte -o al menos el empobrecimiento- de la cultura. De ahí que
tampoco puedan considerarse como lógicas las emigraciones de niños y jóvenes desde los países pobres,
y no por motivos de racismo u otros igualmente criticables, sino porque cada individuo, cada pueblo, tiene
derecho a transmitir el tesoro de su cultura y su etnia a sus naturales herederos. Y eso sin mencionar el
problema social que una apertura -aunque «controlada»- acarrearía desde un punto de vista laboral, puesto
que conocida es la crisis que atravie san la mayor parte de las sociedades con capacidad de inmigración, en
función de su débil crecimiento demográfico, y llamativa la discrimina ción que en ese sentido sufren los
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" individuos que han logrado abrirse un camino en otro país (trabajos que nadie quiere realizar por considerarlos envilecedores, hacinamiento, chabolismo, etc.). Ahora bien, y en eso asentimos con el autor, lo que resulta evidente es que la rapidez con que hoy
pueden establecerse las comunicaciones, la creciente demanda de ciertas materias primas destinadas a la industria, han propiciado que cada país no sea un islote, sino que sienta poderosamente el flujo y reflujo de la marea mundial. Y esto conlleva que la política de cada país no pueda ejercerse en plena autonomía, sino con la mirada puesta en el concierto general de los países; que la estructura económica deba ajustarse a unos condicionamientos internacionales (problemas boniteros entre franceses y españoles; arranque de viñedos y olivos españoles que propone la Unión Europea.), y que todo ello influya incluso en la redacción de las leyes («ley de extranjería» en España). Lo novedoso del artículo es incluir en estos intercambios a los países menos favorecidos desde una nueva perspectiva: para colaborar con ellos. Todo deseable, pero insistimos -aunque se peque de pesimismo-, muy difícil en cuanto al grado de cooperación desinteresada necesaria para resolver o por lo menos paliar esta grave situación. El problema sólo podría resolverlo un nuevo orden económico internacional y, sobre todo, la
ética: una reeducación a nivel de todo el mundo en que no se tuviese como base el señuelo del consumismo ni de la autosatisfacción de los mínimos caprichos, sino que se apoyase en una meticulosa revisión de la «escala de valores»."
II. COMENTARIO CRÍTICO DE LA ESTRUCTURA.
Es clara la formulación de la tesis, a la que conduce un desarrollo argumentativo basado en un proceso lógico
inductivo de hechos-consecuencias-conclusión. E importante es, asimismo, la función de la parte expositiva que actúa como introducción, puesto que apunta los elementos fundamentales sobre los que se apoya la argumentación (demografía-consumo, efectos en el medio amb iente y el factor determinante: Norte-Sur). Esta oposición entre países ricos y países pobres actúa como soporte del bloque argumentativo, que se desarrolla en los dos párrafos siguientes: a) Contraste en relación a las posibilidades de emigración, que nos aboca a una consecuencia: incidencia sobre la ecología; b) Paralelismo respecto a la presión que demografía y consumo ejercen sobre el medio ambiente. Ambos bloques argumentativos permiten la enunciación de la tesis, que se presenta en dos fases: No se refuta la política demográfica (hay que apoyar.), pero se proponen otras soluciones complementarias (hay que tender.). La obligatoriedad con que se plantea la tesis parece acorde con el proceso inductivo. El lector ha podido asimilar las reflexiones previas y asentir con el emisor. Un planteamiento deductivo en el que la tesis apareciera formulada al principio, debería evitar la fórmula de perífrasis de obligación, puesto que podría provocar una actitud de prevención en el lector. Además, y en este mismo sentido, no debemos olvidar que el contenido de la misma - favorecer los flujos migratorios- puede resultar clara mente polémica, y ello redundaría en perjuicio del objetivo del emisor que -como en todo texto de opinión- pretende hacer partícipe al lector de la tesis defendida. La cohesión del texto se consigue gracias a que no se abandona en ningún momento el asunto principal, y al uso de mecanismos de cohesión léxico-semánticos (campos semánticos: ecología, economía, demo grafía.) y morfosintácticos (Anáforas: Este último factor., Tampoco les queda., Bajó su mortalidad., Esto es evidente., Por ello.; y nexos s upraoracionales: Por lo tanto., Debe pensarse, vues.), que encadenan perfectamente el texto. Por otra parte, el modo de elocución -ensayo- es adecuado al tema puesto que se presta a la divulgación, analizándolo sin pretensión de exhaustividad, y a un t ratamiento personal, más o menos subjetivo. No se observan contenidos marginales que no estén estrechamente vinculados al contenido, ni omisiones significativas. Se trata de un texto coherente y completo en líneas generales. [Aspectos que se han desarrollado: Trabazón lógica de las ideas. Adecuación al tema y a la motivación del autor. Idoneidad del modo de elocución. Factores de cohesión. Fracturas en la exposición. Texto completo o incompleto] I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" CONCEPTO Y EXTENSIÓN DEL LENGUAJE HUMANÍSTICO
Si el término humanístico se asocia al humanismo renacentista, en donde el hombre se convierte en el centro de la vida y de la cultura, con la denominación disciplinas humanísticas se hace referencia a las diversísimas materias que tienen por objeto estudiar al hombre de forma integral: su historia, su bagaje cultural, su pensamiento, sus comportamientos, sus actividades, etc. La delimitación del objeto de cada una de las parcelas humanísticas y la utilización de un método apropiado de trabajo e investigación han supuesto la conside ración de muchas de ellas como «ciencias».
Así, se habla de ciencias humanísticas o humanas (término más moderno) frente a ciencias físicas o de la
naturaleza. De todos modos, no deben establecerse diferencias radicales por cuanto los límites, a veces,
son difusos. El número de materias que integran el grupo de «ciencias humanísticas» es diverso y
heterogéneo:
Antropología: Estudia al hombre como ser natural y social.
Derecho : Establece las normas que regulan las relaciones.
Economía: Crea bienes. Tiende a la formalización lingüística. Está de plena actualidad.
Estética: Se preocupa del arte y de lo bello.
Ética: Estudia los principios básicos del comportamiento.
Filosofía: Se dedica al conocimiento profundo del mundo y del hombre.
Geografía: Estudia el hábitat y el entorno físico.
Historia: Recoge la tradición y la cultura del pasado humano.
Lingüística: Estudia el lenguaje, vehículo cultural.
Literatura y crítica literaria: Abarca el ámbito de la creación literaria y el comentario de las obras.
Pedagogía: Se centra en los temas y métodos educativos.
Periodismo: Trata de los medios de comunicación.
Semiología: Estudia los sistemas de signos comunicativos.
Sociología: Estudia la vida del hombre en convivencia.
El listado podría continuar: psicología, demografía, biología del comportamiento, ecología, sexología , etc. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANÍSTICO
Rasgos generales (no propiamente lingüísticos)

Una primera consideración es la amplitud del campo referido a lo humanístico. Muchas son las
materias, aunque algunas —como derecho, periodismo y creación literaria — se abordan de manera
específica en otros temas. Otro rasgo que define estas disciplinas es el predominio acentuado del
planteamiento teórico, sin negar el valor experimental de carácter científico de la mayoría: economía,
sociolo gía, psicología, lingüística, pedagogía, etc. Todas encierran un interés informativo, de donde se
deduce el carácter educativo y didáctico. La mayor parte de estas disciplinas son asignaturas de
Bachillerato o de Universidad.

La forma más común de presentación es la lengua escrita mediante tratados, estudios, artículos,
ensayos, etc., aunque los temas también se divulgan a través de la vía oral en simposios, conferencias,
exposiciones didácticas, documentales y vídeo-cassettes. El pensamiento filosófico ha ejercido una
influencia determinante sobre todas las especialidades de la s ciencias humanas.
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Rasgos propiamente lingüísticos
El lenguaje de estas materias es, en general, doctrinal porque va destinado a la instrucción o enseñanza de conocimientos, ideas, experiencias, etc., y especulativo por su carácter reflexivo. Pero, de manera más concreta, puede hablarse de: A. Rasgos léxicos
El léxico procede en su conjunto de la lengua común. Cada disciplina lo adapta y lo ensancha según la temática que trate; de ahí que todas posean una cierta terminología propia. Como en otros lenguajes,
puede hablarse de:
v Vocabulario común no especializado: angustia, progreso, etc.
v Tecnicismos que, sin llegar a ser peculiarmente científicos, responden a contenidos claramente
específicos: endogrupo, enajenación, interacción. (socio logía); entronización, cosmogonía, esquimal. (antropología); dividendo, financiación, fluctuación. (economía); inconsciente, esquizofrenia, emoción. (psicología); gnosticismo, esencia, noético («inteligible»). (filosofía), etc. v Cultismos: postrero, idolatría, egocentrismo, monopolio, déficit, status, entropía, idiosincrasia,
hipergamia, etc. v Neologismos: El número de palabras nuevas, surgidas mediante los procedimientos de composición y
derivación, es extenso: interdisciplinaridad, curricular, conflictividad, ecosistema, multinacional, fenomenología, dialogicidad, matricentrica, etc. v Préstamos: tótem, input («entrada»), output («salida»), behaviorismo («conducta»). del inglés;
vaudeville («comedia ligera»), pastiches («plagios»), belvedere («mirador»). del francés; tabú, del polinesio, etc. v Arcaísmos: Se emplean por un afán de precisión, por el sentido íntegro que mantienen y por su alto
valor expresivo: fastos («festivos»), concejo («ayuntamiento»), de suso («de arriba»), garrido («gallardo»), descaecimiento («flaqueza»), etc. v Acrónimos: Estas palabras formadas por siglas están en constante desarrollo en la actualidad. Baste
recordar: IPC (Indice de Precios al Consumo), PIB (Producto Interior Bruto), IVA, etc. v Palabras abreviadas. Son palabras acortadas por necesidades de espacio o por clara deducción
contextual: c/c («cuenta corriente»), art. («artículo»), cap. («capítulo»), d/f («día -fecha»), etc. v Términos especulativos: Constituyen este grupo palabras que han penetrado en todas las materias
humanísticas por influencia de la filosofía: pensamiento, razonamiento, ente, esencia, experiencia, entelequia, utopía, idealismo, abstracción, etc. B. Rasgos y exigencias gramaticales
La construcción oracional en los textos humanísticos es ordenada, puesto que va dirigida a reforzar la claridad expositiva. Este rasgo va acompañado de otros más concretos:
³ Proliferación de nombres abstractos: subvención, pulcritud, inducción, modelación, liberación,
iniciación. La mayor parte se ha formado mediante derivación, sobre todo con sufijos: —De adjetivos: modernidad, oportunidad, sensibilidad.
—De verbos: aceleración, transmigración, crecimiento.
—De sustantivos: reforzamiento, simbolismo, motivación.
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" ³ Frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos: testimonio, pieza esencial.; «Esta misma
oposición, tan usada hoy por los que no quieren trabajar, entre la razón y la vida, es ya sospechosa » (ORTEGA Y GASSET, Meditaciones del Quijote). ³ Utilización de sustantivo + adjetivo: capas poblacionales, situación social, deuda pública,
alíeración mental, duda metódica. También aparece el adjetivo antepuesto al sustantivo, aunque es menos frecuente: grandes cifras, ciertos rumores. ³ Uso de sustantivo + S. Prep (CN): superación de la contradicción, curso natural de las cosas,
balanza de pagos. ³ Hay un predominio de los tiempos verbales de indicativo, principalmente el presente con valor
histórico y atemporal y los pasados: Hay en la forma lo mismo que había en e/fondo. Pero
también pueden encontrarse tiempos de subjuntivo: A vancemos en el tema; Si fuere como dices,
no valdría el análisis ideal.

³ Frecuentemente se encuentran perífrasis verbales: Se fue haciendo a la idea; Comienza a
preocuparse de la técnica novelesca; La materialidad queda suplantada y vivimos alucinados. ³ Empleo de formas no personales del verbo sin formar parte de perífrasis: «La reminiscencia, al alejar los objetos, los purifica e idealiza, quitándoles sobre todo esa nota de aspereza que aun lo más dulce y blando posee. » (ORTEGA Y GASSET, Meditaciones del Quijote). ³ La tercera persona es la más usada: La línea trágica es inevitable, tiene que formar parte de la
novela. Pero para dar más viveza y expresividad se usa la primera en singular: Pretendo decirlo claramente., o en plural con valor asociativo: Cada concepto es literalmente un órgano con que captamos las cosas. ³ Dominan obviamente las oraciones enunciativas. Hay una inclinación por la oración compuesta
por este tipo de textos, quizá debido a la elaboración refle xiva. ³ Son abundantes las citas y referencias para avalar un comentario o sostener una opinión:
Reflriéndose a la Cena de Leonardo da Vinci en el refectorio de Sta. María, Ortega dice en La deshumanización del arte, pág. 107: «Pasó la estancia a ser hospedaje de soldados que se entretuvieron en apedrear a los apóstoles. Aún más: en 1720 Bellotti se encarga de repintar/a y en 1770 Mazza vuelve a restaurar/a». C. Rasgos estilísticos y semánticos

La función del lenguaje que domina en los textos humanísticos es la referencial o representativa
por la búsqueda de la objetividad. A su vez, son textos marcados por la presencia de un cierto tono
personal, por lo que puede ha llarse función expresiva. Cabría decir que estos textos están dotados de una
cierta subjetividad objetiva.
Como notas de estilo se prefieren la claridad expositiva y la sencillez expresiva. El carácter
expresivo se ve reforzado en algunos textos, sobre todo ensayísticos, con artificios o recursos literarios
muestra clara de la función poética—, como acumulación de adjetivos, enumeraciones, metáforas,
atenuaciones, antítesis, recurrencias, etc.

El vocabulario preferido en líneas generales es el abstracto, que permite la generalización, la
reflexión teórica y la idealización. Pero, además, son textos de lé xico rico, por cuanto se recurre a la
sinonimia, y de matices significativos variados, al incluirse en ocasiones el fenómeno de la polisemia. De
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" este último rasgo deriva la ambigüedad textual, problema que influye en la interpretación de los conceptos vertidos. A pesar de todo, el objeto de los textos humanísticos es lograr una expresión denotativa, ordenada,
clara y objetiva. Presentan una variedad de formas que van desde el texto de economía de frase aséptica y
desnuda de expresividad hasta el texto ensayístico rayano en lo literario. Puede añadirse que en estos
textos hay influencias conceptuales y terminológicas —con cierta resonancia ideológica y doctrinal—
entre las distintas materias: autenticidad, justicia, imposición, intención, regresión, dominio, prestigio, etc.
Ordenación del contenido de los textos humanísticos
Método de trabajo
En líneas generales no difiere excesivamente del de los textos científicos, aunque cada texto presenta una disposición peculiar en razón del tema, el objetivo y el autor. Lo que les une es la
preocupación por el desarrollo ordenado; de ahí que pueda hablarse también de método deductivo e
inductivo
. Tanto para su elaboración como para el análisis, los textos humanísticos pueden presentar
las ideas de la siguiente forma:
1. Analizante (o deductiva): Idea esencial al principio y sucesivas explicaciones
2. Sintetizante (o inductiva): Explicaciones particulares al principio e idea esencial al final.
3. Paralela: Ideas sucesivas de igual valor.
4. Encuadrada: Una idea esencial al inicio y otra importante, a modo de conclusión, al final.
5. Concéntrica: Si la idea principal se halla en el centro y en torno a ella gira la explicación.
Encuadrada
Analizante
o Circular
Inductiva Formas de expresión lingüística
El medio de divulgación de los textos humanísticos es principalmente la lengua escrita. Entre las
formas de expresión (o elocutivas) utilizadas, señalamos las siguientes: * Exposición: Presentación ordenada y objetiva de ideas.
*Argumentación: Es un procedimiento dialéctico válido para la polémica. Se emplean pruebas
argumentativas para mantener las afirmaciones (tesis) y convencer, y objeciones para refutar. Hay
muchos procedimientos de argumentar, entre ellos:
Deductivo. La forma típica es el silogismo aristotélico.
Inductivo: Argumento de lo particular a lo general.
Analógico: Se basa en la semejanza de objetos.
Testimonial (o de autoridad): Se recurre a las opiniones de pensadores, in vestigadores del tema,
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" La argumentación suele aparecer en medio de la exposición. En una y en otra predomina la comunicación de ideas y opiniones. Ahora bien, frente a los argumentos correctos existen los
incorrectos —llamados sofismas— por ignorancia, por equívoco, por falsa causa, por falsa analogía y
por mala observación.
* Dialéctica: Conjunto de procedimientos que se utilizan para defender tesis sostenidas y refutar
las del contrario. Se utiliza en los debates al contraponerse ideas opuestas. La argumentación es una forma dialéctica. Escritos humanísticos
Estructura o esquema para la exposición de temas humanísticos
* Artículo humanístico: Se trata de un género de corta extensión publicado en revistas o
periódicos en tono sereno, dotado de claridad y de rigor analítico sobre temática humanística.
* Tratados monográficos (tesinas y tesis): Versan sobre temas muy definidos. Exigen rigurosidad en
la planificación, en la investigación y en la elaboración final. Son de extensión muy amplia, aunque variable. Tienen un carácter científico. * Estudios críticos y comentarios sobre temas tratados en otras obras o creaciones anteriores. Pueden
constituir libros independientes o integrarse al principio de la obra comentada. * Ensayo: Es un género del que se ha hablado en el tema del lenguaje científico. Conviene recordar
algunas características: —Extensión variable. —Visión objetiva-subjetiva. —Uso de recursos expresivos y poéticos en ocasiones. —Temática variada y sin demostración necesariamente científica. Essais (1597), de Montaigne, es la primera obra de este carácter, y el desarrollo del ensayo ha sido vertiginoso. En España hay autores importantes: Larra, Cla rín, Unamuno, Ortega y Gasset, E. D'Ors, G. Marañón, J. Maragall, J. Bergamín, Laín Entralgo, J. Marías, J. L. Aranguren, J. Goytisolo, R. Gullón. GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO HUMANÍSTICO.
Cualquier texto es el resultado de la conjunción de las tres operaciones conocidas: invención de ideas, disposición y redacción final (o aplicación de la elocución o formas de expresión). Todo comentario sobre
un texto dado debe incluir las ideas expuestas, el orden que siguen y las formas lingüísticas usadas. Por
ello se propone la siguiente guía o modelo de análisis.
1. Estructura del contenido, una vez leído atentamente:
—Se segmentan las partes y se subraya la idea esencial. —Se esquematizan las ideas con numeración clara. —Se explica su disposición: analizante, sintetizante. 2. Síntesis o resumen. Se fusionan las ideas de forma coherente y abreviada mediante una exposición
clara y sencilla. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 3. Determinación del tema, condensado en una frase.
4. Características del lenguaje:
—Rasgos léxicos: Términos dominantes sobre todo.
—Rasgos morfosintúcticos: Oraciones, relaciones, etc.
—Rasgos estilísticos y semánticos:
Funciones del lenguaje, tono general, connotación-denotación,
—Formas de expresión: Exposición, descripción, argumentación, dialéctica, narración, etc.
5. Conclusión: Tipo de texto y clase de escrito.
TEXTO HUMANÍSTICO
(Algunas claves, en f orma de guión, para empezar el análisis) Los textos humanísticos tienen un propósito, una organización, una forma de expresión, situación comunicativa, nivel de comunicación, función del lenguaje predominantes y expresión lingüística relativamente comunes y que responden, siguiendo este esquema: Propósito: Investigar un tema, darlo a conocer (comunicarlo) o/y enseñarlo (propósito didáctico)
Organización: Expositiva/ Lógica/ Ordenada (Estructura deductiva/inductiva)
Forma de expresión: Exposición/ Argmentación/ Dialéctica
Situación comunicativa: Artículos, Ensayo, Textos didácticos, Discurso
Nivel de comunicación: Exposición clara y uso terminológico teórico, claro y adecuado.
Función del lenguaje : Representativa(pocas veces Metalingüística), Expresiva.
Expresión lingüística: Oraciones enunciativas, explicaciones, defensa de tesis, relaciones con la
realidad, análisis, aclaraciones, condiciones, causas, consecuencias, citas presen tes, perífrasis, asociaciones, referencias temporales-espaciales (t. históricos)/ Rasgos lingüísticos :
a) rasgos léxicos
b) rasgos y exigencias gramaticales
c) rasgos estilísticos y semánticos
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" EL PERIODISMO – LENGUAJE PERIODÍSTICO
1. PERIODISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El periodismo responde a la demanda de información del hombre. Para atenderla utiliza los medios de comunicación de masas (radio, prensa, televisión) y en cada uno de ellos dispone de complejos y perfeccionados medios técnicos. Su instalación, muy costosa, debe amortizarse con los ingresos producidos por la publicidad, las subvenciones del Estado y, en el caso del periódico, con su venta al público. 2. DISTINTOS CÓDIGOS EXPRESIVOS
Cada medio informativo tiene un sistema de codificación. La prensa escrita -periódicos y revistas- además del código lingüístico utiliza el iconográfico (fotografías, dibujos, diagramas, color), el tipográfico (tipos de letras, cuerpo de los caracteres) el cromático (colores) y el espacial (página y lugar de ella en que se inserta la noticia, espacio -número de columnas que ocupa, etc.); el cine y la televisión, el lingüístico, el iconográfico, el sonoro (músic a y ruidos) y el de los colores; la radio, el más austero de todos, solo utiliza el lingüístico y el sonoro, lo que no impide que se haya convertido por su rapidez y capacidad de adaptación en el medio infor mativo por excelencia. La televisión, pese a superar a todos los medios de comunicación en el número global de receptores, es considerada por éstos simplemente como un medio de entretenimiento. Los periódicos españoles, incluso los de mayor tirada distan mucho de alcanzar índices de periódicos extranjeros como Franco Soir que publica dia riamente 1.390.000 ejemplares o el Daily Mirror que saca a la venta cada día 5.000.0001. El País, diario español de mayor tirada edita poco más de 370.000 ejemplares. 3. EL PERIÓDICO Y SUS FUNCIONES
El periódico tiene tres funciones fundamentales: informar, formar y entretener.
La información es su contenido fundamental por ser lo que espera el lector interesado en conocer
los sucesos del mundo. Debe ser una información fiable, si es posib le, de primera mano, suficientemente contrastada, expuesta directa y objetivamente. Por ella la sensibilidad del lector puede sintonizar con lo que sucede a otros hombres, salir del círculo de sus egoísmos e intereses y poseer los datos necesarios para actuar responsablemente como ciudadano de una sociedad democrática. La formación es el resultado de la interpretación de los sucesos. El periódico enjuicia la realidad
y crea un estado de opinión que, de hecho, es compartido por sus lectores y suscriptores, normalmente simpatizantes de la ideología de la entidad editora. La interpretación de los sucesos la realiza el periódico normalmente a través del artículo editorial y de las noticias comentadas en las que la información va acompañada de elementos ideológicos y valorativos. En la noticia comentada, el lector, además de los hechos encuentra el juicio que éstos le merecen al redactor. Es frecuente que los periódicos más respetuosos con sus lectores distingan ambos elementos para que no se confundan. La forma de hacerlo es diversa. Lo más común es que los artículos de opinión ocupen secciones destinadas a la interpretación editorial, secciones de comentario, colaboraciones fijas, etc. que difunden sistemáticamente criterios con los que la redacción del periódico o la empresa editorial se identifica. En otros periódicos se recurre al empleo de determinadas marcas tipográficas. En El País los trabajos de opinión van titulados en cursiva tanto si se emplea la caja baja (minúsculas) como la alta (mayúsculas)2. Ya, en su penúltima etapa, colocaba, al lado de la información escueta, cuadros sombreados, netamente diferenciados del espacio informativamente neutro, en los que se ofrecían datos complementarios, estadísticas breves, crónicas, opiniones de la redacción sobre el asunto, opinio nes ajenas I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" al cuerpo editorial, entrevistas, etc. La intención de estos espacios yuxtapuestos era que el lector, si así lo desea, pueda formar una opinión independiente. Si el periódico o la televisión, no distingue de alguna forma entre ambos contenidos, el lector puede confundirlos y, al perder su libertad de juicio, convertirse en un ser manipulado. En los periódicos de partido y en los que están vinculados a intereses sociales, religiosos, económicos etc. la tensión orientadora puede llegar a la adulteración de los datos objetivos de la noticia. Las formas de adulteración son diversas. Van desde silenciar la información indeseada hasta la transformación de los datos del suceso para disimular o poner de relieve -según los casos- aspectos ideológicos significativos. Más común es respetar los elementos de la noticia, pero presentarlos tendenciosamente por el sutil empleo de los valores con-notativos de las palabras. Amando de Miguel recoge un ejemplo sumamente ilustrativo. Consiste en el pie de una fotografía publicada en un periódico nacional. La fotografía está realizada en Moscú y presenta un grupo de bañistas que toman el sol en la ribera de un río urbano. El pie de la foto es el siguiente: Con el fondo nada idílico de estructuras obsesivas de hormigón, los vecinos de Moscú aprovechan los calores estivales para chapotear en las aguas del río Moscova y, de paso, tomar algo de sol en sus frondosas orillas, con aire de gran aburrimiento.,1 La información carece de objetividad. La imagen del Moscova y de los bañistas es objetiva, pero no es difícil advertir la presencia crítica del autor que se manifiesta reiteradamente en los términos elegidos para presentarla. Obsérvense sus intromisiones en la descripción de la escena: fondo nada id ílico, estructuras
obsesivas de hormigón, tomar algo de sol, con aire de gran aburrimiento. En la comunicación no hay
prácticamente nin guna nota positiva ni amable, pues hasta el verbo chapotear tiene connotaciones
peyorativas. El pie de la fotografía trastorna la evidente objetividad de la imagen. Basta incorporar una
serie de valoraciones para que la escena sea contemplada tendenciosamente.
Lo mismo sucede en la redacción de noticias y, más aún, en los trabajos de opinión donde un lector atento puede leer entre líneas lo que el autor no se atreve a manifestar directamente. La tercera función de la prensa, entretener, es poco importante en los grandes rotativos, que
suelen publicar semanalmente suplementos en que este aspecto es atendido con mayor atención. 4. INFORMACIÓN Y OPINIÓN EN EL PERIÓDICO
El periodismo moderno -dice Víctor de la Sema2- se plantea la vieja disputa del periodismo como infor- mación o como opinión. Para un grupo, el periodismo es, antes que nada, información. Los demás sustentan que debe formar. La prensa mundial se ha movido en torno a dos ejes claramente diferenciados: por una parte, la concepción sajona -inglesa y americana- del periodismo, que defiende un periodismo basado casi exclusivamente en la información objetiva. Los hechos se relatan sin consideraciones de orden personal, sin fiorituras literarias. En el lado opuesto está la idea latina del periodismo, en la que es posible que el periodista participe en el relato introduciendo sus ideas personales, sus valoraciones y fórmulas creativas en la expresión. El resultado de esta actitud es un artículo artístico, mezcla de editorial e información, siempre parcial y muy próximo al ensayo. También Lázaro Carreter observa un acercamiento entre la simple información y el comentario -la opi- nión-, que se concreta por su nueva forma de tratar la información, en el género denominado por este autor la noticia -comentario3. Su aparición estaría justificada por la precedencia que en la información tienen la radio y la televisión. Cuando el periódico llega a las manos de los lectores, éstos conocen ya todas las noticias impor tantes, por lo que el periódico ha tenido que defenderse de esa competencia presentando cada vez más abiertamente las noticias con una orientación interpretativa. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" El sentido que esas interpretaciones tienen, el fondo ideológico que conjuntamente revelan define la personalidad de cada periódico y selecciona en tomo a cada cabecera de prensa un determinado grupo de lectores que se identifican con esa manera de pensar y de concebir la vida y las relaciones humanas. 1 Amando de Miguel, La perversión de! lenguaje. Espasa Calpe 2a edic. Madrid 1985, pág. 59-60 2 Víctor de la Serna, "El relato periodístico" en: Lenguaje en periodismo escrito. Fundación Juan March. Serie Universitaria, n° 37. Madrid, 1977, págs. 96-123. 3 F. Lázaro Carreter, "El lenguaje periodístico entre el literario, el administrativo y el vulgar" en Lenguaje en periodismo escrito. Fundación Juan March. Serie Universitaria, n° 37. Madrid, 1977, págs. 9-31. 4 F. Lázaro Carreter. ob. cit. pág. 43. El periodista no publica sólo hechos objetivos; tiene la obligación de interpretarlos, porque eso es lo que esperan los lectores del periódico. Y al hacerlo ha de volcar una parte de sí mismo en cuanto escribe. Su función no es, como antiguamente, la persecución de la noticia. Ahora la noticia llega a través de las agencias a las redacciones de los periódicos donde el periodista ha de seleccionarlas, completarlas si es preciso valiéndose de los servicios de documentación del diario y comentarlas. El fruto de su actividad es un trabajo en el que ha movilizado partes importantes de su propia e irreductible personalidad y que publicará en el diario con su propia firma. Junto a estas noticias comentadas, firmadas, se insertan en el periódico las informaciones anónimas e impersonales, menos numerosas -según el parecer de Lázaro Carreter- aunque la proporción varía con cada periódico. En el apartado 9.1. -pág. 352- puede leerse una noticia comentario. 5. EL ESPACIO PERIODÍSTICO
La lectura superficial del periódico cuya única finalidad es satisfacer una curiosidad intranscendente está al alcance de cualquier persona. Pero una lectura profunda, que separe contenidos informativos, opiniones y motivaciones ideológicas y que, en suma, deje al lector libre para formarse su propio criterio, exige el conocimiento de la estructura del medio de difusión. Sólo sabiendo el valor del espacio, de los signos gráficos e icónicos, de la intención que subyace en las heterogéneas formas de expresión que aparecen en las páginas de un periódico, se está en condiciones de valorar la comunicación que con todos esos elementos -y no sólo con las palabras- se nos hace. Como en la contemplación de un cuadro o en la lectura de un poema, la experiencia es más rica si se conocen los medios que pueden ser utilizados en la comunicación. Hay que leer la noticia o el artículo y cuanto sirve para presentarlo. Conviene tener en cuenta, por consiguiente, los siguientes conceptos:
1° El periódico es un espacio perfectamente jerarquizado.
• El lugar de preferencia es la primera página. En ella se publican las noticias más importantes. • Su elaboración requiere particular esmero y en ella colaboran los pr incipales responsables del periódico, que deben seleccionar las noticias oportunas, la posición de cada una de ellas, el número de columnas que ocuparán, los antetítulos y titulares adecuados y los elementos gráficos apropiados. • Del resto de las páginas, son preferentes las impares. • Dentro de cada página los lectores españoles prefieren la mitad superior , y en la división vertical, la mitad de la derecha . I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" • Los porcentajes de preferencia asignados a los posibles espacios pueden verse en el siguiente gráfico publicado por José L.Corzo Toral.2 2° Establecido el lugar de la página que ha de ocupar la noticia, existen otras jerarquizaciones:
• el espacio (columnas) que se le concede; • el cuerpo (tamaño) de los caracteres de los titulares; • la presencia o ausencia de un recuadro de realce; • la presencia o ausencia de elementos gráficos (fotografía, dibujo, mapa, etc.); • el montaje de la noticia: contexto en el que se inserta, del que depende en muchos casos el grado de importancia que se le concede. 1 F. Lázaro Carreter. ob. cit. pág. 43. 2 José L. Corzo Toral. Leer periódicos en clase. Edit. Popular. Madrid, 1986. Pensemos el escaso realce que tendría la noticia del nombramiento de un alcalde situada junto a la de un gran accidente nuclear o el matiz crítico que alcanzaría entre otras referidas a la exportación de muñecos o junto a un anuncio publicitario que dijera: Raticida X: no deja uno vivo. El periódico es una comunicación compleja, un espejo de múltiples facetas en el que se da cuenta de
la vida nacional, internacional, local, social, política, económica, cultural, deportiva, etcétera. Acoge
también las opiniones de los lectores en la secció n de Cartas al Director.
4° Puede utilizar (en secciones distintas) todos los tonos : humorístico, irónico, sarcástico, etcétera, y
tantos estilos como son precisos para servir los distintos géneros periodísticos: noticia, reportaje, crónica,
crítica, editorial.
5° El periódico es una comunicación caudalosa formada con la aportación de géneros muy diversos. A
todos les es común informar y crear opinión pero cada uno de ellos lo hace con intención, técnica y
lenguaje distintos.
Es fácil distinguir las diferencias existentes entre una noticia, la crítica de espectáculos, el editorial o la crónica de un enviado especial. 6. PERIODISMO Y OBJETIVIDAD
La objetividad es el traslado a la comunicación del suceso escueto, sin interpretación personal. Esta objetividad es difícilmente alcanzable en periodismo. Aun dentro de la mayor neutralidad el suceso puede ser contemplado desde distintas perspectivas. Cada hombre se fija en un aspecto de los hechos. No se puede pedir al periódico que nos dé la verdad absoluta del acontecimiento sino que ofrezca honradamente su verdad. La información totalmente aséptica no se encuentra ni en los llamados diarios independientes porque, por mínima que sea, en todos ellos existe una concepción de la vida que es la marca de su personalidad, su sello distintivo en el concierto de la prensa escrita. La distorsión ha de ser lo menos fuerte posible, pero es inevitable, dice Jacques Fauret1. La objetividad periodística no existe desde I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" el momento en que un fenómeno (discurso o conferencia de prensa) se transforma en otro. La elección es siempre subjetiva, aunque, como en todas las profesiones, existe una cosa que se denomina oficio y que hace que se sepa discernir entre lo que interesa y lo que no interesa a las personas.2 El lector habitual de un periódico busca algo más que las noticias que podría encontrar en cualquier otro. Desea una interpretación coincidente con su visión personal de la vida. Es decir, se separa de la objetividad y se adhiere a la opinión. La objetividad periodística está dificultada por una serie de factores externos e internos que analizamos a continuación. FACTORES EXTERNOS QUE CONDICIONAN LA OBJETIVIDAD
1. El Estado. Es un poder mediatizador en regímenes dictatoriales y totalitarios que imponen consignas y
censuras a los medios de comunicación. En los sistemas democráticos, la presión es menos sensible pero
no desaparece. Puede manifestarse indirectamente, favoreciendo a determinados periódicos con
filtraciones de información, celada a otros medios, contratando espacios para su propia propaganda (en
1984 el Ministerio de Hacienda gastó en propaganda 1.911 millones; el de Agricultura 652; la Generalitat
de Cataluña, 320)3 y distribuyendo subvenciones.

2. Las Agencias de prensa. El periodismo de presencia es imposible. Un periodista solo ocasionalmente
es testigo de los acontecimientos. En un mundo amplísimo los escenarios de los sucesos son inabarcables
y se hacen necesarios los servicios de las agencias de prensa a las que las distintas redacciones están
suscritas (Efe, Europa Press, Reuter, Tass, etc.). El servicio de agencia supone ya una interpretación de los
sucesos que llegan al periódico. Es significativo el ejemplo del accidente del reactor nuclear de Chemobil.
Las noticias del hecho tardaron varios días en llegar incluso a los países que se vieron gravemente
afectados por las radiaciones. Prevalecieron las razones políticas sobre las humanitarias. La agencia
durante algún tiempo se inhibió. Lo mismo sucede con otras agencias cuando deben informar sobre el área
de dominio de su país originario.
3. La empresa periodística. Es también un filtro entre la noticia y los lectores porque la gestión
empresarial promueve un periodismo hecho desde determinados planteamientos ideológicos (religiosos, políticos, etc.). Solo un prudente equilibrio y una gran honestidad profesional permiten una información sin intromisiones.
4. La publicidad. La dependencia en que el periódico se halla de la publicidad sustrae de la
informació n cualquier noticia que pueda alterar el mensaje publicitario inserto previo pago de la tarifa correspondiente.
5. El lector o suscriptor. Interviene en la orientación de las noticias al exigir el mantenimiento de la
línea ideológica del medio. El periódico no puede ir a contrapelo de sus lectores sin grave riesgo de perderlos inmediatamente. Dice Lázaro Carreter: No olvidemos que un periódico resulta siempre de un pacto entre redactores, empresa y público y que es éste el que se encuentra en situación más fuerte para imponer sus condiciones 1 Jacques Fauret, Las noticias y la información. Salvat Editores. Barcelona, 1987. 2 Bartolomé Rotger-Joana Ma. Roque, Cómo leería prensa escrita. Edit. Escuela Española, S.A. Madrid, 1982, pág. 24. 3 José L. Corzo Toral, ob. cit. pág. 71. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" FACTORES INTERNOS QUE CONDICONAN LA OBJETIVIDAD
Están relacionados con la función del periodista y con las técnicas de inserción en el periódico: 1. Elección del material informativo. La obligación del periodista es elegir lo más interesante del mate-
rial de que dispone. No puede reproducir la conferencia de prensa como la tiene grabada, ni las notas
sueltas que ha ido tomando de modo inconexo en la indagación de los hechos. Si el periodista rehusa
elegir
-dicen Ivés Agnés y Michel Croisandreau-, el lector elegirá rehusarlo 2. Ha de elegir y, aunque lo
haga con acendrado criterio profesional, la elección siempre será un acto subjetivo que recorta la inicial
objetividad del suceso.
2. Redacción de la noticia. Es el momento fundamental. El periodista, ante el material informativo,
decide a) el tratamiento (si debe ampliar o reducir); b) la estructura (características que deben integrarse
en el lead -lid, para algunos autores- y las que formarán parte en orden descendente de interés del cuerpo
de la noticia); c) el punto de vista (neutralidad, coloración ideológica, social, política, epicidad, apre-
ciación lírica, etc.); d) en estrecha relación con el anterior, la expresión adecuada (adjetivación
valorativa, descriptiva, léxico denotativo o connotativo). Estas elecciones puede hacerlas en bloque,
mientras está dando forma a la materia, sin el estricto carácter sucesivo que parece desprenderse de la
obligada linealidad del análisis, pero de ellas dependerá indefectiblemente la objetividad o subjetividad de
la noticia o información perio dística.
3. Los rasgos tipográficos. La noticia aparecerá en el periódico a través de un nuevo código. Todos los
medios tipográficos empleados servirán para revelar en esta recodifícación el grado de participación del
emisor, su actitud ante ella. Serán indicios de la relación emisor-mensaje: el lugar elegido para publicarla,
el espacio que se le ha concedido (número de columnas), el contexto que se le ha dado, la presencia o
ausencia de encuadre, la complementación gráfica (fotografía, dibujo, gráfico, mapa, etc.).
4. Los titulares. Tienen un valor importante. Pueden orientar al lector hacia el contenido fundamental o
hacia uno de los aspectos entrañados en la noticia y pueden connotar un tipo de valoración que prepara al
lector para recibir el contenido informativo en una determinada situación de espíritu; pueden incluso
disuadirle de la lectura.
La pretendida objetividad suele marcar el estilo del periodista al utilizar este ciertos rasgos lingüísticos, tales como estos:
Que diluyen la importancia del sujeto: Oraciones enunciativas en función Referencial./ Oraciones
pronominales con "SE" ( Impersonales y Pasivas Reflejas)/ Oraciones de Pasiva analítica /
Nominalización de frases verbales.
Que destacan los hechos y los datos : Uso de ADJETIVOS especificativos / Oraciones de Relativo-
especificativas./ Complementos preposicionales del Nombre./ Predominio del modo INDICATIVO.
Que concretan las circunstancias de los procesos:
Oraciones Adverbia les/ C. Circunstanciales / Inicio de las frases con C. C. de Infinitivo, Gerundio,
Participio.
(En el caso de que el periodista apueste por ser subjetivo, hemos de modificar algunos de estos rasgos):
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 7. GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Teniendo en cuenta las funciones principales del periodismo, sus géneros pueden clasificarse del modo Géneros informativos: la noticia, el reportaje, la entrevista.
Géneros de opinión o interpretativos: editorial, artículo de colaboración habit ual (columna), artículo
de colaboración ocasional (cuyo autor puede no ser un periodista). Géneros mixtos: la noticia, el comentario, la crónica y la crítica.
7.1.GÉNEROS INFORMATIVOS
7.1.1. LA NOTICIA.
Es el género fundamental del periodismo oral o escrito. Consiste en el relato de un hecho
importante o de carácter insólito directa o indirectamente relacionado con el hombre o con su
existencia.

El interés suscitado por la noticia depende en general del grado de sorpresa que produce y de la proximidad temporal de los hechos contados (actualidad) o espacial (vecindad). Cuanto más recientes sean los hechos o más próximo al lector se encuentre el lugar del suceso más interesantes resultarán para él. No obstante, el interés puede depender también de las expectativas de los grupos sociales servidos por el periódico. Ésa es la razón de que los periódicos locales se interesen preferentemente por los acontecimientos de su ámbito geográfico o de que para una revista especializada en arte sea más importante un mínimo hecho artístico que un suceso objetivamente trascendente. Las noticias deben recoger los seis tipos de circunstancias denominadas las 6W por la presencia de esta
letra en las palabras que las designan: • EL SUJETO (quién lo ha hecho = Who (quién)
• EL CASO (qué ha sucedido) = What (qué).
• EL TIEMPO (cuándo ha sucedido) = When (cuándo).
• EL LUGAR (dónde ha sucedido) = Where (dónde).
• LA CAUSA (por qué ha sucedido) = Why (por qué)
• EL MODO (cómo ha sucedido) = How (cómo).
El proceso de su elaboración pasa por las siguientes fases: a) Selección de los elementos fundamentales del suceso. Al eliminar lo trivial y no significativo resalta lo
que es importante. En esta operación el periodista puede manipular la noticia silenciando algún aspecto
que, aunque importante periodísticamente, le resulta indeseable en otros aspectos, por ejemplo, silenciar el
partido al que pertenece un gobernante que realizó una gestión pública excelente o pésima.
b) Elección de un punto de vista o enfoque desde el que se van a relatar los hechos. La noticia puede
presentarse con absoluta neutralidad, coloreada ideológicamente (con valoración implícita o explícita),
líricamente, en tono humorístico o satírico.
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" c) Ordenación y jerarquización de las circunstancias y matices seleccionados. También en este momento
es posible manipular la noticia al elevar el rango y privilegiar un aspecto por razones ajenas al interés
informativo. Este hecho es particularmente sensible en las noticias estructuradas en orden decreciente en
las que ese orden es un signo de relevancia, (ver apartado A).
d) Estructuración eligiendo las circunstancias que van a integrarse en el lead y las que pasarán al cuerpo
de la noticia.
Dejando aparte los titulares (que se estudiarán en otro lugar) la noticia está formada por dos elementos: el lead (o lid según algunos autores) y el desarrollo o cuerpo de la noticia. El lead. Es la entrada de la noticia. Un párrafo que recoge las claves informativas del suceso, la esencia de
la información. En él está la máxima tensión informativa (Para mí, éste es el principal elemento del relato
periodístico. Ese momento en que el periodista se apodera de la atención del lector y, suave, inteligentemente, le

sumerge en el relato / El Diccionario del Periodismo dice: Primer párrafo de una información donde hay que resumir lo más importante de la noticia, quién, qué, cuándo, dónde y cómo. La fórmula ya no es válida -dice el autor anteriormente citado- y su estricta aplicación conduce a esos interminables lead hoy de moda en los periódicos. españoles). Como dice Bemstein: Un lead que llegue a las cien palabras puede convertirse en un indigesto potaje que habría que masticar por segunda vez . El lead suele aparecer en forma de entradilla impreso en negritas. En otros periódicos no se hace distinción alguna y coincide con el primer párrafo de la noticia. Si la noticia es breve, el lead coincide con ella y el ideal es que no supere las sesenta palabras. Por sus características, el lead puede servir de base para extraer de sus informaciones los titulares de la noticia. El comentario o cuerpo de la noticia. Complementa la información del lead incorporando
nuevos detalles y matices a la información inicial gracias a la incorporación de nuevos párrafos cuya disposición depende del tipo de estructura empleado. Las estructuras convencionales más frecuentes son las siguientes: A. ESTRUCTURA DECRECIENTE DE PIRÁMIDE INVERTIDA
Los párrafos que van a continuación del lead presentan detalles en grado decreciente de interés. Se pasa así desde la máxima tensión, conseguida en el lead hasta los matices menos interesantes. Este orden está justificado por dos razones fundamentales: una tiene como referencia al lector y pretende captar su interés o al menos informarle rápidamente cuando haga una lectura apresurada; la segunda está relacionada con las necesidades del periódico y trata de disponer de un sistema que permita cortar y prescindir de los rasgos menos importantes del suceso cuando a la hora de compaginar no hay espacio suficiente para insertar todo el escrito original. Este sistema es importante también para interpretar la noticia porque permite conocer los hechos que ajuicio del redactor eran primordiales e incluso entender los motivos de esa selección. Es frecuente que el periodista introduzca en el cuerpo de la noticia antecedentes de datos complementarios que pueden ayudar a comprender los hechos finales expuestos en el lead o entrada. La noticia convencional en pirámide invertida tiene una disposición contraria a la del relato literario. En éste se avanza progresivamente hacia la máxima tensión narrativa (el climax); en la noticia se I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" comienza en el momento más intenso (el lead), y la tensión se va relajando hasta su desaparición. Véase un ejemplo: El 61 % de los europeos,
En España, el 75 % de los ciudadanos se favorable a que el ECU sustituya mostró favorable al ECU como moneda única, en
a sus monedas
un plazo de cinco o seis años, y que esto signifique "hacer la compra diaria en billetes y en monedas liberadas en ECU y no en moneda nacional". • Españoles y griegos son los más dispuestos
Para el 85 % de los ciudadanos comuni- frente a británicos y da neses que se
tarios, el ECU sería una moneda estable y fuerte muestran más reacios.

para todos los países de la CE. La mayoría de los ciudadanos de la CE BRUSELAS.- El 61 % de los ciudadanos de la cree que el paso hacia una moneda única originará Comunidad Europea es favorable a que en un "la estabilidad monetaria y el refuerzo de la CE y plazo no superior a seis años sea sustituida su del Mercado Único". moneda nacional por la Unidad de Cuenta Europea El 51 % de los ciudadanos de la CE cree (ECU), segú n un sondeo encargado por la que el ECU supondrá "la pérdida de una parte de la Asociación para la Unión Monetaria de Europa soberanía nacional", opinión que comparten el 59 % de los británicos, el 74 % de los El sondeo fue realizado por la empresa luxemburgueses y el 54 % de los españoles. Gallup entre los pasados 26 de septiembre y 9 de Para el 86 % de los españoles, la moneda octubre, sobre una muestra de 6.049 personas de única hará posible viajes más fáciles en la CE y los doce países de la CE. una Comunidad más fuerte y unida. Los ciudadanos españoles, luxembur- El 76 % de los ciudadanos de la CE, con los gueses (79) y griegos (80) son los más favorables portugueses a la cabeza (90), se mostraron al ECU como moneda única, mientras que los más favorables a la creación de un Sistema Europeo de reacios son los británicos (37) y los daneses (31). Bancos Centrales. Observad la disposición decreciente de la noticia anterior:
titular: El 61 % de los europeos .
lead (en negritas) Españoles y griegos son los más dispuestos.
Cuerpo de la noticia:
a) Sondeo encargado por la Unión Monetaria Europea b) Realizado por la empresa Gallup entre el 26 de septiembre y el 9 de octubre, sobre una muestra de 6.049 personas de los doce países de la CE c) el 75 % de los españoles se mostró favorable al ECU como moneda única en un plazo de cinco o seis años. d) Para el 85 % de los ciudadanos comunitarios el ECU sería una moneda estable y fuerte e) La mayoría de los ciudadanos de la CE cree que el ECU supondrá la pérdida de una parte de la soberanía nacional f) Para el 86 % de los españoles la moneda única hará más fáciles los viajes en la comunidad g) El 76 % de los ciudadanos de la CE, con los portugueses a la cabeza (90) se mostraron favorables a la creación de un Sistema Europeo de Bancos Centrales. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" A medida que se desarrollaban los párrafos, la información resulta menos interesante. El interés decreciente, permitiría recortar su extensión porque lo principal queda dicho en el primer párrafo. Los siguientes son ampliaciones poco importantes. B. ESTRUCTURA CRECIENTE, PIRAMIDAL.
Su redacción es semejante a la de un relato literario. Los hechos se producen cronológicamente hasta llegar el final noticiable. Esta técnica no intenta ayudar al lector apresurado ni solucionar problemas de composición. El lector ha de leer toda la noticia para enterarse; en la redacción habrá que rectificar el original inicialmente escrito si hay problemas de espacio, porque no se puede cortar nada. Si se prescinde del final, ha desaparecido la noticia. Es una técnica de trabajo desvinculada de la aceleración, propia de revistas o de periódicos que pueden trabajar sin agobios. C. ESTRUCTURA MIXTA.
Se inicia con un lead que expone, como en el tipo de pirámide invertida, las características fundamentales
de la noticia y a continuación se emprende el relato cronológico de estructura creciente para explicar cómo
se han desarrollado los hechos.
Representación gráfica de las estructuras
estructura decreciente (pirámide invertida) estructura mixta
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 7.1.2. El lenguaje de la noticia

Ha de ser sumamente claro y sencillo, para evitar cualquier perturbación en la comunicación directa del suceso. Esa sencillez ha de ser norma de la sintaxis, en la que predominarán las oraciones poco complejas, sin incisos. Utiliza adjetivos descriptivos, útiles para definir ambientes y lugares y evita los elementos valorativos. Los verbos se emplean fundamentalmente en los presentes y pretéritos del modo indicativo. Puede incorporar frases en estilo directo o indirecto para recoger impresiones interesantes de protagonistas o testigos. El léxico debe ser utilizado con propiedad y precisión. Deben ser evitadas las formas en que se manifiesta la epicidad (Ver apañado 13. -pág. 356). 7.2. El reportaje
Es una noticia amplificada, por lo que su contenido fundamental son los hechos. Con el reportaje se quiere profundizar en la presentación de sucesos importantes de la actualidad insuficientemente tratados en la noticia (accidentes, costumbres, catástrofes naturales, etc.). En contraste con la ligereza descriptiva de la noticia el reportaje pretende subrayar los rasgos pertinentes del hacho, precisar el ambiente y las circunstancias que lo enmarcan. Con esa intención el periodista introduce, en una forma de elocución principalmente narrativa, elementos descriptivos, indaga, hace preguntas a los testigos y traslada ese material al relato utilizando el estilo directo o indirecto. Cuando es necesario para la plena comprensión, recurre a la exposición de antecedentes o indica las consecuencias de su historia. El punto de vista es el de una narración en tercera persona, tras la que se oculta el propio yo del reportero, cuidadoso de no aparecer con valoraciones sobre lo que escribe. La estructura es más abierta que la de la noticia, aunque puede utilizar los procedimientos convencionales de ésta: lead, orden decreciente al que debe incorporar un cierre concreto. El lenguaje, como el de la noticia, ha de ser llano, de gran viveza, en la que cada cosa sea lla mada por su nombre. 7.3. La entrevista
Puede entenderse de dos formas: a) como método de investigación periodística; b) como género que leemos aparecer en revistas y periódicos y oímos en televisión y radio. La entrevista como método de investigación es un proceso preparatorio de otros trabajos. Es la
investiga ción del reportero que busca personas que puedan informarle, visita barrios, convive con la gente, etcétera, para documentarse y poder informar en un reportaje posterior. Este ha sido el modo de actuar del reportero desde el nacimiento del periódico. La entrevista como género es más limitada, pues se concentra en recoger información de una
fuente única. Puede tener una doble orientación: la persona entrevistada habla sobre sí misma (vida, trabajo, relacio nes) o responde sobre cuestiones generales, dando su opinión sobre ellas. En el primer caso se trata de una entrevista biográfica, en el segundo, informativa. La estructura de la entrevista es la siguiente: 1° presentación breve del personaje; 2° serie de preguntas y respuestas. Es interesante captar gestos, movimientos anímicos, rasgos ambientales, movimientos, cambios de postura, etcétera, para dar realismo y amenidad a la conversación. 8. GÉNEROS DE OPINIÓN O INTERPRETATIVOS
8.1- EL EDITORIAL
Es el artículo que da la opinión del periódico sobre un asunto de actualidad. Adopta la forma
de una exposición o de una argumentación. En el primer caso trata de mostrar la situación del problema para aclarar sus facetas y envergadura. Si se presenta como una argumentación, el editorial reflexiona sobre el problema tratando de persuadir al lector sobre la exactitud y coherencia de unos determinados planteamientos o sobre la incongruencia de unas soluciones concretas. El editorial exige un tono sosegado, I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" ponderado, de grave madurez. Aspira a ser objetivo, pero la objetividad puede ser traicionada por la carga ideológica del periódico o por la simple elección de las palabras en el artículo. El artículo editorial no suele ir firmado. Ocupa un lugar preferente del periódico, siempre el mismo,
pero no siempre es escrito por la misma persona. En cada periódico suele haber un grupo de editorialistas
integrado por personas especializadas en diversos asuntos. El autor del editorial dependerá del tema
sometido a estudio. En algún periódico cada miembro de la redacción escribía un editorial sobre el tema
elegido y se publicaba posteriormente el mejor de todos ellos. El editorial no tiene una estructura fija;
cada autor lo organiza según las exigencias del tema o la línea del pensamiento.
La lengua utilizada es culta, clara y normalmente sugestiva.
8.2. Artículos de colaboración
El periódico acoge normalmente la colaboración de personas que no pertenecen a su equipo de redacción. Unos son contratados como colaboradores habituales (los columnistas) que tienen a su cargo una sección fija. Su pensamiento no se identifica plenamente con el del periódico pero está muy próximo al sentir de la empresa. Los otros son colaboradores ocasionales, que utilizan el periódico como tribuna para difundir sus criterios sobre los distintos aspectos de la vida social, política y económica. Firman sus artículos y se hacen responsables de su contenido. En ambos tipos de colaboraciones se manifiesta, por tanto, una opinión personal que se hace de modo libre y con un estilo que depende de la personalidad y capacidad del escritor. El tono es muy variado: desde la grave lección doctrinal al enfoque humorístico o satírico. De una forma u otra el lector encuentra una opinión personal sobre algunos de los temas importantes del momento. El ARTÍCULO es un escrito expositivo y/o argumentativo en el que un autor de prestigio da su
opinión sobre un hecho importante , lo presenta de manera amplia y variada, lo analiza y lo valora con
un estilo propio, variado y selecto. En el artículo se analiza, se interpreta y se diagnostica, en tanto que en
el editorial y en la columna se da tratamiento y orientación. El artículo ha de ser escrito por un especialista
en el tema de que se trate —científico, literario, filosófico, artístico, social, político, costumbrista—, con
un enfoque claro y con un estilo vibrante, conciso, natural, variado, denso y convincente).
También observaremos que LA COLUMNA es un artículo de opinión breve mediante el que se
interpretan y valoran las noticias . En ella se refleja la opinión personal del periodista que la firma, por
los comentarios que incluye, y, además, se caracteriza por la variedad de temas que suele tratar. La
denominación obedece a la forma alargada que adquiere en el espacio del periódico donde se reproduce. El
firmante suele ser un colaborador habitual del periódico.
9. GÉNEROS MIXTOS
9.1. La noticia-comentario
Durante los últimos años se ha impuesto en la prensa europea -dice Lázaro Carreter1—, y por tanto en la española, la noticia -comentario. El género, según este autor, sería fruto de una reacción
defensiva contra la competencia que la televisión y, sobre todo, la radio hacen al periodismo. La rápida
difusión de las noticias a través de estos medios hace que el lector conozca ya los sucesos del día cuando
compra el periódico. La solución es que el periódico ofrezca las noticias presentándolas con una
orientación interpretativa ideológica en la que el lector busca la confirmación de sus espectativas, tanto
o más que en el viejo e imprescindible editorial o artículo de fondo.
En esta nueva orientación de su
tarea el periodista se limita a seleccionar, de entre las noticias servidas por las agencias, las más chocantes
y transgresoras de la normalidad para comentarlas.
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" La noticia -comentario obliga al periodista a poner de relieve su personalidad mediante el lenguaje. Pero al tratar de hacerlo puede incurrir en los siguientes errores: a) El de olvidarse que no está haciendo literatura y utilizar recursos propiamente literarios. b) El de caer en una parcialidad que podría chocar con los criterios de sus lectores y comprometer a su periódico. c) Incorporar al comentario un grado de epicidad (ver 13) extraño para el lector no identificado con el punto de vista del autor del comentario. Como al proyectar su criterio sobre la noticia, el periodista se compromete, este tipo de colaboraciones suelen aparecer firmadas. 9.2. La crónica
Es una información con enfoque personal. La crónica amplía las informaciones relevantes con los datos de
primera mano que tiene el cronista por haber sido testigo de los hechos o por residir en el ambiente en que
éstos se producen.
La crónica puede estar firmada por un periodista que reside en una de las grandes capitales mundiales de interés informativo (París, Washington, Roma, Londres, etc.), o por enviados especiales del periódico al escenario de los grandes acontecimientos (inundaciones, catástrofes, coronaciones, olimpiadas, etcétera). 9.3. La crítica
La función de la crítica es indispensable. Informa y a la vez emite juicios que pueden orie ntar a los lectores
sobre diversas actividades humanas: culturales, deportivas, etcétera. Son sumamente útiles las críticas
artísticas (pintura, escultura, etc.), la bibliográfica, cinematográfica, teatral, de televisión, etcétera.
Permiten conocer las manifestaciones a que se refieren y tener un juicio documentado sobre ellas.
En cualquier caso, hay un elemento fundamental en el periodismo que es la "claridad". Pensemos
que cada día más el periodista intenta acercarse al ciudadano medio, por lo que ese rasgo es esencial si dentro de su intención comunicativa está el aproximarse a un público amplio. Creemos, por tanto, que cuando el periodista pretenda ser claro en su exposición, utilizará estos rasgos lingüísticos: Sencillez
sintáctica / Uso de incisos entre comas, rayas y paréntesis/ Aposiciones/ Uso de la conjunción "O"
con el valor de identificación o equivalencia / Definiciones, aclaraciones/ Enlaces explicativos ("es
decir", "esto es", "así pues", "de otro modo".)/ Repetición de palabras./ Elementos ordenadores del

pensamiento ( por lo tanto, por fin, en primer lugar, por consiguiente.)
10. LOS TITULARES
La palabra titular es un término especializado que ha sustituido al primitivo "título" en los usos
propios de los periódicos. Es, por tanto, el letrero -dice Alarcos Llorach- con que se indica o se da a conocer el contenido, objeto o destino de un escrito impreso en los periódicos, constituye una especie de extracto o resumen de otra manifestación lingüística más amplia que está físicamente contigua. Los titulares han de ser distintivos: indican el contenido de las noticias que encabezan, distinguiéndolas de las demás a la vez que las clasifican y jerarquizan. Sirven para realizar las tres funciones que Bühier señaló a la lengua: a) Representativa, porque una breve frase ofrece los contenidos fundamentales de las noticias a que se refiere. b) Apelativa: llaman la atención y atraen al lector. Esta función se convierte en fundamental en las prime-ras páginas de los periódicos actuales, transformadas en un sugestivo índice de contenidos. c) La de la manifestación de las concretas intenciones del autor de la noticia y de los titulares. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 10.1. Elementos que forman el titular
El titular puede estar formado por las siguientes partes: el antetítulo o entradilla, la cabeza, que
es la parte principal, y el sumario. La cabeza es el resumen de la noticia; el antetítulo explica algún
motivo o dato sustancial de la información. El sumario es el lead de la noticia. Tiene normalmente más
palabras que la cabeza.
Ejemplo: 1° Con antetítulo o entradilla (primera línea), cabeza (líneas dos y tres) y sumario o lead (negritas): Recurrirá la sanción impuesta por el MOPU
Inquinosa niega el vertido de residuos en el Gallego
Huesca/YA
La dirección de la empresa Inquinosa, situada en
Sabiñánigo (Huesca), asegura que no ha vertido
residuos sin depurar al río Gallego y que recurrirá
la sanción administrativa impuesta por el Ministe-
rio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU), según
una información facilitada ayer a la agencia Efe por
un portavoz de la empresa.

TEXT0S PERIODÍSTICOS
(Algunas claves, en forma de guión, para empezar el análisis) Cualquier mensaje periodístico debe contener las siguientes características :
• Reflejo fiel de los hechos que se producen: fidelidad a la información.
• Afán de veracidad y objetividad en lo que se cuenta.
• Proximidad en lo posible y actualidad de los hechos noticiosos.
• Diversidad en los mensajes de información: todo puede ser objeto de noticia.
• Interés para el público lector: proximidad espacial, actualidad, novedad, extrañeza, hecho insólito
e imprevisto, relevancia del personaje afectado, ámbito del hecho, alarma social, aspecto humano,
catástrofe, creación de expectativas, tipo de acción (sanitaria, educativa, política, económica, sin dical,
judicial, deportiva.) y alcance del hecho. Además, los textos periodísticos tienen un propósito, una organización, una forma de expresión,
situación comunicativa, nivel de comunicación, función del lenguaje predominantes y expresión
lingüística relativamente comunes y que responden, siguiendo este esquema:
Propósito: informativo, crítico, formativo y lúdico (informacióni/ opiniónii)
Organización: Desarrollo lineal, ordenado y concéntrico.
Forma de expresión: Exposición: informativo, interpretativo
Situación comunicativa: Géneros informativos, opinión y mixto.
Nivel de comunicación: Escritos expositivos, registros muy diversos (científico, culto, coloquial,
Función del lenguaje : Representativaiii , Apelativaiv , Expresivav.


I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Expresión lingüística: Expresiones valorativas, análisis y de opinión. Expresiones y modismos
coloquiales. formas no personales. Verbos pronominales. Repeticiones Léxico: Coloquial, neologismos, barbarismos. Creación de términos. Generalizaciones. Siglas,
Acrónimos. Apoyos coloquiales. (No olvidemos los rasgos lingüísticos utilizados por el periodista y que están relacionados con la clarida y con la objetividad) Desarrollamos ahora, más como propuestas que como modelos, dos textos más: uno, relacionado
con los pesimistas del milenio (texto que apareció a finales de 1999), y otro, a raíz del programa televisivo "El Gran Hermano" (de 2000). UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ALUMNOS DE BACHILLERATO L.O.G.S.E EJERCICIO DE: LENGUA ESPAÑOLA TIEMPO DISPONIBLE: 90' "La habilidad de los pesimistas del milenio consiste en poner fecha tanto al rosario de calamidades que
nos azotan, como al inventario de las impotencias para afrontarlas. Su efecto, como se dijo, es galvanizar a plazo fijo los miedos, las maldiciones y las iras de sus diferentes víctimas. La zozobra del milenio es un estado de ánimo enganchado a la magia de los números, tributario de esa tendencia de tantos agoreros que dibujan los perfiles de la contemporaneidad haciendo referencia a la cifra mágica, la economía de fin de siglo, la demografía en el año 2000, la crisis energética de comienzos de siglo, etc. Hay diferentes miedos, como hay, diferentes víctimas. No es lo mismo el
horror de la hambruna en los países marginados de la economía internacional que el desánimo por el deterioro
medioambiental de los países desarrollados. Ni es igual el sufrimiento de los súbditos pobres y esclavizados de las dictaduras tercermundistas que el desempleo de Europa o América. Pero el milenarismo de hoy representa una globalización de todas esas asechanzas a la humanidad desde perspectivas básicamente occidentales. Las principales causas de zozobra son los peligros colectivos, la epidemia del sida, los riesgos de las
nuevas tecnologías, incluyendo la nueva amenaza nuclear, la explosión demográfica, la depredación del planeta, el hambre de los sures, el desempleo y subempleo crecientes, las guerras de baja intensidad. Es cierto que, desde los horrores de la Segunda Guerra Mundial, ningún mal causado por los hombres ha logrado compararse todavía a esos enfados periódicos de la naturaleza que mediante terremotos, inundaciones y huracanes asolan la Tierra con implacable potencia. Sin embargo, la novedad de estos tiempos es que comienza a extenderse la idea de que la capacidad humana puede llevamos a catástrofes superiores a las naturales. De ahí que frente a la sensibilidad colectiva del primer milenio, en que los horrores pronosticados estaban vinculados a un cuasi misterioso reino del
mal, los que hoy se pronostican tienen a la propia humanidad como principal responsable, encarnado unas veces en
los gestores de las nuevas tecnologías y otras en grupos económicos o líderes políticos a los que se contabilizan los desastres existentes o los por venir. De una forma u otra, parece como si en los tiempos que corren la visión optimista del progreso que se generó en los siglos XVIII y XIX hubiera sido sustituida por un pesimismo que unas veces hace hincapié en problemas de supervivencia y otras en cuestiones de calidad de vida. Las instituciones que investigan el estado de ánimo de los ciudadanos por cuenta de entidades políticas, económicas o simplemente al servicio de los medios de comunicación, están detectando un pesimismo acentuado en los últimos años. Y no se trata solamente de lo que se
piensa en el Tercer Mundo, entre gentes sobrecogidas por el hambre, las carencias o la opresión, sino entre los
habitantes de los países desarrollados". I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" COMENTARIO CRÍTICO
Comentario crítico a partir de fragmentos de aquí y de allá
- primer acercamiento para una autocorrección -
Se trata de un texto expositivo-argumentativo, perteneciente a un marco periodístico de opinión, en el que se analiza la creciente visión pesimista de la sociedad actual ante el problema que afectará al hombre del nuevo milenio, analizando el pesimismo y el miedo que provocan las calamidades que se pronostican ; miedos que son tan distintos según se trate de los países marginados (el horror y el pánico ante la escasez de alimentos), o de los países desarrollados, a quienes les angustia el deterioro medioambiental: hay diferentes miedos, como hay diferentes víctimas. Creo que, al principio, el autor del texto culpabiliza de todos estos miedos a cierta "habilidad" de quienes él llama los pesimistas del milenio, encargados de poner fecha y número (año 2000) a todas las posibles calamidades y a las impotencias para afrontarlas. Y lo hace de tal modo que él parece ajeno a toda esa corriente que nos inunda con asechanzas catastrofistas, aunque al final del primer párrafo muestra una postura bastante cercana a la justificación de esos miedos y de esa zozobra que nos invade (bastaría recordar las catástrofes ocurridas recientemente en Honduras, Guatemala, Venezuela, etc. etc.) Y digo esto, porque a continuación, y dejando de lado ya a los pesimistas del milenio, se dedica a enumerar las causas de este miedo colectivo (sida, riesgos de las nuevas tecnologías, depredación del planeta, la constante amenaza nuclear, el hambre del sur, etc. etc.), causas que no se detiene a comentar por considerar que el lector las conoce bien. Hasta aquí, el autor presume de cierta objetividad, aunque se desvanece cuando escribe "Es cierto que .", momento en el que comparte la visión pesimista y temerosa, con que inició el texto, frente a una naturaleza implacable e imparable (terremotos, huracanes, etc.). Y, casi de pasada, nombra los horrores de la 2ª guerra mundial, con lo que logra asociar en el lector el temor a una posible 3ª guerra mundial, con la que, posiblemente, se acabaría la vida en el planeta. Esa asociación de ideas, previsiblemente buscada por el autor del texto, me lleva a plantear preguntas también de otro tipo en las que no entra el concepto de la guerra, preguntas como: ¿qué ocurriría si la capa de ozono desapareciese por completo?, o ¿qué pasaría si el globo terrestre comenzara a calentarse hasta que ningún ser vivo soportara dicha temperatura?. Y es que existen cientos de efectos naturales por los que podríamos desaparecer. Con estas y otras reflexiones parecidas se llega al final del segundo párrafo, en donde se formula un nuevo planteamiento. De todos modos, me parece exagerado el tono pesimista del texto, porque es evidente que en su conjunto rezuma pesimismo por lo que dice y por lo que sugiere, puesto que no sólo tendrán lugar en el milenio calamidades y desastres, sino que también habrá avances tecnológicos, sanitarios, educativos, de comunicación universal, de repoblaciones marinas y forestales, etc. etc. Establece, como decíamos más arriba, un nuevo planteamiento, que me parece muy sugerente, y con el que coincido en su totalidad: me refiero a esa comparación cronológica que une y separa a ambos milenios. Así, consigue relacionar los posibles horrores ante la llegada de este segundo milenio con la fuerza de destrucción del hombre, y los compara con los que sentían los hombres del primero frente a la fuerza destructiva del "reino del mal". Es evidente, por tanto, que el "boom" que suscita el cambio de milenio lo aprovecha, no sólo el autor del texto –que pretende también aprovechar el tirón de la actualidad-, sino hasta el más pequeño I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" comerciante; unos y otros han despreciado los argumentos de los que demuestran matemáticamente que no entramos ahora en el nuevo milenio. Y como era previsible, y siguiendo en esa misma línea catastrofista de las fuerzas destructivas, busca el autor del texto –aunque lo hace veladamente, como si él solamente trasladara ideas de otros- a los culpables actuales: los gestores de las nuevas tecnologías, grupos económicos y lideres políticos. En el último párrafo, y sin atreverse a puntualizar ("parece como si en los tiempos que corren.") las razones por las que se pueden dar en la historia posturas vitales tan diversas en épocas tan cercanas, se limita a señalar cómo el optimismo de los siglos XVIII y XIX -visión abierta al cambio, al futuro, al progreso- ha sido sustituido por el pesimismo del nuevo milenio. Y para apoyar esta última postura, saca a colación, una vez más, los problemas de supervivencia, que relaciona con los países del tercer mundo, junto a los de la calidad de vida, que tanto preocupa a los países desarrollados. Así, lo que es nimio para unos es trascendental para otros. Quisiera resaltar ahora la paradoja, no explicada en el texto, del paso de los tiempos, puesto que ese ímpetu y optimismo de los siglos XVIII y XIX han dado sus frutos en adelantos de todo tipo y en casi todos los ámbitos de la vida, adelantos que, por otra parte, han desembocado en contaminación, peligro nuclear, sobreexplotación, deterioro del medio ambiente. O dicho de otro modo, se ha necesitado del propio progreso para caer en la cuenta del peligro que eso conlleva, razón última y probable de ese pesimismo acentuado del que se habla en el texto. Creo que no debieran tratarse por separado los distintos miedos, ni diferenciar propuestas de solución entre los desastres naturales y los generados por el hombre, sino que necesitamos abordarlos en su conjunto con talante positivo y esperanzador. Sin embargo, el autor del texto, tal vez para mantener su pretendida objetividad, ha preferido no ofrecer solución alguna al continuo avance de la visión pesimista, pues le hubiera bastado señalar que la confianza en un nuevo sistema económico común a todos los países podría lograr, por medio de una medicina universal y moderna, suprimir todo tipo de epidemias, al mismo tiempo que, desarrollando en la humanidad una clara conciencia ética, suprimir las guerras, las desigualdades entre los países del norte y del sur, la mejora urbanística, la producción de alimentos, y cuantas mejoras sirviesen para pintar un milenio lleno de ilusiones. Para terminar mi comentario diré que no puedo creerme que algo tan sencillo como unas "pinceladas finales de optimismo" le pasara por alto al autor del texto, sino que más bien, y de forma intencionada –aparte de la brevedad como necesidad periodística- este haya esperado que sea el lector quien concluya con sus propias reflexiones y, a partir de ellas, consiga el efecto pretendido: toda esta visión apocalíptica del milenio no es más que un invento premeditado de uno s pocos que son, al fin y al cabo, los que dominan los medios de información, los medios económicos y los poderes políticos. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ALUMNOS DE BACHILLERATO L.O.G.S.E I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" EJERCICIO DE: LENGUA ESPAÑOLA TIEMPO DISPONIBLE: 1 h. 30 m. ¿Referencias personales? En medios norteamericanos y escandinavos empieza a ser corriente indagar -a efectos de empleo, de compraventa o de matrimonio- las características de determinado individuo recurriendo a las huellas de Internet. Esa red, que antes parecía cómplice y reservada, se ha convertido ya en el mayor espacio transparente de lo social. Gianni Vattimo publicó La sociedad transparente (Paidós, 1990), como anticipación del actual ocaso de la intimidad. Pero en octubre la misma editorial editó otro libro, esta vez de Whitaker, con el rótulo rotundo de El fin de la privacidad, donde se repasan las cuantiosas formas en que uno se encuentra hoy expuesto al examen de los demás. O de los poderosos. Un fisgoneo, relativamente corriente, es el de las empresas a sus empleados, sometidos por la conexión informática a espionaje permanente. Este domingo The New York Times Magazine contaba que con apenas 100 dólares ya puede adquirirse un software Spector, Assentor o Investigator, válido para rastrear las conversaciones o correos de los asalariados en su jornada. ¿Injurias a los jefes? ¿Sediciones? ¿Deslealtades? ¿Acosos sexuales? Toda manifestación queda registrada y localizable con la invocación de un término clave. Lo que a escala planetaria, con intereses políticos y militares, practica la NSA, se hace en las empresas bajo el pretexto de procurar armonía y con la coartada de haberlo advertido. Los empleados saben que se les v igila y tratan de contenerse, pero aun así la obtención de datos es tan provechosa que las compañías provistas de control crecen aparatosamente cada año. Y no sólo este auge domina el trabajo. Sobre el comportamiento en el amor, por ejemplo, hay ya al menos una asociación femenina estadounidense llamada Disgruntled Housewife (Ama de Casa Descontenta) que dispone de una página donde se sirve una detallada información sobre la negativa experiencia que tuvieron unas y otras mujeres con unos y otros hombres, identificados con nombres familiares u omitiendo algunas letras de sus apellidos. Las demandas de pornografía, libros, licores, productos farmacéuticos, conversaciones en el chat, los e- mails, las pujas en las subastas, cualquier rastro personal puede quedar registrado y reutilizado ahora gracias a las cookies, dispositivos electrónicos que pueden introducir en nuestro propio aparato las empresas a cambio de alguna ventaja. Hasta ahora ninguna firma comercial poseía tanta información sobre los ciudadanos como Abacus Direct, que había logrado datos de hasta 90 millones de consumidores. En noviembre, sin embargo, la máxima compañía de publicidad en la red, Double Click, compró a Abacus la lista con direcciones e información de tales clientes y en enero llegó a cruzar esos datos con los que ella había obtenido en Internet. El resultado fue de tanta envergadura y de posible amenaza para la privacidad de los usuarios que la presión de instituciones y abogados logró detener el proyecto. O, mejor, postponerlo. Entre tanto, los sistemas para rastrear gustos, costumbres, vicios, virtudes e inclinaciones de ciudadanos particulares, sea a través de los usos de Internet, de las tarjetas de crédito, de la televisión o del teléfono, son tan numerosos y eficientes que ha brotado ya el negocio de los programas AtGuard, BackOrifice, NetBus o Kremlin para proteger, al menos parcialmente, el uso de las redes. ¿El fin pues de la privacidad? Una nueva corriente, entre la que se han alineado algunos especialistas anglosajones , defiende la tesis de que, ante la segura imposibilidad de defenderse cerrando puertas, se replique con la aceptación de una transparencia completa. Es decir, la sociedad transparente, la casa transparente. La voluntaria abdicación pornográfica del Gran Hermano. APROXIMACIÓN AL COMENTARIO DE TEXTO
El fin de la privacidad I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Nos encontramos ante un texto cuyo rasgo más relevante es, sin duda, la inmediatez, puesto que las
reflexiones que el autor quiere compartir con el lector están muy ligadas a la actualidad, al momento, a la
novedad de un hecho televisivo, criticable y criticado, pero de presencia viva en conversaciones y en tertulias;
se trata de "la voluntaria abdicación pornográfica del Gran Hermano", frase con la que acaba esta columna sacada de un periódico muy reciente.
Hay en el texto una serie de rasgos que confirman esa inmediatez propia del "texto periodístico" como
son las referencias temporales reiteradas en el uso del presente de indicativo y perífrasis verbales aspectuales
(empieza a ser corriente, se ha convertido, puede adquirirse, son, es, .) o en las construcciones temporales de
marcado valor simultáneo con referencias claras a esta actualidad inmediata (actual ocaso de la intimidad,
un fisgoneo corriente es ., uno se encuentra hoy, este domingo The New York Times, ya puede adquirirse un software, .), así como la pretendida fidelidad a la información, o el afán de veracidad y objetividad en lo
que se cuenta1, sin olvidar la proximidad y actualidad de lo que se expone –desde Internet al "Gran
Hermano"; así como la conquista del interés del público lector, conquista que radica en el ámbito y en el
alcance de lo expuesto, en la creación de expectativas, incluso hasta en la alarma social que está produciendo el acceso a la intimidad a través de los medios audiovisuales/internet. Se trata, por el tono personal, lleno de interrogaciones retóricas, de un género periodístico de
opinión, con un propósito claramente crítico, que plantea en cada uno de los párrafos hechos noticiosos muy
próximos en el tiempo (incluso se habla del mismo domingo en que el autor escribe); se trata, por tanto, de la
"columna" de un periódico2, sobre todo por la valoración/interpretación de las noticias que incluye y por el
modo personal de tratarlas ( importancia de Internet en las sociedades norteamericanas y escandinavas; aprovechamiento de las empresas de las nuevas formas de "espionaje"; el ofrecimiento de una página de internet americana para quejas de amor; la compra y venta de datos de usuarios comunes por empresas dentro y fuera de Internet; y la aparición de programas protectores del uso de la red en Internet). El autor, el periodista, no quiere dar a conocer a los lectores del periódico, de un modo directo, sus reflexiones y su postura ante la actual desaparición progresiva de la vida íntima y privada de los individuos, aunque finalice con una tesis anglosajona; prefiere que sea el lector el que saque sus propias conclusiones. Es evidente que a la finalidad comunicativa, general, divulgativa, se une la intención persuasiva, pues por la
manera de expresarse induce al lector a compartir sus preocupaciones –que aunque no son manifiestas, son evidentes- y a sentir cierto miedo de hasta dónde se puede llegar. La postura subjetiva del periodista, lejos del uso de la 1ª persona en las formas verbales, la
observamos, sobre todo, en la utilización de las oraciones interrogativas retóricas (comienzo del párrafo 1º, en
forma de enumeración en el párrafo 2º, y propuesta a modo de conclusión en el párrafo final), cuyas respuestas
están sobreentendidas en las mismas preguntas; en la ironía que se detecta, por ejemplo, en: "bajo el pretexto
de procurar armonía." "con la invocación de un término clave", "Y no sólo este auge domina el trabajo", "puede quedar reutilizado ahora gracias a las cookies.", "es decir, la sociedad transparente, la casa
transparente". También la frase sentenciosa del final "la voluntaria abdicación pornográfica del Gran
Hermano" es una muestra irrefutable del carácter subjetivo del texto, como lo son también los adverbios o
1 Véase más abajo Función Referencial 2 LA COLUMNA es un artículo de opinión breve mediante el que se interpretan y valoran las noticias. En ella se
refleja la opinión personal del periodista que la firma, por los comentarios que incluye, y, además, se caracteriza por la variedad de temas que suele tratar. La denominación obedece a la forma alargada que adquiere en el espacio del periódico donde se reproduce. El firmante suele ser un colaborador habitual del periódico. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" expresiones modales (crecen aparatosamente, relativamente corriente, proteger al menos parcialmente), las
frases disyuntivas irónicas a final de párrafo ("o, mejor, posponerlo", "o de los poderosos"), así como las
construcción consecutiva de tono valorativo "fue de tanta envergadura que .", los adjetivos valorativos
(fisgoneo corriente, obtención de datos provechosa), o las perífrasis modales (puede adquirirse, puede quedar
registrado), oraciones de relativo explicativas ("que antes parecía cómplice y reservada").
La parte objetiva, propia del periodismo informativo, aparece en las noticias que el articulista
interpreta y valora y que aparecen ya enunciadas en la segunda línea del texto (empleo, compraventa, matrimonio) por su relación con Internet . Es aquí en donde predomina la función referencial o informativa,
con el uso verbal en 3º persona y predominio del Indicativo (parecía, editó, es, contaba, hace, saben, tratan,
poseía), las oraciones enunciativas (En medios norteamericanos./ Un fisgoneo corriente ./ Y no sólo este
auge.), el uso de las oraciones pronominales con "se" (se ha convertido, se repasan, se encuentran, se sirve),
las formas verbales no personales (recurriendo, indagar, procurar), léxico denotativo (individuos, octubre,
editorial, libro, empresas, empleados, dólares, domingo, correo, asalariados, jornadas, injurias, jefes, trabajo,
mujeres, hombres), adjetivos especificativos (transparente, rotundo, actual, permanente, válido, sexuales,
políticos, negativa), y topónimos (estadounidenses, escandinavos, anglosajones), que delimitan, precisan o
clasifican la significación del sustantivo. Destacamos la aparición de frases nominales ("La voluntaria
abdicación."/ y todas las preguntas retóricas planteadas), así como la presencia de oraciones adverbiales,
utilizadas para concretar las circunstancias de los procesos. Y, para reforzar su actitud negativa ante el mal uso de las nuevas tecnologías, utiliza datos concretos, verificables, objetivos, tales como dos títulos de libros sobre el tema objeto de valoración (el título de uno de
ellos se corresponde con la esencia del contenido del texto), un periódico americano del mismo domingo, nombres de empresas, la misma NASA, programas para ordenador, cifras concretas de consumidores, una asociación americana de mujeres. Con todas estas referencias (¿personales?), claramente objetivas 3, busca la respuesta subjetiva del lector, al que orienta hacia una actitud de rechazo frente a la posible pérdida de Sobresale en cuanto al uso léxico el rasgo de la proximidad y de la actualidad en los tecnicismos
"chat", "e-mail", "software","cookies" –préstamos lingüísticos-; o en los intercambios léxicos del tipo
"página" –por página Web-, "red" –por red informática o internet- "huellas de Internet"; o en los calcos para
referirse a "Spector", "Investigator", "AtGuard", BackOrifice"; en los trasplantes léxicos, tal como
"Disgruntled Housewife", o en las siglas "NSA".
Además, hay evidentes rasgos lingüísticos que el periodista utiliza para lograr claridad4 en su
exposición. Nos referimos a la sencillez sintáctica, a los enlaces explicativos ("es decir", "por ejemplo", "Y no 3 Referencias que muestran esa pretensión de veracidad, objetividad y fidelidad a la información de cualquier periodista. 4 Recordemos que para la claridad, los rasgos lingüísticos utilizados suelen ser: Sencillez sintáctica / Uso de incisos entre comas, rayas y paréntesis/ Aposiciones/ Uso de la conjunción "O" con el valor de identificación o I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" sólo esto.", "aún así"), al uso de incisos explicativos entre comas, rayas, paréntesis Œ "cookies, dispositivos.
ventaja", "un fisgoneo, relativamente corriente, "/ "- a efectos de empleo. matrimonio"- / "(Paidos, 1990)",

"(Ama de Casa Descontenta)"/ ), a elementos ordenadores del pensamiento del tipo "Entre tanto", "Hasta
ahora"; y al uso de la conjunción "o" con el valor de identificación o equivalencia ( "O de los poderosos", "O, mejor, posponerlo"). Este texto, por tanto, se caracteriza por el uso de un registro lingüístico culto, propio de un código elaborado, con variedad léxica y de registros (culto y técnico, estándar o común). Diremos para finalizar que hay un claro juego entre la objetividad y la subjetividad, entre función
referencial y función expresiva, aunque el autor haya preferido volcar los recursos lingüísiticos en la función
referencial e informativa, dejando para la expresiva el uso de las interrogaciones retóricas, la selección de los libros, los incisos valorativos, la ironía y el tono global de repudio a las noticias que destaca. Pero, tratándose de un texto periodístico, y de un género de opinión, es evidente que late en todos los
párrafos la finalidad persuasiva, el tono polémico general de esta columna periodística, y ese final sentencioso, de crítica general al rumbo de la actual sociedad; cuestiones todas relacionadas con la función conativa o
apelativa del lenguaje. La apelación al lector se lleva a cabo a través de la razón (con la exposición de los
hechos, objeto de noticias en cada uno de los párrafos) y de la emoción (provocando reacciones de rechazo al sistema de valores, actitudes, formas de vida expuestos a lo largo del texto). Destacamos para recordar . El texto es expositivo analizante
Organización: Desarrollo lineal, ordenado y concéntrico.
Forma de expresión: Exposición: informativo, interpretativo
Situación comunicativa: Géneros informativos, opinión y mixto.
Nivel de comunicación: Escritos expositivos, registros muy diversos (científico, culto, coloquial,
Léxico: Coloquial, neologismos, barbarismos. Creación de términos. Generalizaciones. Siglas,
Acrónimos. Apoyos coloquiales.
APROXIMACIÓN AL COME NTARIO DEL TEXTO PERIODÍSTICO
Propuesta metodológica para responder a la cuestión "TIPO DE TEXTO"
equivalencia / Definiciones, aclaraciones/ Enlaces explicativos ("es decir", "esto es", "así pues", "de otro modo".) / Repetición de palabras / Elementos ordenadores del pensamiento ( por lo tanto, por fin, en primer lugar, por consiguiente.) I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 1.- Hablar del rasgo más relevante de la prensa: la inmediatez, la actualidad (explicar por qué, insistiendo
en el contenido -hablando de qué va-)
2.- Proponer ejemplos para apoyar/confirmar esa "inmediatez- actualidad/ instantaneidad" (formas
verbales en presente, perífrasis aspectuales, adverbios // frases o sintagmas de contenido presente o
contemporáneo)
3.- Reflejar, por el contenido, la valoración que la prensa da a la fidelidad informativa, a la veracidad,
objetividad, proximidad, actualidad y público lector (de los apuntes del "Textos periodísticos").
4.- Valoración del tipo y subtipo de texto (texto periodístico, género de opinión, informativo, mixto, etc.-)
razonando el porqué (se puede explicar un poco ese porqué).
5.- Comentar a continuación la actitud del autor ante el texto, mostrando además la finalidad, el tono y
la intención.

6.- Según cual sea su postura, tendremos que exponer y razonar la objetividad o la subjetividad del
texto
, señalando todos los rasgos gramaticales posibles.
7.- Insistimos, al tratarse de un texto periodístico, en los aspectos objetivos relacionados con la
verificabilidad y con la fidelidad a la información.
8.- La utilización léxica del autor es indispensable en este ejercicio.
9.- La claridad (otro de los rasgos que hay en los apuntes, juntamente con los de objetividad) debe tratarse
también en el desarrollo del ejercicio.
10.- Destacaremos, sobre todo, las funciones del lenguaje más relevantes, explicando cómo se
manifiestan en el texto ( a veces, casi siempre, se complementan).
11.- Finalizamos como conclusión a todo lo expuesto con el tipo y subtipo de texto con el que nos
hemos enfrentado y destacamos la función lingüística que nos parece más relevante (hablamos para
acabar de la relación escritor-lector)
TEXTOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS
Guión de trabajo :
1.- Rasgos lingüísticos relacionados con la precisión (tecnicismos)
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 2.- Rasgos lingüísticos relacionados con la claridad :
2.1- Sencillez sintáctica 2.2- Uso de incisos entre comas, rayas y paréntesis 2.3- Aposiciones 2.4- Uso de la conjunción "O" con el valor de identificación o equivalencia 2.5- Definiciones, aclaraciones o resúmenes tras dos puntos 2.6- Enlaces explicativos ( "es decir", "esto es", "así pues", "de otro modo".) 2.7- Repetición de palabras. 2.8- Elementos ordenadores del pensamiento ( por lo tanto, por fin, en primer lugar, por consiguiente.)
3.- Rasgos lingüísticos relacionados con la objetividad:
3.1- Que diluyen la importancia del sujeto: 3.1.1.- Oraciones enunciativas en función Referecnial. 3.1.2.- Oraciones pronominales con "SE" ( Impersonales y Pasivas Ref.) 3.1.3.- Oraciones de Pasiva analítica 3.1.4.- Nominalización de frases verbales 3.2- Que destacan los hechos y los datos : Cualidades del
3.2.1.- Uso de ADJETIVOS especificativos 3.2.2.- Oraciones de Relativo- especificativas. 3.2.3.- Complementos preposicionales del Nombre. 3.2.4.- Predominio del modo INDICATIVO. 3.3- Que concretan las circunstancias de los procesos: 3.3.1.- Oraciones Adverbiales 3.3.2.- C. Circunstanciales 3.3.3.- Inicio de las frases con C. C. de Infnitivo, Gerundio, Participio. 4.- Rasgos lingüísticos relacionados con la universalidad:
4.1.- Uso del ARTÍCULO con valor generalizador 4.2.- PRESENTE atemporal 4.3.- NOMBRES abstractos. 4.4.- Tecnicismos.(rasgos extralingúísticos : gráficos, fórmulas, desmostraciones) 5.- Rasgos lingüísticos relacionados con la verificabilidad :
* Los mismos que apuntábamos en el 4.4 > rasgos extralingúísticos : gráficos, fórmulas, desmostraciones, tipos de letra, esquemas, etc. 6.- Rasgos lingüísticos relacionados con los Intercambios léxicos
7.- Rasgos lingüísticos relacionados con la terminología científica :
expresivas
7.1.- Creación de la terminología científica ( problemas que plantea) propias del
7.1.1.- Procedencia griega 7.1.2.- Procedencia latina 7.1.3.1.- Préstamos 7.1.3.2.- Calcos 7.1.3.3.- Acrónimos 8.- El escrito de un texto T.C. debe observar : 8.1.- Capacidad del receptor 8.2.- Método científico utilizado ( Inductivo- Deductivo) 8.3.- Tipo de Escritos científicos más frecuentes : I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Definición, descripción, artículo, trabajos, Ensayos, textos polémicos.) Me parece importante hacer ahora un listado de palabras formadas por raíces griegas y latinas, muy utilizadas en este tipo de textos: TEXTOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS
Para responder a la pregunta de las Pruebas de Acceso: "5) Caracterice el tipo de texto atendiendo a
sus rasgos más relevantes [2 puntos]
proponemos a modo de "aproximación práctica" las líneas que
siguen a continuación :
He aquí un pequeño fragmento de un texto técnico-científico: "El descubrimiento de la ley de la gravedad permitió a Newton explicar brillantemente el movimiento de los planetas y el de los cuerpos sobre la superficie terrestre. Una gran parcela de la experiencia cotidiana del hombre dejó de pertenecer al mundo del misterio. La ley del inverso del cuadrado de la fuerza entre dos cuerpos cargados eléctricamente, descubierta por Charles Coulomb, constituyó un triunfo parecido, aunque de menor repercusión. James C. Maxwell generalizó esta ley a fin de elaborar una teoría completa de la electrodinámica para los cuerpos cargados, compendiada en sus ecuaciones electromagnéticas, que fueron formuladas a finales del siglo pasado." Podemos empezar así: "El texto se caracteriza por su precisión, claridad, objetividad, universalidad, terminología científica, predominio de la función referencial, uso de la 3ª persona, y otros tantos rasgos lingüísticos -
que destacaremos más adelante- ; asimismo, por su temática, se incluye en el campo de la ciencia, puesto
que aquí se expone como la ley de la gravedad fue el inicio de las teorías siguientes sobre la atracción de
cuerpos cargados eléctricamente. Podemos afirmar, por tanto, que estamos frente a un texto técnico-
científico.
(Tipo de Texto)

El fragmento que figura en el recuadro corresponde a una exposición didáctica, extraída
posiblemente de un manual o libro de Texto de Física, que presenta muy brevemente sus contenidos en un
único párrafo, aunque puedan señalarse tres partes: Newton y la ley de la gravedad; Charles Coulomb y su
teoría de la fuerza de atracción entre cuerpos cargados eléctricamente; y James C. Maxwell, que cierra el
proceso teórico iniciado por Newton. (Subtipo de texto y partes del mismo)
En cuanto a las cuestiones relacionadas con el "uso lingüístico reflejado" y "hechos lingüísticos específicamente relevantes para el tipo específico de texto", por cuestiones de metodología, me permitiré ir señalando lo más destacable : 1.- Tecnicismos (conceptos culto-técnicos) tales como : "ley de la gravedad", "movimiento de los
planetas", "cuerpos cargados eléctricamente", "teoría de la electrodinámica", "ecuaciones
electromagnéticas", que inciden precisamente en la precisión del texto.
2.- Sencillez sintáctica (oraciones simples, oraciones compuestas coordinadas y oraciones
subordinadas sencillas : Una gran parcela.; El descubrimiento de la ley de la gravedad . y el de I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" los cuerpos.; La ley del inverso del cuadrado.; etc.), repetición de palabras o de términos con la
misma raíz a fin de que el texto cumpla una función didáctica y aclaratoria (eléctricamente,
electrodinámica, electromagnéticamente, la ley.). Por el contrario, y tal vez por la brevedad del párrafo,
no se han utilizado incisos, aposiciones y enlaces explicativos, elementos ordenadores del pensamiento y
otros rasgos que contribuyen también a la claridad en un texto T.C.
( Nivel de la lengua utilizado en el Lenguaje T.C.(culto):-código elaborado, correción, precisión, -
claridad)

3.- Oraciones enunciativas ( El descubrimiento.; Una gran parcela.; La ley del inverso .),
pasivas analíticas (fue descubierta; ha sido compendiada; fueron formuladas), nominalización de frases
verbales
(El descubrimiento.; el movimiento.), adjetivos -participios- especificativos (terrestre,
cotidiana, electro-magnéticas, formuladas, cargadas, completa), oraciones de relativo especificativas (
que fue descubierta.; que ha sido compendiada.; que fueron formuladas.) complementos
preposicionales del nombre
(de la gravedad, de la experiencia del hombre, del misterio, del universo,
etc.), preferencia por los tiempos de Indicativo para exponer conceptos o términos reales, verificables y
contrastables (permitió.; constituyó.; generalizó.; fueron formuladas.) y por los pasados con valor
expositivo-narrativo.
Todo esto, apoyado por el uso de la 3ª persona en las formas verbales refuerzan la objetividad de
este fragmento técnico-científico ( No se perciben rasgos lingüísticos que concreten las circunstancias de los procesos, tales como oraciones Adverbiales o inicios en función de C.C. con infinitivos, gerundios o participios) (Cualidades del estilo en el lenguaje de los textos T.C. : objetividad ) 4.-Predominio del artículo determinado con valor generalizador ( el descu-brimiento, la ley de la
gravedad, el movimiento de los planetas, etc.), conceptos abstractos a los que apuntan los sustantivos ( ley
de la gravedad, ley del inverso, ecuaciones, etc.) y que no se oponen al uso de los sustantivos concretos en
el lenguaje de los textos técnico/científicos -términos medibles, verificables, evidentes, comprobables,
demostrables-, y el uso de los tecnicismos ya citados son todos rasgos lingüísticos relacionados con el
concepto de universalidad , aunque el autor del texto no haya utilizado presentes atemporales, ni rasgos
extralingüísticos tan propios de un texto T.C. como son los gráficos , las fórmulas y las demostraciones
para constrastar así la verificabilidad de lo expuesto.
(Cualidades del estilo en el lenguaje de los textos T.C.: universalidad, verificabilidad)

5.- Ciertos intercambios léxicos (términos coloquiales que se han incorporado al mundo científico:
fuerza, ley, cuerpo (s), universo, planeta, gravedad; y conceptos científicos que se han popularizado : ley
de la gravedad, movimiento de los planetas, fuerzas de atracción ), creaciones léxicas a partir del griego o
del latín
( eléctrico, electrodinámica, electromagnética, cotidiana, ecuaciones) y otros rasgos léxicos -
siglas, acrónimos, préstamos, calcos- son los que caracterizan las formas expresivas propias del lenguaje
de los textos T.C.
(Fromas expresivas propias del lenguaje de los textos T.C.)

Los rasgos semánticos y la intencionalidad significativa del mensaje hacen que prevalezca en este fragmento la Función Referencial o Representativa, pues para transmitirnos un emisor cualquiera un
mensaje, éste representa mediante palabras, organizadas en frases, su experiencia o su saber personal con
respecto a lo que dice. Aquí, en este fragmento, el autor nos informa, moviéndose siempre en el terreno de
la objetividad, sobre conceptos extralingüísticos -como son las teorías físicas sobre la atracción de los
cuerpos- uso de la 3ª persona, oraciones enun-ciativas, lenguaje denotativo, austeridad en uso de
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" recursos estilísticos o expresivos, evitando así cualquier tipo de ambigüedad, imprecisión, divagación,
que nos alejaría de la precisión y claridad que persigue siempre un texto de estas características."(Función
lingüística predominante)


EL "TIPO DE TEXTO"
(Selectividad LOGSE-Anaya,2000) Asociado con esta hoja, se propone la lectura de varios de los modelos entregados para subrayar, en rojo y en la línea correspondiente, el número que se relaciona con cada uno de estos
aspectos:

1.- Tipo de discurso (expositivo-argumentativo, modalidad divulgativa.)
2.- Relación autor-receptor ( y finalidad del acto comunicativo)
3.- Medio de difusión en el que ha podido aparecer el texto.
4.- Estructuración del texto por el autor.
5.- Tema y encuadre del mismo en alguna disciplina (humanístico, científico,.)
6.- Aparición o no de citas de autor o de "nombres propios".
7.- Acercamiento, implicación, complicidad . buscada por el autor ?
8.- Enfoque: subjetivo/ objetivo (argumentos morfosintácticos y/o de puntuación)
9.- Complejidad/Sencillez sintáctica (registro lingüístico utilizado)
10.- Uso de Conectores e intencionalidad (Causales, concesivos, adversativos, etc.).
11.- Función que cumple el texto (ver intención)
12.- Estilo utilizado en el mensaje.
13.- Finalidad que pretendemos al emplear el lenguaje (funciones lingüísticas relevantes)
14.- Presencia o no de adjetivos valorativos.
15.- Predominio o no de sustantivos abstractos.
16.- Sobre léxico ( creación, composición, derivación, sinonimia, antonimia, metáfora, .)
17.- Tono5 e intención (convencer, persuadir, informar, implicar, hacer cómplice, .)
A continuación, y a modo de apéndice, incluimos una serie de apuntes relativamente importantes y
necesarios.

5 tono.
* Cada manera especial de modular la *voz con la cual se refleja un estado de ánimo, una actitud o una intención
del que habla: afectado, agresivo, agrio, altilocuente, altisonante, amable, campanudo, comedido, declamatorio,
destemplado, dulce, duro, enfático, engolado, grosero, hinchado, incisivo, insolente, irónico, irritado, mimoso, humorístico, pomposo, de reproche, reticente, retumbante, rimbombante, sarcástico, de súplica. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" -APÉNDICE-
GLOSARIO
ANTÓNIMOS: Términos que se oponen en su significado. ARGUMENTACIÓN: Modo del discurso consistente en aportar razones, pruebas, opiniones de terceros, datos de la experiencia, reflexiones, juicios. con el objeto de convencer al receptor en favor (apoyo) o en contra (refutación) de una opinión o tesis. (Vid. «argumentos» y «cuerpo argumentativo»). ARGUMENTO: Cualquier dato, reflexión, opinión, razón, etc., que se aporta para confirmar
(argumento de apoyo) o refutar (argumento refutatorio) una tesis. Los argumentos pueden ser de distintos
tipos : argumento de experiencia (observaciones propias o ajenas; pruebas científicas); argumento de
autoridad
(manifestación de opiniones de personalidades prestigiosas en la materia tratada); argumento
de semejanza
(puntos de referencia análogos a partir de los cuales se sustentan las afirmaciones);
argumento de contraste (puntos de referencia opuestos a partir de los cuales se sustentan las
afirmaciones); argumento de generalización (hecho o circunstancias que se muestran como
representativos de una situación general); argumento por consecuencia (acreditación de un hecho por
medio de las consecuencias que acarrea).

ARTÍCULO DE OPINIÓN: Artículo periodístico en el que su autor no se limita a informar acerca de un hecho, sino que lo analiza desde su propia perspectiva o bien lo toma como base de sus reflexiones con el objeto de generar en el lector una toma de postura al respecto afín a la suya. ASENTIMIENTO: Manifestación de acuerdo con lo que otros han propuesto o afirmado. CAMPO CONCEPTUAL: Conjunto de palabras que se refieren a conceptos implicados entre sí. CARICATURA: Retrato sometido a exageración. COHERENCIA: Relación lógica entre las ideas, de forma que no se aprecien contradicciones y la progresión temática sea adecuada. COHESIÓN: Estrecha unión lógica entre diversas ideas. COHIPÓNIMO: Término incluido en el significado de otro en idéntico nivel de inclusión (gato, perro, pájaro. son cohipónimos en su relación al hipernónimo animal). CONCLUSIÓN: Efecto de llegar a una consecuencia o resolución después de examinar o analizar un asunto o teoría. CONECTIVO: Unidad lingüística (palabras, conjunciones, locuciones, preposiciones.) que explicitan las relaciones lógicas entre dos oraciones sucesivas o entre párrafos. CONECTOR: Vid. «Conectivo». I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" CORROBORAR: Confirmar y mantener la validez o verdad de teorías u opiniones por medio de nuevos argumentos. CRONOGRAFÍA: Descripción de épocas y momentos históricos. CUERPO ARGUMENTATIVO: Conjunto de argumentos que apoyan o refutan una tesis. (Vid. «Argumentación» y «Argumentos»). DEDUCCIÓN: Razonamiento por el cual se parte de un principio ge neral y se llega a resultados de observación de fenómenos, hechos o casos que están contenidos en dicho principio o le y. DESCRIPCIÓN: Modo del discurso consistente en la representación verbal tanto de todo aquello perceptible por los sentidos (personas, animales, paisajes, objetos.) como de aspectos relativos al espíritu (sensaciones, sentimientos, emociones, fantasías.), con inmovilización del fluir temporal. Puede ser objetiva, si pretende introducir datos exactos de la realidad, o subjetiva, si introduce una visión particular de lo descrito, trasladando sensaciones, emociones o sentimientos al lector. DISCURSO: Serie de enunciados enlazados de forma coherente. DISENTIMIENTO: Manifestación de desacuerdo con lo que otros han propuesto o afirmado. DIVAGACIÓN: Acción de apartarse del asunto que se trata dando lu gar a una falta de concreción y a una dispersió n en la exposición. ENSAYO: Tipo de escrito caracterizado por presentar una visión personal sobre cualquier materia a modo de divulgación cultural; buscar la amenidad; manifestar cierta voluntad de estilo, y combinar la información y la reflexión, es decir la exposición y la argumentación. ENUNCIADO: Conjunto de palabras limitado por pausas con que se emiten ideas. ETOPEYA: Descripción de las costumbres, sentimientos y rasgos del carácter y de la personalidad de un individuo (prosopografía + retrato). EXPOSICIÓN: Modo del discurso consistente en manifestar una idea, una instrucción para la realización de una actividad, una cuestión para someter a debate, un juicio de opinión, una aseveración, una accion. todo ello para darlo a conocer en su máxima extensión y con carácter divulgativo. FORMA DE ELOCUCIÓN: Vid. «Modo del discurso». FRASE TEMÁTICA: Frase que recoge la información esencial de un párrafo. HIPERÓNIMO: Término que incluye a otras palabras del léxico (animal es hiperónimo de gato, perro, pájaro.). HIPÓNIMO: Término incluido en el significado de otro (gato, perro, pájaro. respecto a animal). I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" HIPÓTESIS: Teoría que se admite como válida de forma provisional a la espera de confirmación. IDONEIDAD: Efecto de ser apropiado, conveniente y oportuno. ILACIÓN: Unión de ideas relacionadas entre sí. IMPLICACIÓN: Relación lógica mediante la cual de una afirmación puede deducirse otra. INDUCCIÓN: Razonamiento por el cual partiendo de una afirmación sobre algunos hechos particulares observados o del conocimiento de fenómenos o casos, se concluye obteniendo una ley o principio que virtualmente los contiene o que se efectúa en todos ellos uniformemente. MODO DEL DISCURSO: Forma de elocución en que puede manifestarse el conjunto de enunciados que constituyen un texto. (Vid. «narración», « descripción», «exposición», «argumentación»). NARRACIÓN: Modo del discurso consistente en contar sucesos que acontecen en el fluir del tiempo, realizado bien de forma lineal —pasado, presente y futuro— o por medio de saltos cronológicos, con anticipacio nes (prolepsis) y/o saltos atrás (analepsis). NEXO SUPRAORACIONAL: Vid. « Conectivo». PALABRA CLAVE: Palabra fundamental en la que se apoya la progresión temática del texto. POLÉMICA: Enfrentamiento entre opiniones o ideas distintas. PRESUPOSICIÓN: Proposición que estima como cierta aun sin tener datos suficientes para ello. PROSOPOGRAFÍA: Descripción del aspecto físico de una persona. RELACIÓN LÓGICA: Situación que se da entre dos ideas cuando se da alguna circunstancia que las une de forma coherente, sin contradic ciones, y que permite la progresión temática del texto. RETRATO: Descripción de rasgos físic os y morales. SANGRADO: Inicio de párrafo o renglón más a la derecha que los demás. SINONIMIA: Relación semántica que se establece entre palabras que con diferente significante poseen un significado similar. Dado que la sinonimia perfecta es difícil, resulta más apropiado hablar de sinonimia conceptual, (los distintos significantes remiten a un mismo concepto: comprar- adquirir); sinonimia referencial (los distintos significantes aun siendo divergentes en su significado nos remiten a un mismo referente: «Mi padre no sabe nada. El pobre ni se imagina.»); sinonimia eufemística (un significante considerado malsonante o demasiado explícito, es sustituido por otro más suave: paralítico-disminuido físico); sinonimia contextual (dos significantes remiten a un mismo concepto sólo en determinados contextos: despierto -inteligente). TENDENCIOSIDAD: Parcialidad en la expresión de juicios o aprecia ciones por seguir claramente una ideología concreta. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" TESIS: Idea u opinión que pretende demostrarse o refutarse. TÓPICO: Rasgo característico de toda opinión, tema, enfoque. muy repetido, por lo que carece de TOPOGRAFÍA: Descripción de un paisaje. DEFINICIÓN
Definir es exponer el significado de las palabras. Etimológicamente, definir es "poner límites precisos". Se deben definir las palabras de significado poco familiar, como las voces técnicas, y las palabras equívocas, especialmente aquellas que un autor emplea con un significado propio. Hay cinco
métodos básicos para definir :
1) Definición etimológica. Consiste en dar el significado original de los elementos que forman una
palabra. Ejemplo: diáfano, del griego diá-, "a través de", y fainein, "aparecer"; fraile, del provenzal fraire, "hermano"; del latín frater, "hermano". Este sistema es un mero auxiliar de la definición completa, porque muchas palabras han cambiado su sentido etimológico. Ejemplo: inventar, del latín invenire, "hallar". 2) Definición por sinónimo. Ejemplo: fornido. "recio"; golfo. "pilluelo".
3) Definición por clasificación. Consiste en incluir el término que se ha de definir en una clase —
género— y a continuación diferenciarlo de los otros términos de esa clase por sus rasgos característicos —diferencia específica—. Ejemplo: goliardos. "clérigos medievales de vida licenciosa que componían y cantaban versos satíricos"; idilio . "composición poética breve de carácter tierno y de tema bucólico". 4) Definición por ilustración. Es necesaria en el caso de cualidades que no se pueden definir por otro
método. Ejemplo: amarillo. "color brillante propio del limón, el oro, etc."; ácido. "sabor característico del vinagre, el jugo de limón, etc." 5) Definición por negación. Se usa especialmente para palabras formadas por prefijos negativos, como in-
deseable. acéfalo, heterodoxo. y para palabras que indiquen carencia de alguna cualidad o sustancia, como muerte, tristeza, vacío, cero. La definición es un tipo de expresión que utilizamos para dejar bien sentado a qué nos referimos
cuando utilizamos una palabra o un concepto de cada tipo de discurso.
Consiste en expresar los rasgos distintivos
y el significado de un concepto palabra.
De este modo se ponen de manifiesto los rasgos pertinentes, aquellos sin los que el objeto de la definición dejaría de ser lo que es. Como no todos los rasgos del concepto son pertinentes, es necesario un proceso de abstracción (de sustracción de detalles) que nos llevará del conocimiento personal subjetivo al concepto común objetivo, finalidad esta última de la definición. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Así pues, la definición precisa seleccionar previamente las características y después ordenarlas de lo genérico (objeto, instrumento, animal.) a lo especifico. • La definición no deja margen a la interpretación (ha de ser objetiva) ni a la clasificación: sólo admite rasgos genéricos o diferenciales, los únicos estrictamente necesarios para la
identificación.
• La definición tiene mucho de enumeración de características esenciales en el objeto.
expresadas por el verbo ser. Ejemplo: «El hombre es un animal racional». El verbo «ser» en estas construcciones es fundamental no sólo porque establece una relación de cierta equivalencia entre el objeto definido y su definición, sino también porque aporta la noció n de permanente a la definición escogida. Observad al respecto las diferencias de significado entre estas dos afirmaciones: «Manuel está enfermo.» «Manuel es un enfermo.» En el segundo caso presentamos la enfermedad como algo permanente, definitorio del sujeto, como una de sus características especificas pertinentes. De todo lo expuesto se deduce que la definición exige claridad y exactitud y supone además una
forma de conocimiento no personal e intuitivo, sino común. Hemos dicho que la definición resulta de un proceso de abstracción de características no pertinentes, pero éste puede ser de muchos tipos.
Según el Criterio de abstracción utilizado al elegir los rasgos pertinentes tenemos distintos tipos de
definición. Podemos elaborar la definició n de diferentes maneras:

Por generalización: mencionando la categoría a la que pertenece el objeto de la definición (animal,
utensilio, vehículo.) Ejemplos: «Una navaja es un utensilio que sirve para cortar.»
«Un caniche es un perro.»
Por análisis , aportando rasgos específicos del objeto de la definición:
«Una navaja consta de un filo metálico plegable y un mango de material plegable». «Un caniche es un perro de talla mediana, pelo largo y rizado, de color negro, blanco o gris, con orejas largas que cuelgan.» • Por sinonimia, mediante una palabra de significado afln al de aquella que queremos definir:
«Una navaja es como un cuchillo.» ‘<Un caniche es un perro faldero.»
Indicando la finalidad:
«Una navaja sirve para cortar» "Un caniche es un perro de compañía y de distracción» I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" • Mostrando su relación con otros elementos,
"la navaja, a diferencia del cuchillo, no forma parte de la cubertería. ‘El caniche, el fox-terrier y el chihuahua son perros de pequeño tamaño.» En la elaboración de una definición, la elección de un punto de vista y del vocabulario
adecuado dependerá de cuál sea el objeto de estudio. En este sentido, una posible clasificación, a
efectos metodológicos podría ser la siguiente:
a) Objetos, plantas y animales. b) Personas. c) Palabras. a) En este apartado, alguno de los términos genéricos más frecuentes son: objeto <instrumento, utensilio, mecanismo>, vegetal (planta, árbol, flor, fruto.,.>, animal (doméstico o no, carnívoro.) b) La definición de personas presenta mayor complejidad: el único término genérico es el de «Ser
Humano» y éste es reiterativo. La mejor síntesis del conjunto que caracteriza a una persona es el nombre propio, pero, fuera del contexto, éste es indefinido y genérico. Así pues, en la oración: "Ésta es Juana", define plenamente a una persona o no nos informa de nada; en este caso hemos de seleccionar qué circunstancias caracterizan a toda persona: ¿la altura?, ¿el color y tipo de pelo?, ¿la forma de los ojos? Vemos que es prácticamente imposible definir a una persona porque los rasgos característicos difieren en cada caso. Para solucionar este problema, cuando definimos a un individuo con frecuencia sólo aludimos al rasgo más peculiar física, psíquica o socialmente hablando. Ejemplo: Es bizco. / Es un pintor. c) Para nuestra asignatura tiene especial importancia la definición de palabras. Esta puede enfocarse
desde distintos puntos de vista: — Morfológico: «casa» es un sustantivo»
Sintáctico: «casa» es el sujeto de la oración"
-— Semántico: «casa» es un habitáculo»
Todo ello entra dentro del ámbito de la función metalingüística del lenguaje. En el último apartado (definición semántica) si es un objeto se darán sus características pertinentes según hemos visto, pero
si es un término abstracto se recurre a conceptos genéricos como «acción», «efecto», «cualidad».
He aquí un ejemplo de definición de una palabra que aparece en uno de los textos que se entregan:
Es el sustantivo que se relaciona con el adjetivo nítido/a, que suele usarse como sinónimo de limpio, claro,
resplandeciente. Nitidez y/o nítido se aplica a algo que es limpio, sin mancha alguna, sin sombras, totalmente
transparente; en conceptos o ideas se relaciona con lo que es evidente, preciso, fácil de entender y que no da lugar a confusiones de ningún tipo. En el texto se refiere a que alguien puede diferenciar sin confusión, sin duda alguna y con total precisión lo que es "realidad" y lo que es "mentira/engaño". Nitidez, en este caso, se opone a "ambigüedad", y en un contexto general querría decir que no existe posibilidad de error, ni equivocación alguna, y, desde luego, que no se puede confundir una cosa con otra (Aquí, en cambio, notamos la ironía del autor del texto cuando afirma que el teórico de
la información "es capaz de distinguir con nitidez entre realidad y engaño"
)
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" Errores corrientes al definir
1) Omisión del género o de la diferencia específica
Género omitido: El anemómetro se usa para medir la velocidad del viento. El anemómetro es un aparato que se usa para medirla velocidad del viento. Diferencia omitida: Un marsupial es un mamífero. Un marsupial es un mamífero que posee una bolsa o marsupio en el abdomen, donde se acaba de desarrollar la cría que nace en estado de feto. Género y diferencia omitidos: El cobre es dúctil y maleable Definición: El cobre es un elemento metálico rojizo, maleable y dúctil, excelente conductor de la electricidad y del calor, cuyo símbolo es Cu; su peso ató mico es 63,54 y su número atómico 29. 2) Construcciones "es cuando" o "es donde"

Incorrecta : Universidad es donde nos proporcionan conocimientos superiores. Correcta : Universidad es una institución que proporciona enseñanza superior. Recuerda. para terminar, que en los diccionarios encontrarás todo tipo de conceptos perfectamente
definidos. Es conveniente acostumbrarse a trabajar con diccionarios y saberlos utilizar, ya que te resolverán muchas dudas. Según el criterio que se haya tenido en cuenta a la hora de elaborar las definiciones podemos distinguir varios tipos de diccionarios: Diccionario de uso: informa sobre el significado de una palabra y su empleo correcto.
Diccionario ideológico: define las palabras relacionándolas con otras de significado
Diccionario etimológico: nos informa del origen de las palabras comúnmente conocidas y
utilizadas por la gente educada, Diccionario de sinónimos: no define conceptos, sino que nos ofrece otros de igual (o
parecido) significado. DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL, DE MARÍA MOLINER
habilidad. (fem.).
Õ «Destreza. Pericia». Cualidad de hábil. ¤ En muchos casos se aproxima al significado de «astucia» o «picardía».
Ö Cosa hecha con habilidad: ‘Hace muchas habilidades en el trapecio'. ¤ «Gracia». Acción que revela un grado de
inteligencia o habilidad sorprendente en quien la realiza; en particular, un niño o un animal: ‘Le hicieron al pobre niño lucir todas sus habilidades delante de nosotros. No consiguieron que el perro hiciera ninguna de sus habilidades'. ¤ «*Ardid». Cosa hecha con *astucia o *picardía. ¤ *Engaño hecho con habilidad. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" (Del lat. «hábilis», fácil de tener, der. de «habere».) Õ (aplicado a personas; «en, para»). Con *aptitud para hacer bien las cosas o para una cosa determinada, o para la actividad a que se refiere el nombre a que se aplica este adjetivo: ‘Es muy hábil para disecar animales [en el lanzamiento del lazo]. Un electricista hábil'. ¤ Se aplica también a «manos». ¤ (aplicado a personas y a lo que hacen o dicen). Bueno para *manejar asuntos o personas: ‘Una estratagema hábil'. ¤ Apto para manejarse en la vida: ‘Es hombre hábil y se ha situado muy bien'. V.: «Ambidextro, ágil, apañado, *aprovechado, *apto, *capaz, *diestro, dije, diplomático, *dispuesto, *expeditivo, habilidoso, industrioso, *inteligente, laborera, *listo, manitas de plata, manitas de oro, mañoso, persona de recursos, el más pintado, político, practicón, suelto, *vividor, virtuoso. Acierto, agibílibus, *agilidad, aire, buen aire, alfayo —ant.—, *aptitud, arte, baquía, capacidad, ciencia, *desenvoltura, desteridad —ant.—, *destreza, diplomacia, disposición, don, dotes, endereza —ant.—, estrategia, expedición, expediente, facilidad, filis, gracia habilidad, idea, industria, ingenio, limpieza, maestría, manejo, manganilla, mano, buena mano, mano izquierda, buenas manos, maña, mundo, mundología, ojo, pericia, política, práctica, primor, pulso, solercia, soltura, sutileza de manos, táctica, tacto, talento, técnica, tejemaneje, tiento, tino, Amaño, apaño, *ardid, artificio, estratagema, tranquillo, treta, zangamanga. Juego de manos, malabarismo, *prestidigitación. Conocer la aguja de marear, amañar, amañarse, apañárse[las], arbitrarse, arreglárse[las], bandearse, buscárse[las], componérse[las], ser el demonio, desenvolverse, tener buen despacho, destrejar, entendérse[las], ser un estuche, gobernárse[las], hacer habilidades, hallárselo todo hecho —hallar —, ingeniarse, no ser manco, *manejarse, darse [buena] maña, mañear, hacer milagros, saber sacar partido, no ser rana, darse trazas, no ser zurdo. Bonitamente, diestramente, hábilmente, maestramente, magistralmente, mañosamente. Más vale maña que fuerza. ///// *Desacertado, *equivocado, *inhábil, *patoso, *torpe. ////*Acertar. *Adiestrar. *Ágil. *Astuto. *Eficaz. *Expeditivo. *Experto. *Inteligencia. *Listo. *Saber. *Sagaz». Ö (aplicado a cosas). *Adecuado o *útil para la cosa que se expresa: ‘Los medios hábiles para llegar al fin propuesto. Un local hábil para establecimiento comercial. En horas hábiles para la presentación de instancias'. V. «DÍA hábil, términos hábiles». Diccionario Crítico-Etimológico
Propongo también un ejemplo de lo que podemos encontrar en el Diccionario Crítico-Etimológico de J.
COROMINAS. Se trata de la palabra "tortuga" (la elegí, porque al explicarla aparecían Fraga y Mequinenza)
"TORTUGA, del antiguo tortuga, en italiano tartaruga, origen incierto; probablemente del
feme-n niño del lat. tardío TARTARÜCHUS 'demonio', gr. tartaroyxo) 'habitante del Tártaro o infierno', por haber los orientales y los antiguos cristianos tomado la tortuga, que habita en el cieno, como personificación del mal y de la herejía, 1a doc.: tartuga, APal. Donde dice «aviendo salido el Nilo, ya tornado a decrecer, quedó en seco una tortuga, y después de podrida y seca quedaron en el cuero extendidos los nervios della, y tocados por Mercurio sonaron muy agradablemente en sus oydos, y Mercurio fizo a aquella semejanca la guitarra» (249b); igual en el tudelano Arbolanchi (1566) 74v20. La forma moderna es ya la que aparece en Nebrija: «tortuga, galápago: testudo», y debió de ser la usual entre los descubridores y conquistadores de América, pues es la que emplea Fz. de Oviedo, y en el castellano se inspiran los italianos A. Vespucio llamándola tortuga y Ramusio dando a su nombre la forma tortuca (Zacearía). Tortuga le llaman también C. de las Casas (1570), Percivale, Oudin, Covarr. y Aut., pero la forma antigua tartuga se conserva hasta hoy en judeoespañol (por lo menos en Bosnia, RFE XVII, 137). Por lo demás tortuga en castellano es palabra moderna y seguramente importada, pues el viejo nombre autóctono I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" era GALÁPAGO, registrado en España según fuentes musulmanas desde el S. X, y según fuentes cristianas desde el S. XIII y aun él IX; de ahí que aquel se haya reservado especialmente a la tor tuga de mar, de tierras ultramarinas, y éste se haya aplicado más bien a la tortuga fluvial, propia de la Península. En efecto el vocablo falta en los • glos. aragoneses de h. 1400 y en los textos bíblicos medievales estudiados por Solalinde, que contienen en cambio galápago unos y otros. La correspondencia de esta palabra, cagado, parece haber sido siempre de empleo todavía más general en • portugués; es conocida allí, sin embargo, la palabra tartaruga, ya registrada por Bluteau (1715), pero no tengo referencias más antiguas acerca de la antigüedad de esta palabra portuguesa, que bien podría ser importada de Italia. • Mayor arraigo tiene en cat. (donde galapet se ha aplicado casi siempre al sapo): tortuga, ya figura en los dice. de Jaume Marc (1371) y de J. Esteve (1489), tortuga en texto de 1387, y el vocablo está ya en
un doc. valenciano de 1324, no sé en cuál ; de las dos formas (Ag.)'; hoy tortuga es corriente, pero también
se oye tortuga como forma vulgar, hay tortugas bravias en un valle del término de Mequinenza y en algún
punto junto a Fraga donde he anotado tortuga como nombre de las mismas. En lengua de Oc encontramos
tortuga desde med. S. XII (Marcabrú), pero también es frecuente tortuga desde el XIV. En francés se dice
tortue, ya documentado en el S. XIII en Brunetto La-tini (italiano de nacimiento), y no sabemos con qué
frecuencia. En italiano, fuera de las traduc ciones del español arriba mencionadas, es bastante general la
forma tartaruga, frecuente desde el S. XVII, y tartaruca aparece una vez en Ramu-sio (princ. S. XVI); C.
de las Casas (1570) da • como formas italianas tarterucca y tanucca; hoy tortuca se dice en Siena y lo
empleó Giusti, y aunque por lo demás es general tartaruga, en el dialecto calabrés se dice tartaruca
(Rohifs); según el REW tortuca en Sicilia, tertugghie en Cerigno- ' la, tartaruca en Roma. El bajo latín nos
proporcio na algunos complementos (además de tortuga en fuentes occitanas del S. XV): tortita en el britá-
nico Silvestre Giraldo (f 1210), tortuca en el man-tuano Mateo Silvático (1297) y en el inglés Odo '• de
Cheriton (+ 1247), vid. Du C. y KJRPh. IV, 101. En total nada evidente se deduce del conjunto de esta
documentación, si no es que la for ma tortuga es la documentada más antiguamente, pero seguida a poca
distancia por tortuca.
En cuanto a la etimología, supuso Diez (.Wb., 316) que tortuga derivaba de TORTUS 'torcido' por la forma de las patas del animal {Aut. decía por lo combado de la concha), y a esta opinión se atuvieron varios, entre ellos M-L. en la primera ed. de su REW, si bien observando con marcado escepticismo que siendo las formas en tor- propias de las hablas septentrionales, y jas en tar- de los dialectos del Mediodía, donde el animal es autóctono, era más probable que fuesen éstas las primitivas. Este argumento es discutible, pero la etimología de Diez es poco convincente en el aspecto semántico, por ser poco llamativa la forma de las patas de la tortuga, y también es algo extraño el empleo del raro sufijo -OCA. Por ello su-gería Spitzer (Lexik. a. d. Kat., 128) derivar de la raíz expresiva TAR-TAR- de tartalear, en el sentido de animal que avanza titubeante y lentamente : la idea es sugestiva desde el punto de vista semántico, y preferible a la de Diez, aunque sigue siendo algo extraño el uso del sufijo2. Brüch (Mise. Schuchardt, 68) se lo arregló para derivar tortuga del lat. TESTUDO, -INIS, 'tortuga', con una complicada serie de cambios de sufijo y contaminaciones, que a nadie podían convencer. En fin, el joven arqueólogo austríaco Rudolf Eg-ger3 propuso una etimología nueva, que ha encon- trado aplauso bastante general*. En esculturas de la antigua Grecia figuran repetidamente ciertas diosas representadas hollando una tortuga: por alusiones de textos egipcios e iránicos puede deducirse que se trataba de un mito oriental que hacia a la tortuga encarnación de los malos espíritus, mito no bien comprendido por los propios griegos; más tarde, en varios mosaicos de la basílica de Aquilea (S. IV), y en otras representaciones del bajo Imperio, vemos a la tortuga atacada y vencida por un gallo, a quien los poetas latino-crisüanos y el simbolismo de todas las épocas solieron tomar por el representante y paladín de la luz contra las tinieblas; ahora bien. San Jerónimo, que'vivió en Aquilea, poco después de construirse la basílica, nos explica en una de sus obras que la tortuga, con su marcha pesada, chaereticorum gravissima peccata significar, qui suis in coeno et voluiabro luti erroribus immolant». Por lo visto las I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" tortugas, «in coeno et paludibus viventes» como dijo Plinio, se tomaron, como las ranas, por habitantes del infierno subterráneo de los antiguos, y del pantano de Aqueronte. El hecho es que en varios textos griegos de baja época se llama Tixprapou oi; o habitante del Tártaro a todo espíritu infernal, y en una tablilla de maldición romana se alude al demonio llamándole espíritus immundissimus tar-tarucus»''. En el plomo de Trogira (Dalmacia), del S. VI, se lee también el vocativo «inmondissime spirite tartamce-» (,BRAE XXXIV, 53). De este conjunto de hechos puede deducirse sin duda que este nombre se aplicaría a la tortuga como espíritu demoníaco. La demostración no es absolutamente sin réplica, pues el propio Egger reconoce que no hay testimonios directos de que en la Antigüedad se mirara a la tortuga como un habitante .del infierno subterráneo, y mientras no encontremos testimonios más antiguos de la forma tartaruga, -uca, como nombre del animal, será posible abrigar algunas dudas. Pero desde luego esta teoría es verosímil. La reducción fonética de TARTARÜCHA a *tartruga y tortuga es tan natural como la de BARBAROS a bravo (la existencia de una' variante vulgar *TARTERÜCHA seria bastante natural), y el cambio de tortuga en tortuga se explica fácilmente por la etimología popular. Además tartaruga figura en R. Martí (S. XIII), pp. 163 y 603. Las señales que le pone el editor no están de acuerdo con lo que nos dice en su p. xxii, y así no sabemos si el vocablo figura en el ms. o si lo ha agregado él.—3 Riegler, ASNSL CLIII, 1928, 101-3, aunque apoya la idea de Spitzer citando el austro-bávaro tatter-mann 'salamanquesa', sigue vacilando y cree se trata primitivamente de TORTUS, alterado por la etimología popular tar-tar-,—' Fünfundzwamig Jahre Ronúsch-Germanische Kommission, Ar-cháolog. Inst. d. deutschen Reichs, 1930, pp. 97-106.—'H. Grégoire, Rev. de l'Umv. de Bru-xeiles XXXV, 305-7; Gamilischeg, ZFSL LV, 254; M-L., REWS 8589a; Bloch y más resueltamente Wartburg en Bloch3; Migliorini.—' Por mi parte puedo agregar que este nombre se conservó en el arcaico portugués popular de Gil Vicente, princ. S. XVI, como nos muestra el Auto da Barca do Purgatorio, cuando el diablo quiere convencer a un pastor de que debe entrar en su barca: <DIABO: Digo-te, pastor amigo, / que foste gram peccador. / PASTOR. Senhor tartaruga, digo / que mentís como besugo, / salva'nor» (i°52v°). Tortuosidad, tortuoso, tortura, torturador, torturar, V. torcer Torulla, torumbazo, V. turula to Torunda, V. tolondro Toruno, V. toro Torva, V. turbar " DICCIONARIO RAZONADO D E SINÓNIMOS Y CONTRARIOS, José Mª Zaniqui.
Abandonar
Abdicar, abjurar, alejarse, apartarse, darse, dejar en la estacada, dejarse lle var, desalojar,
desamparar, desasistir, desatender, desentenderse, desertar, deshacerse, desistir, entregarse, lavarse
las manos, mandar a hacer gárgaras, mandar al infierno, mandar a paseo, plantar, relajarse,
rendirse, renunciar, separarse, volver las espaldas.

Dejar es la expresión más amplia y ge nérica que puede emplearse en lugar de todas las demás. Expresa con suficiente claridad la idea de alejamiento: se puede dejar una mujer, un cargo, la patria, un trabajo, un lugar. Lo mismo se diga de abandonar, salvo que dejar puede tener un carácter temporal y transitorio, mientras que abandonar es dejar para siempre. Se «abandona» algo después que la mente ha decidido hacerlo así; en cambio, se «deja» algo o a alguien, sin que intervenga una decisión formal. Los demás verbos se emplean con un significado más concreto, referido a cosas o hechos determinados: el rey abdica si abandona el trono, el funcionario dimite el cargo, el soldado deserta del regimiento, el creyente abjura de la fe o de una idea profesada hasta entonces, el ciudadano emigra cuando abandona la patria. Alejarse lo mismo se refiere a lugares que a personas: me alejé de esta tierra, me alejé de los amigos. Desistir encierra un matiz de abandono por cansancio o por aburrimiento, aunque también puede valer para un abandono por impotencia: se desiste de uní empresa arriesgada, de leer un libro aburrido, de un trabajo I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" monótono. Plantar, dejar en la estacada, volver las espaldas, lavarse las manos son expresiones del
lenguaje común que pueden aplicarse a todo aquello de lo que uno quiere deshacerse, desentenderse.
Todavía son más enérgicas e incluso más vulgares, expresiones del mismo significado como mandar al
infierno, mandar a paseo, mandar a hacer gárgaras.,.,
que expresan intenciones deliberadamente
ofensivas. Renunciar, separarse, apartarse, sugieren la idea de un abandono contra voluntad, a regaña-
dientes, de mala gana. Desalojar es todavía más fuerte, con un matiz de obligación y apremio forzoso,
aunque también puede indicar un acto voluntario, y se refiere exclusivamente a lugar: he tenido que
desalojar el piso, el enemigo ha sido desalojado de sus posesiones. Otros verbos sinónimos de abandonar
son desamparar, desasistir, desatender. En forma pronominal, abandonarse vale. tanto como darse,
dejarse llevar, entregarse, relajarse, rendirse.

Antónimos: Atender, celar, conservar, controlar, cuidar, guardar, mantener, permanecer, quedar,
resistir, retener, velar.

Abrazar, comprender, contener, divisar, encerrar, encuadrar, englobar, incluir.
Abarcar tiene un primer significado de abracar, ceñir, rodear todo lo que se pueda alcanzar con los
brazos. No abarco bien este paquete. Es sinónimo de comprender, contener: Este manual abarca lo
elemental de la física. Si se trata de alcanzar con la vista es sinónimo de divisar: Desde la cumbre se
abarca todo el valle. Los términos de encerrar, encuadrar, englobar e incluir son sinónimos de abarcar,
entendidos en un sentido moral y no material ni realizado con los brazos: las ciencias abarcan ramas tan
diferentes como la física y la química, la botánica y la mineralogía. El significado de abarcar en el sentido
de emprender demasiadas cosas a un mismo tiempo, tiene su más propia expresión en el refrán castellano:
«quien mucho abarca poco aprieta».
Antónimos : Apartar, excluir, prescindir, separar.
Abarrotar
Atestar, atiborrar, cargar, colmar, henchir, inundar, llenar, saturar.
Abarrotar, en su primer sentido marítimo, significa apretar o fortalecer con barrotes, asegurar la estiba
llenando sus huecos con barrotes, cargar a tope un buque. Por extensión, atestar de géneros un almacén,
llenar totalmente un local: la plaza se abarrotó el día de la corrida. Atiborrar, colmar, henchir, inundar,
saturar,
coinciden en expresar la plenitud de algo que se llena hasta el máximo, bien sea de borra, de agua,
etc. En cuanto a saturar, se aplica especialmente en física y química, cuando se habla de combinar o
impregnar elementos, hasta alcanzar el nivel máximo.
Antónimos : Agotar, descargar, desmantelar, desocupar, desproveer, vaciar.

Conquistar
En sentido directo, conquistar implica adquirir o ganar a fuerza de armas un Estado, una plaza,
ciudad, provincia o reino: «En la propia Dinamarca se había olvidado incluso el largo período en que los
famosos navegantes se quedaban para siempre en los territorios conquistados» (Carlos Martínez de
Campos). De acuerdo con esta significación guerrera, se acumulan por sinonimia: adueñarse, apoderarse
y tomar, que coinciden en la significación de arrebatar a otro una cosa que le pertenecía (el coronel rebel-
de se adueñó de la situación, el ladrón se apoderó del reloj, el general tomó la plaza); tomar y ocupar, que
denotan en la milicia hacerse con la cota prevista por el mando; invadir, que alude a la fuerza y violencia
con que se arremete o entra en una parte (los bereberes invadieron la Península); sojuzgar, que hace
hincapié en la dictadura y despotismo en el mando: la minoría de color era sojuzgada por un piquete sin
orden ni arbitrio; finalmente, usurpar, o acción de quitar a otro lo que es suyo de una manera violenta, en
especial el poder o el derecho a la corona.
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" En otro orden de cosas, figuradamente, conquistar se refiere al acto de ganar la voluntad de una
persona, o traerla uno a su partido. Repiten esta idea, o afines, los' verbos atraerse, catequizar, convencer,
ganar, granjearse, persuadir, seducir
. Atraerse y granjearse,
siempre en sentido metafórico, designan la
acción de ganarse la voluntad o reducir una persona a nuestro partido o circulo: Conviene atraerse un gran
públic o; sabe muy bien cómo granjearse buenos amigos. Catequizar, convencer y persuadir son voces
que inciden o describen el esfuerzo por atraerse la inteligencia y la fe de los demás a nuestra doctrina o
credo: Catequizar compete a todos: no sé cómo me convenció; no le pude persuadir para que evitara aque-
lla compañía. Seducir importa ciertas artes para hacerse con la voluntad ajei.a mediante reclamos o
engaños. A ése no le seduce ni el oro ni el oropel. Ganar abarca un campo menos concreto y se define
como la acción de adquirir cualquier caudal del orden que sea, material, éxito, fama, juego, espiritual, etc.
Antónimos: Abandonar, evacuar, perder, renunciar, retirarse.

(DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ( D.R.A.E.)
HACER: Del lat. facere.
1. tr. Producir una cosa; darle el primer ser.
2. Fabricar, formar una cosa dándole la figura, norma y trazo que debe tener.
3. Ejecutar, poner por obra una acción o trabajo. HACER prodigios. Ú. a veces sin determinar la acció n, y
entonces puede ser también pronominal. No sabe qué HACER o qué HACERSE.
4. Con el pronombre neutro lo, realizar o ejecutar la acción de un verbo previamente enunciado.
¿Escribirás la carta esta noche? LO HARÉ sin falta. En los escritores clásicos es frecuente la sustitución de
lo por el adv. afirmativo sí. ¿Vendréis mañana? Sí HARÉ.
5. fig. Dar el ser intelectual; formar algo con la imaginación o concebirlo en ella. HACER concepto,
juicio, un poema.
6. Contener, tener capacidad para. Esta tinaja HACE cien arrobas de aceite.
7. Causar, ocasionar. HACER sombra, humo.
8. Fomentar el desarrollo o agilidad de los miembros, músculos, etc., mediante ejercicios adecuados.
HACER dedos un pianista; HACER piernas.
9. Disponer, componer, aderezar. HACER la comida, la cama, la maleta.
10. Componer, mejorar, perfeccionar. Esta pipa HACE buen vino.
11. Juntar, convocar. HACER gente.
12. Habituar, acostumbrar. HACER el cuerpo a las fatigas; HACER el caballo al fuego. Ú. t. c. prnl.
13. Enseñar o industriar las aves de caza.
14. Cortar con arte. HACER la barba a uno; HACER el pico o las uñas a las aves. Ú. t. c. prnl.
15. Entre jugadores, asegurar lo que paran y juegan, cuando tienen poco o ningún dinero delante. HAGO
tanto; HAGO a todo.
16. Junto con algunos nombres, significa la acción de los verbos que se forman de la misma raíz que
dichos nombres; así, HACER estimación, es estimar; HACER burla, burlarse.
17. Reducir una cosa a lo que significan los nombres a que va unido el verbo. HACER pedazos, trozos.
18. Usar o emplear lo que los nombres significan. HACER señas, gestos.
19. Con un nombre o pronombre personal complemento directo, creer o suponer, en locuciones como
estas: Yo HACÍA a Juan, o yo lo HACÍA, de Madrid, en Francia, contigo, estudiando, menos simple; no lo
HAGO tan necio.(no lo hago tan desgraciado> no lo hago desgraciado (a él)
20. Conseguir, obtener, ganar. HACER dinero, HACER una fortuna.
21. Con las preps. con o de, proveer, suministrar, facilitar. HACER a uno con dinero, de libros. Ú. m. c.
prnl.
I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 22. Referido a un espectáculo y junto con los artículos el, la, y algunos nombres, representar lo que los nombres significan, como en las frases HACER el rey, el gracioso, el bobo. Se dice también HACER el papel de rey, de gracioso, de bobo; y asimismo solo con la prep. de: HACER de Antígona. 23. Tratándose de comedias u otros espectáculos, representarlos. 24. Constituir un número o cantidad. Nueve y cuatro HACEN trece. 25. Ocupar en una serie cierto número de orden: este enfermo HACE el número 5. 26. Con palabras como hueco, sitio, etc., modificar la disposición de las cosas para dejar espacio para alguien o algo. 27. Formando perífrasis causativa con verbos en infinitivo o en subjuntivo precedidos por la conjunción que, obligar a que se ejecute la acción signific ada por estos verbos: Le HIZO venir; HIZO que nos fuésemos. 28. Expeler del cuerpo las aguas mayores y menores. Ú. m. c. intr., y especialmente en las frases: HACER del cuerpo, de vientre. 29. intr. Obrar, actuar, proceder. Creo que HICE bien. 30. Importar, convenir. Eso no le HACE; no HACE al caso. 31. Referirse a. Por lo que HACE al dinero, no te preocupes. 32. Corresponder, concordar, venir bien una cosa con otra. Aquello HACE aquí bien; esto no HACE con aquello; llave que HACE a ambas cerraduras. 33. Con algunos nombres de oficios y la prep. de, ejercerlos interina o eventualmente. HACER de portero, de escribano, de presidente. 34. Junto con la prep. por y los infinitivos de algunos verbos, poner cuidado y diligencia para la ejecución de lo que los verbos significan. HACER por llegar; HACER por venir. 35. También en este sentido suele juntarse con la prep. para. HACER para salvarse; HACER para sí. 36. desus. Como neutro, seguido de la partícula de y artículo, fingirse uno lo que no es. HACER del tonto. 37. Con el pronombre se, seguido de artículo o solamente de voz expresiva de alguna cualidad, fingirse uno lo que no es. HACERSE el tonto; HACERSE tonto. 38. En la misma , blasonar de lo que significan las palabras a que este verbo va unido. HACERSE el valiente. 39. Aparentar, dar a entender lo cierto o verdadero. Ú., por lo común, seguido del adv. como. HACER uno como que no quiere una cosa, o como que no ha visto a otro. 40. Toma el significado de un verbo anterior, haciendo las veces de este. Trabajaba activamente, como lo solía HACER. 41. Mar. Proveerse de efectos de consumo. HACER petróleo, carbón, medicinas, víveres. 42. prnl. Crecer, aumentarse, adelantarse para llegar al estado de perfección que cada cosa ha de tener. HACERSE los árboles, los sembrados. 43. Volverse, transformarse. HACERSE vinagre el vino; HACERSE moro el cristiano. 44. Hallarse, existir, estar situado. En un portal o cobertizo que delante de la venta SE HACE. 45. En interrogaciones introducidas por qué, ir a parar, resultar, ocurrir, llegar a ser, implicando a veces la inexistencia actual de la persona o cosa a que se refiere la pregunta. ¿QUÉ SE HIZO el rey don Juan? Los infantes de Aragón, ¿QUÉ SE HICIERON? Ú. t. c. impers. con la prep. de. ¿QUÉ SE HIZO DE tantas promesas? 46. impers. En las terceras pers. de sing. expresa la cualidad o estado del tiempo atmosférico. HACE calor, frío, buen día. Se usa también con los adjs. bueno o malo sustantivados. HACE bueno; mañana HARÁ malo. 47. Haber transcurrido cierto tiempo. HACE tres días; ayer HIZO un mes; mañana HARÁ dos años. a medio hacer. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" 1. loc. adj. o adv. que expresa que algo está o queda a medio camino entre su comienzo y su terminación.
haberla hecho buena.

1. fr. fam. irón. Haber ejecutado una cosa perjudicial o contraria a determinado fin. BUENA LA HAS HECHO; LA
HEMOS HECHO BUENA.
¿hacemos algo?
1. expr. fam. con que se incita a otro a que entre en algún negocio con él, o a venir a la conclusión de un contrato.
hacer alguna.

1. fr. fam. Ejecutar una mala acción o travesura.
hacer una cosa a mal hacer.

1. fr. hacer adrede una cosa mala. Ú. generalmente en pretérito y con negación y el pronombre lo.
hacer una cosa arrastrando.

1. fr. fig. y fam. hacer mal una cosa o hacerla de mala gana.
hacer a todo.

1. fr. Estar una persona dispuesta, o ser una cosa a propósito, para servir en todo aquello a lo que se quiera aplicar.
2. Estar en disposición de recibir cualquier cosa que le den.
hacer buena una cosa.

1. fr. fig. y fam. Probarla o justificarla; hacer efectiva y real la cosa que se dice o se supone.
hacer caediza una cosa.

1. fr. Dejarla caer maliciosamente, como por descuido.
hacer de las suyas, las tuyas, etc.

1. fr. Proceder según el propio genio y costumbres, prescindiendo del parecer ajeno. Se usa generalmente en sentido peyorativo.
hacer de menos.

1. fr. Menospreciar.
hacerla.

1. loc. verbal con que se significa que uno faltó a lo que debía, a sus obligaciones o al concepto que se tenía de él.
hacerla cerrada.

1. fr. fig. y fam. Cometer un error culpable por todas sus circunstancias.
hacerlo mal y excusarlo peor.

1. fr. con que se explica que algunas veces los motivos de hacer las cosas malas son peores que ellas mismas.
hacer perdidiza una cosa.

1. fr. Fingir o suponer maliciosamente que se ha perdido.
hacer por hacer.

1. fr. fam. con que se da a entender que se hace una cosa sin necesidad o sin utilidad.
hacer presente.

1. fr. Representar, informar, declarar, referir. 2. Considerar a uno como si lo estuviera en orden a los emolumentos u otros favores.
hacer que hacemos.

1. fr. fam. Aparentar que se trabaja cuando en realidad no se hace nada de provecho. Úsase también con otras personas y otros tiempos del verbo.
hacerse a una parte.

1. fr. Apartarse, retirarse a ella. HAZTE allá; HACERSE A un lado; HACERSE afuera.
hacerse a una.
1. fr. ir a una.

hacerse con una cosa.
1. fr. Obtenerla, apoderarse de ella.
hacerse con una persona, o cosa.

1. fr. fig. y fam. Dominarla.
hacerse uno chiquito.

1. fr. fig. y fam. hacerse el chiquito.
hacerse uno de rogar.

1. fr. No acceder a lo que otro pide hasta que se lo ha rogado con instancia. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" hacerse dura una cosa.
1. fr. fig. Ser difícil de creer o soportar.
hacerse fuerte.

1. fr. Fortificarse en algún lugar para defenderse de una violencia o riesgo. 2. Mantenerse con tesón en un propósito o en una idea.
hacérsele una cosa a uno.

1. fr. Figurársele, parecerle. Las manadas que a don Quijote SE LE HICIERON ejércitos.
hacerse uno olvidadizo.

1. fr. Fingir que no se acuerda de lo que debiera tener presente.
hacerse uno presente.

1. fr. Ponerse de intento delante de otro para algún fin.
hacerse uno servir.

1. fr. No permitir descuido en su asistencia.
hacerse tarde.

1. fr. Pasarse el tiempo oportuno para ejecutar una cosa.
hacerse valiente.

1. fr. ant. Fiar, salir garante.
hacerse uno viejo.

1. fr. fig. y fam. Consumirse por todo.
2. fig. y fam. Ú. t. por respuesta para significar que alguno está ocioso cuando le preguntan qué hace.
hacer sudar a uno.

1. fr. fig. y fam. Ser difícil o costar mucho ejecutar o comprender una cosa.
2. fig. y fam. Obligarle a dar dinero.
hacer una que sea sonada.

1. fr. fam. con que, en son de amenaza, se anuncia un gran escarmiento o escándalo.
hacer ver.

1. fr. fig. Demostrar algo de modo que no quede duda.
hacer viejo a uno.

1. fr. fig. con que se da a entender que el desarrollo o cambio producido en alguien o en algo hace comprender a otro que también para él ha corrido el tiempo.
hacer y acontecer.

1. fr. fam. con que se significan las ofertas de un bien o beneficio grande. 2. fam. Ú. para amenazar.
no es de hacer, o de hacerse, una cosa.

1. expr. con que se significa que no es lícita o conveniente la que se va a ejecutar, ni correspondiente al que la va a
hacer./ no hay que hacer, o eso no tiene que hacer.

1. expr. con que se da a entender que no tiene dificultad lo que se propone, y se conviene enteramente en ello.
no me hagas hablar.

1. expr. que se usa para contener a uno amenazándole con que se dirá cosa que le pese.
¿qué hacemos, o qué haremos, con eso?

1. expr. con que se significa la poca importancia y utilidad, para el fin que se pretende, de lo que actualmente se discurre o propone.
¿qué haces?

1. expr. mira lo que haces./ ¿qué hemos de hacer?, o ¿qué le hemos de hacer?, o ¿qué se le ha de hacer?
1. exprs. que se usan para conformarse uno con lo que sucede, dando a entender que no está en su mano evitarlo.
¿qué le vamos, o qué le vas, o qué se le va a hacer?

1. exprs. ¿qué hemos de hacer? A continuación, y por su valor práctico, incluyo aquí unas hojas de apuntes que pueden, en algún momento, sernos muy útiles. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS HOMÓNIMAS (1)
ESCRITA DE
EJEMPLOS
CLASE DE PALABRA
SÓLO CON
Preposición + Adverbio Fuimos a donde nos dijiste. Adverbio relativo Voy al parque adonde (al que) vas tú. Dime adónde vas. / ¿Adónde vas? No lo creo, aun cuando (aunque) sea cierto. Aún (todavía) no me marcho. Adverbio / conjunción Estudia como le han enseñado. Explícame cómo lo has conseguido el tra- bajo. ¿Cómo lo has conseguido? Relativo / correlativo El parque al cual voy está sucio. / El suceso se produjo tal cual cuentas. Estoy en una sociedad deportiva. Dime en cuál estás. /¿A cuál perteneces? Adverbio / conjunción Cuando menos tu amigo dice la verdad. / Cuando vengas, avisas. Dime cuándo quedamos./ ¿Cuándo vienes? Adverbio / correlativo Vale cuanto tiene./ Es tanto cuanto ves. Pregunta por cuánto lo vende./¿A cuánto asciende el precio de la compra? Este es de los nuestros. Aunque dé mucho, le queda bastante. Por donde vas te encuentro. Cuenta dónde has ido. / ¿Dónde vas? Este es el chico de los recados. Pronombre personal A él se lo digo siempre. Conjunción adversativa Me duele, mas (pero) no me quejo. Adverbio de cantidad Lo que hago es más importante. Manifiesto aquello que está en mi mente. Pronombre personal 1.a A mí no me digas lo contrario. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS HOMÓNIMAS (2)
SÓLO CON
EJEMPLOS
ESCRITA DE
CLASE DE PALABRA
LA PALABRA
Conjunción causal Se ríe porque está contento. Nombre (el/os porqué/s) porqué Explícame el porqué (motivo) de tu ausencia. Preposición + Relativo Éste es el camino por que (el que) paseo. Indícame por qué calle se va al castillo. / ¿Por qué no me acompañas basta mi casa? Conjunción / Relativo Te pido que vengas. / El coche que tengo va. Dime qué te pasa. / ¿En qué piensas? Relativo de persona Mi compañero es quien lo sabe. Di a quién buscas. / ¿Por quién preguntas? Pronombre personal Se lo sabe todo. / Aquí se está de miedo. Me sé todo. / No sé si se lo sabe bien. Me he quedado solo en casa esta tarde. Sólo está de acuerdo en esto. 1 No sólo . Conjunción condicional Si me acompañas, te invito. Afirmación Pronombre sí ¿Te marchas.? —Sí / me lo creo. Se ha hecho a sí mismo. / Lo dijo para sí. Pronombre personal 2.a Te lo vengo diciendo desde hace tiempo. Suelo tomar infusión de té en lugar de café. Ya me habían contado tu historia detalla- Pronombre personal 2.a tú Ahora tienes tú más razón que un santo. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" ateo ' sin Dios', átono 'sin acento', apatía 'sin deseos'. anfiteatro ' alrededor del teatro'. antiaéreo. archidiócesis 'la primera entre varias diócesis' (arzobispal). bípedo 'que tiene dos pies', bisagra 'de dos puntas'. circunnavegar 'navegar alrededor, dar la vuelta al mundo.' encéfalo 'que está dentro de la cabeza'. endogastritris 'inflamación de la mucosa interior del estómago'. epitafio 'sobre la sepultura'. eutanasia 'buena muerte, sin sufrimiento'; eufemismo. excéntrico 'que está fuera del centro o de lo normal' extraordinario' fuera de lo ordinario'. helioterapía 'curación por el sol'. hemiciclo 'la mitad del círculo'; hemitórax hemorragia 'flujo de sangre'. hipertenso'que tiene excesiva tensión sanguínea'. hipoclorhidria 'escasez de ácido clorhídrico'. irredento 'no redimido'; insolar 'poner al sol'. isosílabo 'con las mismas sílabas'. macrosomo 'universo como conjunto de elementos'; macrocéfalo. microbio 'pequeño ser con vida'; microscopio 'que ve lo pequeño' minifundio 'finca rústica de pequeña extensión'. minusválido 'inválido'. multicolor; multiforme 'que tiene muchas formas'. neoclasicismo; neocristiano. omnipotente 'que lo puede todo'. panacea 'remedio para todos los males'; panteísmo. península 'casi isla'; penibética. perenne 'a lo largo de un año'. perímetro 'medida del contorno'. pluriempleo 'varios empleos'; plurivalente. pluscuamperfecto 'acción posterior a otra ya acabada'; plusvalía. polideportivo; polifonía 'varios sonidos simultáneos'. postdata 'lo escrito detrás de la fecha o firma'. precalentamiento', prematrimonial; prematuro. protomártir 'el primero de los mártires'. semicírculo 'la mitad del círculo'. sincronía 'en el mismo tiempo'. sotabarba 'bello que crece bajo la barbilla'; sotobosque. subterráneo; subnormal; subsuelo. superhombre; superdotado. suprarrenal 'sobre los ríñones'. televisión; teleobjetivo. tetraedro 'cuatro caras'. 'al otro lado' transpirenaico. 'más allá de' ultramarino 'más allá del mar'. unicelular 'con una célula 'en lugar de' vicedirector I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" SUFIJOS Y RAÍCES SUFIJAS CLÁSICAS
neuralgia 'dolor nervioso'; cefalalgia 'dolor de cabeza' monarquía 'mando de uno solo'; anarquía 'sin gobierno'. pediatra 'médico de niños';psiquiatra. anaerobio 'que vive sin necesidad de aire'. -cefalo/cefalia gr. 'cabeza' macrocéfalo 'con cabeza grande'. triciclo 'con tres ruedas'. uxoricidio 'que mata a la mujer': homicidio; suicidio. democracia 'gobierno del pueblo': mesocracia. isócrono 'al mismo tiempo'. paquidermo 'de piel gruesa'. heterodoxa 'de otra opinión'. hipódromo 'lugar para carreras de caballos'; aeródromo. poliedro 'con mu chas caras'. anestesia 'sin sentir'; radioestesia. antropofagia 'comer carne humana'. hemofilia 'facilidad para el flujo de sangre'. hidrofobia 'aversión al agua'; claustrofobia. audífono 'aparato para facilitar la audición'. fusiforme 'en forma de huso'; 'uniforme forma única,'. semáforo 'que lleva significación'. lat. 'que ahuyenta' vermífugo 'que ahuyenta los gusanos'; centrífugo. gr. 'matrimonio' poligamia 'varios matrimonios' patógeno 'origen de la enfermedad' pentágono 'de cinco ángulos'. biografía 'relato de la vida'. gr. 'inflamación' conjuntivitis 'inflamación de la conjuntiva'. gr. 'adoración' idolatría 'adoración de los ídolos'; egolatría. megalito 'piedra grande'; aerolito. gr. 'adivinación' geología 'estudio de la tierra'. cartomancia 'adivinación por los naipes'. megalomanía 'delirio de grandeza'. esplenomegalia 'inflamación del bazo'. termómetro 'aparato para medir la temperatura'. gr. 'parecido a' amorfo 'sin forma'; alomorfo 'otra forma'. ovoide 'parecido a un huevo'; antropoide. epitelioma 'tumor en el epitelio'; osteoma 'tumor óseo'. gr. 'enfermedad' topónimo 'nombre de lugar'; antónimo. gr. 'enfermedad' tuberculosis', silicosis. cardiopatía 'enfermedad del corazón' cardiópata. trípode 'que tiene tres pies'; miriápodo 'con mil pies'. metrópoli 'ciudad matriz o principal'; necrópolis. díptero 'con dos alas'; áptero 'sin alas'. gr. 'endurecimiento' hemorragia 'derrame de sangre'. arteriesclerosis 'endurecimiento de las arterias'. gr. 'significación' microscopio 'aparato para ver las cosas pequeñas'. gr. 'armario, depósito' polisemia 'varios significados'; monosemia. biblioteca 'depósito de libros'; hemeroteca. helioterapía 'curación por el sol'. micrótomo 'aparato para cortar objetos pequeños. anuria 'cesación total de la secreción urinaria'. carnívoro; omnívoro 'que come cualquier cosa'. protozoo 'animal primario, de una sola célula'. I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" AMBITO TEMATICO.5 ANÁLISIS DEDUCTIVO.9 APÉNDICE.63 ARGUMENTACION .9 ARGUMENTACION SOBRE HECHOS.7 ARGUMENTACION SOBRE OPINIONES .7 ARTÍCULO .48 ARTÍCULOS.48 ASOCIACIÓN ENTRE EL TEXTO Y EL AUTOR.3 ASPECTOS ESTRUCTURALES.9 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANÍSTICO.31 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO.50 CLARIDAD (RASGOS LINGÜÍSTICOS).49 CODIGO EMP LEADO.5 COHERENCIA.10 COLUMNA .48 COMENTARIO CRÍTICO.18 COMENTARIO CRÍTICO DE LAS IDEAS.20 CONCLUSION.9 CONCLUSIONES (CONECTORES DE TEXTO).16 CONECTORES.12 CONECTORES ARGUMENTATIVOS.10 CONECTORES DE TEXTO.15 CRÓNICA .49 DEFINICIÓN.66 DICCIONARIO CRÍTICO-ETIMOLÓGICO .70 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA.74 DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.72 DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL.69 DOBLE ENCUADRAMIENTO.10 EDITORIAL .47 EL MARCO DEL DISCURSO.13 ELIPSIS.14 I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" ENFOQUE.4 ENTREVISTA .47 ESCRITOS HUMANÍSTICOS.35 ESPACIO PERIODÍSTICO.39 ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS.11 ESQUEMAS-ESTRUCTURAS.34 ESTILO .4 ESTRUCTURA ANALIZANTE .19 ESTRUCTURA DE ENCUADRE.20 ESTRUCTURA DEL TEXTO.17 ESTRUCTURA EN PARALELO.20 ESTRUCTURA SINTETIZANTE.19 EXPLICACIONES SUCESIVAS.15 EXPOSICION .9 FORMAS DE EXPRESIÓN.3 FUNCIONES DE LA LENGUA EN EL TEXTO.3 GENEROS LITERARIOS.6 GENEROS PERIODISTICOS.6 GÉNEROS PERIODÍSTICOS.43 GLOSARIO .63 GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO HUMANÍSTICO.35 IDEA PRINCIPAL.17 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS.2 INTENCION DEL EMISOR.5 INTRODUCCION.9 INTRODUCCIÓN DE TEMA S.15 LA CRÍTICA (GÉNERO PERIODÍSTICO).49 LEAD.44 LENGUAJE DE LA NOTICIA.47 LENGUAJE HUMANÍSTICO.31 I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" MATIZ SIGNIFICATIVO .11 MECANISMOS DE COHESIÓN DEL TEXTO.12 MECANISMOS LINGÜÍSTICOS.13 MECANISMOS LÓGICOS.13 NOTICIA.43 NOTICIA ESTRUCTURA.44 NOTICIA-COMENTARIO.48 OPERADORES ARGUMENTATIVOS.10 ORDENACIÓN.13 ORDENACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS.34 ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS HOMÓNIMAS.78 PERIÓDICO Y SUS FUNCIONES.37 PERIODISMO Y OBJETIVIDAD.40 PREFIJOS.80 RECURRENCIA.13 REITERACIÓN PARALELÍSTICA .10 RELACIÓN AUTOR-LECTOR .3 REPORTAJE .47 RESUMEN .16 SELECTIVIDAD LOGSE.62 SÍNTESIS INDUCTIVA.10 SUSTITUCIÓN.14 TEMA .13 TEXTO LITERARIO /NO LITERARIO .3 TEXTO PERIODÍSTICO I.E.S. "Ramón J. Sender" Apuntes sobre "Textos-Comentario de Texto" PROPUESTA METODOLÓGICA .58 TEXTO Y PROPUESTA PRÁCTICA 1.22 TEXTO Y PROPUESTA PRÁCTICA 3.52 TEXTO Y PROPUESTA PRÁCTICA 4.55 TEXTO Y PROPUESTA PRÁCTICA 5.60 TEXTOS ARGUMENTATIVOS.7 TEXTOS CIENTÍFICOS GUIÓN DE TRABAJO.59 TEXTOS EXPLICATIVOS.6 TEXTOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS. 59, 60 TIPO DE ACLARACIONES E ÍNDICES FORMALES.12 TIPOLOGÍA TEXTUAL .5 TITULARES.49 TONO.62 VARIEDAD DEL DISCURSO.5

Source: http://iesrsfra.educa.aragon.es/Archivos_Varios/TEXTOS.PDF

cran.ism.ac.jp

Package ‘openintro' February 20, 2015 Title OpenIntro data sets and supplemental functions Author David M Diez, Christopher D Barr, and Mine Cetinkaya-Rundel Maintainer David M Diez <[email protected]> Description This package is a supplement to OpenIntro Statistics, which is a free textbook available at openintro.org (at costpaperbacks are also available for under $10 on Amazon). Thepackage contains data sets used in the textbook along withcustom plotting functions for reproducing book figures. Notethat many functions and examples include color transparency.Some plotting elements may not show up properly (or at all) insome Windows versions.

Impregnated central venous catheters for prevention of bloodstream infection in children (the catch trial): a randomised controlled trial

Impregnated central venous catheters for prevention of bloodstream infection in children (the CATCH trial): a randomised controlled trial Ruth E Gilbert, Quen Mok, Kerry Dwan, Katie Harron, Tracy Moitt, Mike Millar, Padmanabhan Ramnarayan, Shane M Tibby, Dyfrig Hughes, Carrol Gamble, for the CATCH trial investigators* SummaryBackground Impregnated central venous catheters are recommended for adults to reduce bloodstream infections but Published Onlinenot for children because there is not enough evidence to prove they are eff ective. We aimed to assess the eff ectiveness March 3, 2016of any type of impregnation (antibiotic or heparin) compared with standard central venous catheters to prevent http://dx.doi.org/10.1016/