Biblio3.url.edu.gt

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 
Manual de educación en alimentacion y nutrición para padres de niños de tres a seis años 
diagnosticados con Sindrome del Espectro Autista de la Ciudad de Guatemala. Junio - agosto 2013. 
MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ GARCÍA  
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 
Manual de educación en alimentacion y nutrición para padres de niños de tres a seis años 
diagnosticados con Sindrome del Espectro Autista de la Ciudad de Guatemala. Junio - agosto 2013. 
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE 
CIENCIAS DE LA SALUD 
MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ GARCÍA  
PREVIO A CONFERÍRSELE 
EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA 
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J. 
VICERRECTORA ACADÉMICA: 
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO 
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. 
INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: 
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. 
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: 
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS 
SECRETARIA GENERAL: 
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA 
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  
DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ 
MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO 
MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN 
DIRECTORA DE CARRERA: 
MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN 
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN 
MGTR. MICHELE MARIE MONROY VALLE 
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN 
MGTR. BLANCA AZUCENA MENDEZ CERNA 
LIC. MIRIAM ANTONIA DÁVILA LÓPEZ 
LIC. MONICA CASTAÑEDA BARRERA 


Dedicatoria 
A Dios: por su infinita misericordia hacia nosotros, por todas las oportunidades y 
bendiciones que ha regalado a mi persona y a mi familia. 
A mis padres: por su gran afecto, esfuerzo cotidiano, consejos, apoyo, preocupaciones 
y todo aquello que han hecho por mis hermanos y por mí. 
A mis abuelitos: por todas sus enseñanzas, oraciones, apoyo y manifestaciones de 
afecto. Gracias Papa Beto y Mama Sita. 
A mis hermanos Vinicio, Lourdes y Elida: por manifestarme su apoyo de diversas 
A mi familia: porque cada uno me ha manifestado su cariño y su apoyo. Gracias a mis 
tías Mirna, Lourdes, Maribel, Azucena, Azeneth y Byron; a mis primas María José, 
Rosita, Graciela, Andrea y a mis primos Luis Pedro y Josué. 
A Mama Tita y Panchito: quienes desde el cielo han hecho sus oraciones e intercedido 
por mí y mi familia. 
A mis padrinos María del Carmen Rodríguez de Valdez y Carlos Augusto Valdez 
Fletes: un agradecimiento profundo por su apoyo incondicional. 
A mis amigos y amigas: Flor, Majo, Claudia, Cindy, Alejandra, Vero, Quenie, Karla, 
Ceci, Marleny, Carol, Mario, Josué, Eduardo y Estuardo porque en todo momento me 
han demostrado su apoyo y cariño. 
A la Universidad Rafael Landívar, por cada una de las oportunidades que me brindó 
durante este tiempo de formación. 
Lcda. Michele Monroy, por su asesoría para la elaboración de este trabajo de tesis, 
por todas las enseñanzas y experiencias que compartió con mi persona. Licenciada, 
A Lcda. Cinthya Pinetta, por haber sido mi revisora y por haberme apoyado en este 
proceso y por la excelente persona que ha sido conmigo. 
Al Dr. Julián Watson, por su confianza y apoyo para la obtención de uno de los 
contactos de este trabajo de tesis. 
Al Centro de Educación Especial "Álida España de Arana", por la confianza que me 
han brindado para la realización de este trabajo. 
A Lcda. Claudia, Brenda y Pamela, por la confianza y apoyo que me brindaron 
durante este trabajo. 
Rector de Seminario Mayor de la Asunción Padre Ramiro González, por sus 
consejos y apoyo espiritual durante mi desarrollo personal. 
A cada uno de los padres de familia o encargados, quienes con su valiosa 
participación y colaboración hicieron posible este trabajo. 
Manual de educación en alimentación y nutrición para padres de niños de tres a 
seis años diagnosticados con trastorno del espectro autista de la ciudad de 
Guatemala. 
María del Rosario López García, carné 1202308 
Universidad Rafael Landívar, noviembre de 2013 
Antecedentes: La diversidad de estudios realizados en Estados unidos y Europa (APNA) avalan que las intervenciones nutricionales en niños con TEA presentan mejorías en alguno de los siguientes síntomas: interacción social, trastorno del sueño, hiperactividad, agresividad o patrones estereotipados de conducta. Objetivo: Diseñar un manual de educación en alimentación y nutrición para padres de niños de tres a seis años diagnosticados con trastorno del espectro autista de la ciudad de Guatemala. Diseño: Investigación descriptiva. Lugar: Ciudad de Guatemala. Materiales y Métodos: El estudio se realizó con padres de familia o encargados de niños con TEA. El estudio se realizó en varias fases: 1. Diseño de instrumentos de recolección de datos, 2. Aplicación de la entrevista a 63 padres de familia o encargados, 3. Selección de la información y elaboración del manual de alimentación y nutrición, 4. Validación técnica a profesionales de salud y validación con los padres de familia o encargados de niños con TEA, 4. Socialización del manual de alimentación y nutrición. Los resultados de la entrevista se analizaron con estadística descriptiva. Resultados: En cuanto al patrón de alimentación de estos niños el mayor consumo es hacia las tortillas, arroz, frutas, agua pura, azúcar, mantequilla o margarina, alimentos fritos y frituras empacadas; entre los problemas alimentarios que presentan los niños se encuentran predilección hacia alimentos fritos, conductas disruptivas (berrinches), la hiperselectividad hacia los alimentos por color, olor y textura. Entre las actitudes que los padres tienen hacia la alimentación es que le hablan al niño mientras come, le muestran como se preparan los alimentos, ver televisión mientras consumen alimentos, obligar a que coma, que el niño juegue con la comida y por otro lado suplementan al niño con vitaminas y minerales (vitaminas A, B, C, D, K y Colina). El manual se desarrollo en 4 secciones las cuales explican de forma detallada lo que un padres de familia debe de conocer para ofrecer una dieta equilibrada y variada; también se incluyen técnicas que pueden realizar en cada uno de sus hogares al momento de que los niños padezcan de hiperselectividad o alguna alteración que afecte la alimentación. Limitaciones: La entrevista fue aplicada únicamente en el Centro de educación especial "Álida España de Arana", por lo que sus resultados no pueden inferirse a la población de las demás instituciones Conclusión: Se logró desarrollar un manual de alimentación y nutrición el cual en su contenido desarrolla temas acerca alimentación y nutrición, vitaminas y minerales, dieta libre de gluten y caseína así como los posibles tratamientos hacia las alteraciones sensoriales, hiperselectividad hacia los alimentos y estreñimiento que padecen los niños con TEA. Abreviaturas: APNA = Asociación de Padres de Niños con Autismo, TEA = Trastorno del espectro autista 
La literatura reporta que los niños diagnosticados con trastorno del espectro autista 
presentan algunas conductas atípicas sobre sus hábitos alimentarios, lo que puede 
ocasionar malnutrición. Sin embargo, a pesar de la importancia que tienen estos dos 
factores para el adecuado desarrollo físico y psicológico del pequeño y el bienestar de 
la familia, las propuestas concretas de intervención son escasas y suelen reducirse a 
programas para mejorar los hábitos de autonomía en las comidas. 
Por ello se planteó diseñar un manual de educación en alimentación y nutrición para 
padres de niños y niñas de tres a seis años, diagnosticados con trastorno del espectro 
autista que asisten al Centro de educación especial "Álida España de Arana" de la 
ciudad de Guatemala. 
Previo al desarrollo y diseño del dicho manual se realizó una fase diagnóstica en el 
Centro de educación especial "Álida España de Arana" de la ciudad de Guatemala, 
también se contó con el apoyo del "Centro Máximo Potencial para Autismo" (Director. 
Dr. Julián Watson); el cual tuvo como objetivo identificar los hábitos alimentarios de los 
niños, así también como las acciones que realizan los padres al momento de 
proporcionar los alimentos. En esta fase también se aplicó un test para identificar las 
actitudes que tenían los padres de familia o encargados sobre la alimentación de sus 
hijos. Posteriormente se elaboró y diseñó el manual de alimentación y nutrición 
Planteamiento del problema 
Para muchos padres con niños que presentan autismo, los problemas de la dieta, que 
incluyen comer obsesivamente o con muchos caprichos, son muy comunes del 
trastorno del neurodesarrollo. Aunque no hay estadísticas sólidas sobre la prevalencia 
de los problemas alimentarios entre los niños que presentan autismo, los pediatras 
señalan que con frecuencia escuchan de padres que se enfrentan a dichos problemas. 
Algunas investigaciones han sugerido que los niños que sufren de autismo son más 
propensos a tener déficits nutricionales de ciertas vitaminas y minerales, que podrían 
ser causados por sus dietas restrictivas. 
Los niños con este trastorno pueden presentar problemas sensoriales, lo que los hace 
ser reacios a ciertas texturas o sabores. Por ejemplo, algunos niños solo comen 
alimentos suaves o crujientes, o renuncian a preparaciones con varios ingredientes. Las 
dificultades motrices, como problemas para comer o tragar, pueden afectar a algunos 
niños. El autismo también se asocia con problemas gastrointestinales, como 
estreñimiento y diarrea, lo que lleva a algunos niños a evitar comer. 
Muchos de los padres de niños con el trastorno autista, se esfuerzan en ayudar al niño 
con el problema severo de alimentación, con poca o sin ninguna ayuda profesional. En 
parte, esto se debe al limitado número de especialistas en el país que tratan los 
trastornos en la alimentación en esta condición. 
En la ciudad de Guatemala, se encuentra el Centro de educación espacial "Álida 
España de Arana" y el "Centro Máximo Potencial para Autismo" (Director. Dr. Julián 
Watson) estas instituciones están dedicadas a brindar atención a personas que 
presentan este trastorno, a través de programas de estimulación temprana, educación 
pre /escolar y escolar, talleres educacionales y asesoría para padres de familia. Sin 
embargo en ninguna de ellas se disponía de materiales educativos y documentados 
que brindaran pautas a los padres de familia o encargados acerca de la alimentación 
recomendable para estas personas, lo cual se consideró como un problema, ya que al 
desconocerse este aspecto, existiría un deficiente control, seguimiento y orientación 
nutricional así como una inadecuada práctica de hábitos alimentarios. 
Por ello se realizó un Manual educativo en alimentación y nutrición para padres de 
niños que presentan trastorno del espectro autista, que les apoye en estrategias 
alimentarias para mejorar la variabilidad de la dieta y el contenido de los nutrientes de 
los niños en esta etapa de crecimiento y desarrollo. 
III. Marco teórico 
A. Definición conceptual 
1. Trastornos del espectro autista 
En los últimos años se incorpora el término TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA 
(TEA), a partir de la aportación de L. Wing y J. Gould, el término TEA resalta la noción 
dimensional de un "continuo" (no una categoría), en el que se altera cualitativamente un 
conjunto de capacidades en la interacción social, la comunicación y la conducta. Esta 
semejanza no es incompatible con la diversidad del colectivo: diversos trastornos; 
diversa afectación de los síntomas clave, desde los casos más acentuados a aquellos 
rasgos fenotípicos rozando la normalidad; desde aquellos casos asociados a 
discapacidad intelectual marcada, a otros con alto grado de inteligencia. 
El término TEA facilita la comprensión de la realidad social de estos trastornos e 
impulsa el establecimiento de apoyos para las personas afectadas y sus familiares. 
De acuerdo con el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-
IV), las características esenciales del trastorno autista son: la presencia de un 
desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción social, las habilidades 
de comunicación y un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses (falta 
de respuesta ante los demás) conductuales. Supone un desafío para algunas de 
nuestras motivaciones más fundamentales como seres humanos. La necesidad de 
comprender a los otros, compartir mundos mentales y relacionarnos son muy propias. 
El aislamiento desconectado de los niños que presentan autismo es una trágica 
soledad, que "no tiene nada que ver con estar solo físicamente sino con estarlo 
2. Posibles causas 
De acuerdo con la segunda teoría acerca del origen de estos trastornos, existirían 
diversas hipótesis para intentar explicar la causa: 
a. Defecto orgánico en el desarrollo del cerebro. 
b. Anormal metabolismo de la serotonina en el cerebro. 
c. Fuertes intolerancias alimentarias, en especial a la intolerancia al gluten. 
d. Déficit de ciertos nutrientes como vitaminas, aminoácidos, oligoelementos, 
e. Intoxicación con metales pesados como mercurio, aluminio, plomo y cadmio. 
f. Infecciones por virus. 
g. Contaminación con hongos a nivel intestinal, tipo candidiasis, favoreciendo 
reacciones de autoinmunidad. 
Se han realizado varios estudios con el objetivo de identificar los genes específicos del 
autismo (12), pero dichos estudios permanecen aún inconclusos. Cuando en una familia 
nace un niño con autismo, aumenta un 20% la posibilidad de tener otro niño que 
padezca desorden del desarrollo (40). 
Si bien los factores genéticos juegan un papel importante, los factores ambientales 
también. Ya que según numerosos estudios han encontrado que en muchos casos, los 
individuos afectados con el trastorno tienen el sistema auto inmune alterado y muchas 
veces la enfermedad es descrita como un desorden del sistema inmune (13). 
3. Señales más comunes 
Existen cuatro características fundamentales: 
a. Severas dificultades de comunicación y relación social. Pueden no responder a 
su nombre y a menudo evitan mirar a otras personas. Su aislamiento les impide 
la comunicación con los otros. 
b. Acciones repetitivas, ritualizadas: que son físicas o vocales. Se absorben en 
movimientos como mecerse y enrollarse un mechón de pelo o inclusive 
comportamientos agresivos u autoagresivos como golpearse la cabeza o 
c. Presentan alteraciones y deficiencias en el lenguaje. Suelen referirse a sí 
mismos por su nombre en lugar de "yo" o "a mí". 
d. Un trastorno dentro del trastorno del espectro autista es el trastorno del 
procesamiento sensorial: Responden anormalmente a sonidos, el tacto u otros 
estímulos. Esta sensibilidad distorsionada puede llevarlos a comportamientos 
tales como resistirse a un abrazo o beso (7). 
Otras características importantes que pueden generar problemas en su estado 
nutricional son: ensimismamiento (abstracción del mundo exterior, concentrándose en 
los propios pensamientos), pica (obsesión por comer sustancias no nutritivas), 
constipación crónica, diarrea, trastornos del sueño, hipotonía muscular, intolerancias 
alimentarias, micosis intestinal e infecciones crónicas y la conducta en general (7). 
4. Epidemiología 
Los estudios muestran que los TEA son más frecuentes de lo que se pensaba 
cuando aún no se conocía la variedad con la que estos trastornos se manifiestan. Los 
CDC calculan que 1 de cada 88 niños (11.3 por cada 1,000) ha sido identificado con un 
trastorno del espectro autista. Los TEA son casi 5 veces más comunes en niños (1 de 
cada 54) que en niñas (1 de cada 252) (12). 
 En Guatemala, son caras y limitadas herramientas para hacer un diagnóstico 
certero a temprana edad; por lo que los niños que padecen este trastorno son 
diagnosticados en etapas posteriores, cuando ya pasó el periodo sensible de los 
primeros 1000 días de vida. 
5. Formas de diagnóstico clínico 
Investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para 
diagnosticar el autismo, pero los problemas de socialización, comunicación e conducta 
son suficientes y necesarios para representar gran parte del comportamiento 
reconocido como específico y universal del autismo (33). A estas tres alteraciones 
nucleares de autismo se las conoce como la tríada de Wing (1997): trastorno de la 
reciprocidad social, trastorno de la comunicación verbal y no verbal y ausencia de 
capacidad simbólica y conducta imaginativa y son hoy la base para el diagnóstico (24). 
Hay muchas características típicas pero no universales del autismo que son usadas 
frecuentemente para su diagnóstico según el DSM - IV e incluyen: 
a. Trastorno del espectro autista: Afecta la socialización, la la 
planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o 
inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el 
aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, 
generalmente las manos). 
b. Síndrome de asperger: son aquellas personas que si bien tienen características 
de comportamiento autista, tienen buen desarrollo de las destrezas del lenguaje 
c. Trastorno 
generalizado 
desarrollo 
especifico 
(trastorno 
sociocominicativo) (PDD – NOS, del inglés "pervasive developmental disorder – 
no to ther wise specified"): Son niños con algunos síntomas de autismo pero no 
suficientes como para ser diagnosticados con la forma clásica del desorden (39). 
d. Desorden desintegrativo de la niñez (CDD del inglés "childhood desintegrative 
disorder"): Son aquellos niños que parecen normales en sus primeros años y 
luego comienzan a perder sus destrezas (39). 
e. Síndrome de rett: es un desorden genético que generalmente padecen las 
mujeres. Se caracteriza por comportamientos autistas progresivos, pérdida del 
lenguaje adquirido a partir de los dos años y medio aproximadamente, el 
comportamiento ritual de fregarse las manos y la pérdida del sueño (vigilia 
permanente) durante largos períodos (33). 
Otras características propias del desorden que se suelen observar son: juego 
imaginativo y social ausente o limitado; habilidad limitada para hacer amistad con sus 
pares; habilidad limitada para iniciar o mantener una conversación con otros; uso del 
lenguaje estereotipado, repetitivo o no habitual; ecolalia; patrones de intereses 
restringidos que son anormales en intensidad y foco; aparente flexibilidad y apego a 
rutinas específicas o ritos; preocupación por las partes y objetos (39). 
B. Evidencia del posible tratamiento 
Las nuevas teorías incluyen distintas terapias o intervenciones que incluyen alternativas 
educacionales, orgánico / médicas y complementarias (13). Dentro de las orgánico / 
médicas se incluyen suplementos nutricionales: vitaminas, minerales, aminoácidos y 
ácidos grasos esenciales, dietas especiales libres de prolaminas tóxicas y caseína, que 
es la intención de esta investigación. Además se hacen test orgánicos de alergias 
alimentarias con la consecuente supresión de los alimentos alergénicos, tratamientos 
contra el aumento de bacterias intestinales, detoxificación de metales pesados, etc (23). 
Cualquiera que sea la edad o grado de severidad de la persona que presenta autismo, 
existen alternativas para ayudarle a tener el mayor desarrollo de sus capacidades y 
mejorar sus condiciones de vida. Básicamente se puede intervenir en tres formas: 
Pedagógica y psicológica: enseñándoles las habilidades que les permitan vivir mejor; 
estado nutricional y de salud: mejorando el estado físico de su organismo; 
estrategias complementarias: reforzando aspectos específicos (23). 
1. Pedagógica – psicológica 
Prácticamente no existe discrepancia acerca de que la intervención educativa es 
fundamental, debiendo iniciarse tempranamente y continuarse toda la vida. Existen en 
el mundo instituciones con un modelo propio de enseñanza, distinguiéndose tres 
principales corrientes: 
a. Análisis conductual aplicado (ABA): consiste en un proceso aplicado de 
observación y registro de la conducta y luego aplicación de esta información a 
las estrategias educativas. 
b. Enfoque del desarrollo (EDD): se basa en la motivación del niño para que 
interactúe con otros. 
c. Enfoque ambiental (TEACCH): persigue incrementar las habilidades del niño. 
Mientras que los enfoques ACA y EDD parten de la base de que el niño debe superar 
sus características para adaptarse al mundo que lo rodea y son fundamentalmente 
individualistas, el ACA permite ir observando su efectividad por medio de mediciones 
que se efectúan antes, durante y después de las intervenciones; esto permite cambiar 
de tratamiento si se observa que no ha funcionado el que se está aplicando en ese 
momento; así también se preocupa por el mejoramiento de conductas socialmente 
importantes. En el enfoque TEACCH, el ambiente está diseñado especialmente para 
adaptarse a las características de los individuos que las padecen. Este enfoque incluye 
un importante trabajo en grupo y atiende además de niños, adolescentes y adultos a 
quienes provee los ambientes necesarios para que desarrollen actividades propias de 
2. Estado nutricional y salud 
Tienen como objetivo, mejorar el estado físico del individuo y comprende aspectos 
medicamentosos, dietas, vitaminas y complementos alimenticios, tratamiento contra 
hongos como la candidiasis, etc (24). 
a. Aspectos médicos 
 
Los medicamentos se utilizan para tratar de controlar algunos síntomas. Cada persona 
es diferente y lo que funciona en uno, no necesariamente funciona en otro. Los 
medicamentos deben ser siempre prescriptos por un médico quien deberá regular la 
respuesta del paciente; los medicamentos más utilizados son de distintos tipos: (37) 
Antimicóticos: se prescriben en caso de hiperactividad, agresión, auto agresión, 
agitación e insomnio. Las drogas que se utilizan son haloperidol (haldol) 
tioridazina (melleril), trifluoperazina (stelazine). 
Anticonvulsivos: estas drogas tienen efectos negativos sobre la cognición y 
conducta de los pacientes, por lo que es necesario evaluar en cada caso la 
necesidad de su utilización, ya que generalmente los individuos autistas ya 
tienen un nivel intelectual limitado. Las drogas utilizadas son feniltoinal (epamin), 
fenobarbital (primidona). tienen mayores efectos negativos como el incremento 
de la hiperactividad y efectos en el aprendizaje. La carbomazepin (tegretol), 
(dipakene), y el ácido valproico (atemperator) parecen tener un efecto sedante. 
Ansiolíticos: suelen indicarse cuando la persona está ansiosa o enojada por los 
cambios de rutina. Loracepan (ativan), diacepan (valium) y clidinio (librax). Estas 
drogas provocan también un incremento de las conductas disruptivas. 
Antidepresivos: el litio es una de las sustancias probadas para trastornos 
bipolares en personas con trastorno autista. Otros medicamentos son: 
clormipramina (anafranil), fluoxetina (prozac). Usualmente cuando son efectivos, 
lo son en dosis muy pequeñas. 
Sedantes: se prescriben ante la falta de sueño y generalmente se utilizan para 
establecer un patrón de sueño. Una vez que se instala la rutina normalmente se 
pueden retirar gradualmente. Los más utilizados son hidroxizina (atarax), 
difinhidramina (benadril). Algunas veces pueden producir el efecto inverso al 
buscado: insomnio, excitación. 
Estimulantes: recientemente se han vuelto a utilizar metilfenidato (ritalin), cafeína 
(cafedrin) y promolina (promol). Usualmente este tipo de drogas disminuye el 
apetito por lo cual deben vigilarse estatura y peso del niño. 
Bloqueadores opiáceos: son medicamentos que bloquean a los receptores de 
drogas opiáceas como la morfina. Útiles en individuos con conductas 
autoagresivas inducidas biológicamente, ya que estas provocan en el cerebro un 
aumento de las endorfinas que les provocan bienestar, consecuentemente, el 
individuo repite la autoagresión para mantener la producción de endorfinas y 
seguir sintiéndose bien. 
Beta bloqueadores: se utilizan para disminuir la presión sanguínea causada por 
la elevación de la adrenalina circulante. Son beta bloqueadores el propanol 
(inderalice) y el capresan (catapres). 
b. Aspectos nutricionales 
Hoy en día está más claro que los alimentos que se ingieren afectan directamente no 
solo al bienestar, sino que también el comportamiento de las personas en general y que 
es un factor determinante para el desarrollo de las personas con TEA (29). 
Vitaminas y minerales: vitaminas del complejo B, en particular B6, B12 y magnesio 
(29). Las megadosis de vitaminas no serían útiles para todos los individuos con 
trastorno del espectro autista, si bien es necesario llevar un registro de la conducta y 
reacciones tal como se hace en la administración de medicamentos, para evaluar con 
efectividad los resultados. En general ayudarían a reducir irritaciones e hiperactividad e 
incrementar la atención y el interés por comunicarse. El organismo del individuo tiene 
poca capacidad de autorregulación. Lo que resulta tener un efecto positivo para 
algunos, puede producir en otros un efecto adverso. Por ello cualquier intervención 
debe ser evaluada cuidadosamente y debería comenzarse con dosis bajas y nunca 
introducir más de un nutriente suplementado al mismo tiempo. La excepción es la 
vitamina B6 que debería administrarse con el magnesio para metabolizarse 
adecuadamente (26). 
Distintos investigadores, a lo largo de los años han probado distintos tipos de dietas que 
incluyen la exclusión de elementos nutritivos y no nutritivos de los alimentos. A 
continuación se presentan los diferentes tipos de dietas que han sido experimentadas 
en algunas investigaciones aisladas, las cuales pueden llegar a resultar difícil de seguir 
y costosa para la población guatemalteca: (31) 
La dieta libre de ácido salicílico: fue una de las primeras conocidas para niños 
con esta condición, desarrollada por Femgold (1973) que supone que los 
salicilatos, colorantes y saborizantes artificiales alterarían el funcionamiento de 
personas sensibles a ello y por lo tanto propone una dieta libre ácido acetil 
salicílico (componente activo de la aspirina) y de salicilatos naturales y 
artificiales. Dieta muy difícil de mantener en el tiempo ya que estos componentes 
se encuentran en la mayoría de los alimentos industrializados (12). 
La dieta libre de gluten: investigadores europeos como Shattock (1991) o 
americanos como Shaw (1998) y otros respaldan dicha dieta debido a que las 
sustancias provocarían aparentes problemas del sistema inmunológico que 
reaccionaría ante estos componentes opioideos (32). Por otro lado chochy2210 
hasta el momento existe un solo estudio que puede considerarse de validez 
científica (Milward C, Ferriter M. Et al, 2004) que involucró 20 niños de edades 
entre cinco y diez años que padecían autismo y poseían elevados niveles de 
péptidos orina, a los que se sometió a una dieta sin caseína ni gliadina; dicho 
estudio controlado y randomizado arrojó como resultado la reducción de algunos 
síntomas (cognitivos, habilidad lingüística y motora), lo cual podría ser un aval a 
la teoría en estudio, pero se necesitarán mayores y mejores estudios para poder 
aceptarla como verdadera. 
No existe hasta el momento suficiente evidencia científica que avale que la 
utilización de esta dieta en pacientes autistas produzca una disminución de los 
síntomas de la enfermedad, a pesar de que durante muchos años muchos 
padres, instituciones y especialistas se han preocupado por el abordaje de la 
Sin embargo existe un gran caudal de evidencia anecdótica que sugiere que 
existe una reducción significativa de la sintomatología autista con la utilización de 
la dieta sin gluten y caseína. Esto daría algún respaldo a la teoría que sostiene 
que niveles anormales de péptidos en la sangre podría ser los responsables de 
algunos trastornos autistas conduciría a la necesidad de nuevos y mayores 
estudios randomizados que son de necesidad urgente. 
Dietas libres de fructosa y sacarosa: aquellas personas sensibles a estas han 
reportado dolores de cabeza y sensibilidad aumentada a la luz. Aquellos que la 
siguen deben eliminar de su dieta azúcar común de mesa, pudiendo remplazarlo 
por glucosa, dextrosa y edulcorantes artificiales, también difícil de sostener en el 
Combinación de dietas y vitaminas: el suministro de secretina serviría para aliviar 
las disfunciones bioquímicas relacionadas con la ingesta. 
3. Estrategias complementarias 
Sirven como apoyo para resolver algunas disfunciones o limitaciones, muchas de 
ellas mejoran la aceptación de los alimentos en cuanto a tipo, textura y cantidad, entre 
ellas se pueden encontrar: 
a. Terapias de integración auditiva Bèrard (AIT): la mitad (49%) de las personas 
autistas presentan síntomas de hipersensibilidad auditiva. Esta terapia se 
administra en dos sesiones diarias durante 10 días y persigue eliminar la 
hipersensibilidad (36). 
b. Integración sensorial: también se fundamenta en las disfunciones sensoriales 
pero se dirige a los sistemas propioceptivos, vestibular y táctil. Trabaja mediante 
la estimulación sensorial y quinestésica para afirmar el funcionamiento de estos 
sistemas, ya que estos niños presentan hipersensibilidad o hiposensibilidad 
hacia ciertas texturas, lo cual les impide aceptar ciertos alimentos (42). 
c. Neurodesarrollo: variante del anterior que involucra un elemento. Supone que los 
sentidos no lograron estructurarse adecuadamente por lo que repite la secuencia 
de los mismos conforme a como se debieron dar en el desarrollo normal para 
integrarlos adecuadamente (15). 
d. Músicoterapia: tanto el ritmo como los estados emocionales ante la música son 
los objetivos de esta terapia. 
e. Equinoterapia: tanto la impresión al subirse al caballo, como los movimientos al 
cabalgar estimulan los sentidos conflictuados: vestibular, propio septivo y táctil. 
Se trata de una experiencia agradable porque además implica una actividad que 
se realiza al aire libre (18). 
f. Ejercicio vigoroso: algunos investigadores han relacionado síntomas autistas con 
la disminución de endorfinas. La actividad física incrementa los niveles de 
endorfinas en forma natural y además favorece la irrigación del cerebro y 
disminuye el estrés (18). 
C. Relación del TEA con otros trastornos asociados 
El autismo se puede asociar con cualquier otra enfermedad o trastorno del desarrollo, 
psicomotor, sensorial, emocional o del comportamiento. De hecho las personas con 
estos trastornos tienen mayor vulnerabilidad para otros problemas que la población 
general. El origen de esta vulnerabilidad es doble: por un lado existen ciertas 
enfermedades que afectan al cerebro que se presentan con una mayor frecuencia de lo 
esperado (epilepsia, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, síndromes de Angelman, 
Williams, fragilidad X, etc.). Por el otro, el tener que adaptarse a un entorno que no 
comprenden o que no está adaptado a sus necesidades influye a la hora de generar 
otros problemas: ansiedad, depresión, conductas violentas, obsesiones, trastornos 
alimenticios o del sueño, etc (7). 
D. Manifestaciones gastrointestinales en trastornos del espectro autista 
La flora intestinal contiene un sinnúmero de microorganismos cuya acción permite no 
sólo la degradación de alimentos y absorción de nutrientes, sino que además, se 
constituyen en una importante barrera inmunológica. Las dietas ricas en carbohidratos 
simples (masas blancas, galletas, pasteles, etc), dulces, colorantes y bebidas de 
fantasía, frecuentemente se asocian al aumento de hongos, levaduras y bacterias en el 
tracto digestivo (cándida albicans, clostridia, helycobacter pylori, entre otras). Una gran 
cantidad de productos alimenticios se obtienen de la fermentación de los alimentos por 
hongos (por ej.: pan, vinagre, chocolate), los que a su vez generan una serie de toxinas 
que muchos de los niños con trastornos del desarrollo no son capaces de eliminar (19). 
Junto con lo anterior, la acción de hongos, levaduras y bacterias, deteriora no solo la 
flora bacteriana, sino que además debilitan el sistema inmune y hacen que las paredes 
intestinales se vuelvan más permeables al paso de diversas sustancias nocivas, que no 
han sido digeridas previamente. Entre estas se encuentran las exorfinas descritas 
anteriormente, por lo que frecuentemente los problemas asociados a la ingesta de 
gluten y caseína, se asociarían a la presencia de infecciones del tracto digestivo (41). 
Estudios señalan que una gran cantidad de niños dentro del trastorno del espectro 
autista, han sufrido de frecuentes infecciones respiratorias o al oído, siendo tratados 
con antibióticos orales, muchas veces de manera recurrente. Esto podría contribuir a 
una disminución de la flora bacteriana intestinal (por la acción no selectiva de los 
medicamentos) y al incremento de las infecciones descritas (38). 
Asimismo se ha observado que estos niños presentan con frecuencia síntomas 
digestivos y extradigestivos. Los síntomas digestivos incluyen dolor abdominal, pirosis, 
diarrea crónica, flatulencia, sialorrea, vómitos, regurgitaciones, pérdida de peso, 
rumiación, bruxismo (apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos 
funcionales), irritabilidad, disentería, estreñimiento, impactación fecal. En cuanto a los 
síntomas extradigestivos están los trastornos respiratorios, neurológicos y 
dermatológicos, por ejemplo, infección de las vías respiratorias superiores, en piel hay 
rash, eczemas, dermatitis atópica, prurito (19). 
En los niños que presentan autismo se han visto inflamación gastrointestinal 
superior e inferior con distintos grados de severidad. Además, hay informes que se 
relacionan con el déficit en la sulfatación hepática de glutatión, fenilsulfurotransferasa, 
mieloperoxidasa, e insuficiencia pancreática por falta de quimiotripsina y de enzimas 
digestivas como la secretina (34). 
E. Conductas alimentarias de niños con TEA 
Los trastornos de alimentación en el espectro autista aparecen bajo diferentes 
manifestaciones, aunque presentan como factor común la hiperselectividad alimenticia. 
Algunos niños pueden presentar problemas desde los primeros meses de vida para 
gastrointestinales, incrementándose las complicaciones al cambiar el tipo de 
alimentación introduciendo papillas (2). Observándose desde el rechazo general hasta 
los indicios de selectividad hacia ciertos sabores y texturas (1). 
Según la Asociación de Padres de niños Autistas (2000), estos niños y niñas presentan 
sensibilidades sensoriales, que causan aversión para algunas texturas o sabores. 
Incluso algunos pequeños a la edad de cinco o seis años siguen tomando purés o 
La causa de las alteraciones en el desarrollo del área alimentaria del niño que presenta 
autismo no está clara. Clásicamente se ha aceptado que su aparición está relacionada 
con la falta de flexibilidad y la insistencia en la invariabilidad, típicos de estos niños, 
aunque son escasos los estudios controlados y sistemáticos que aborden esta cuestión 
(2). Los niños y adolescentes afectos de trastorno autista presentan más alteraciones 
en el desarrollo del área alimentarias (incorporación de alimentos sólidos y nuevos, 
rechazos alimentarios, problemas de masticación y conductas de pica) que sus 
hermanos sanos (1). 
Asimismo los problemas de la dieta, que incluye comer obsesivamente o con muchos 
caprichos, son una faceta demasiado común del trastorno del neurodesarrollo. Los 
niños que presentan autismo también pueden tener sensibilidades sensoriales, lo que 
los hace ser reacios a ciertas texturas o sabores. Por ejemplo, algunos niños que 
presentan autismo solo comen alimentos suaves o crujientes, o renuncian a grupos 
completos de alimentos. Las dificultades motrices, como problemas para comer o 
tragar, pueden afectar a algunos niños. El autismo también se asocia con problemas 
gastrointestinales, como estreñimiento y diarrea, lo que lleva a algunos niños a evitar 
Hay evidencia de que el retraso en el desarrollo de la conducta alimentaria propia de la 
edad afecta a un 70% de los niños que presentan autismo. Así se refleja en un análisis 
del Nuevo Centro Ingles de niños de Southboro de Estados Unidos (The New England 
Center for Children de Southboro); en él comprobaron cómo la aceptación de los 
alimentos era peor en niños con autismo o trastornos generalizados del desarrollo no 
especificados. Desde el Pennstate Harrisburg, de la universidad estatal de 
Pennsylvania, Estados Unidos, corroboran que la gama de alimentos que comen los 
niños con autismo es mucho menor (Peeters, T. 1997). 
1. Problemas del comportamiento que afectan la alimentación y nutrición del 
Los trastornos en el comer son complejos y continúan ser estudiados entre varias 
poblaciones. Trastornos en el comer como la insuficiencia en el progreso, rumiación, 
trastorno de pica, TOC (Trastorno obsesivo compulsivo), obesidad y anorexia nerviosa 
pueden afectar a los niños con trastornos del espectro del autismo. Los niños que 
tienen estos problemas corren el riesgo de tener serios problemas con la salud y el 
crecimiento y como consecuencia ponen su vida en peligro (8). 
El trastorno de pica, la ingestión de substancias sin nutrición, es un comportamiento 
que puede comenzar en cualquier momento de la vida, bajo varias circunstancias. Si un 
niño está continuamente comiendo substancias incomibles como papel, tierra, o 
materiales de artesanía o masticando yeso o madera, se debe hacer una evaluación 
para tratar de determinar la causa. Es obvio que el niño debe ser supervisado muy de 
cerca y mantenido lejos de las substancias relacionadas con el comportamiento de pica 
(11). Existen múltiples causas y tratamientos para el trastorno de pica. Un conocedor 
profesional puede asesorar y tratar la pica. Deficiencias en la nutrición, estimulación 
sensorial, falta de habilidad en distinguir artículos incomibles y el alivio de la ansiedad 
son factores que pueden resultar en pica. Si el trastorno de pica no está afectando 
seriamente la vida o la salud, otras alternativas para comer o de estimulación sensorial 
pueden ser utilizadas para resolver el problema (10). 
Ruminación es la regurgitación persistente (reflejo vomitoso, que sube a la garganta, 
volviéndose a masticar, volviéndose a tragar, o vomitar ocasionalmente lo que se ha 
comido), es el segundo problema del comportamiento en el comer que puede traer 
serias consecuencias en la salud. Las causas de la ruminación no son claras, pero se 
cree que comienzan cuando existen trastornos gastrointestinales y el individuo continúa 
con el comportamiento para gratificarse con la sensación que su autoestímulo le 
proporciona. La ruminación es un trastorno relativamente raro; el mejor método de 
acción es asesoramiento y tratamiento apropiado (27). 
El trastorno obsesivo compulsivo caracterizado por
recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y 
denominadasdirigidas 
2. Problemas del ambiente que afectan la alimentación del niño 
Se ha observado que algunos niños con trastornos del espectro del autismo comen casi 
siempre comidas con los siguientes sabores: dulce, agrio, amargo, o salado. Es común, 
por ejemplo, que un niño casi siempre escogerá comidas saladas sin interesarse en 
comidas dulces. La comida que es naturalmente salada, como las papas fritas (en 
bolsas), tocineta y galletas de soda, puede constituir la mejor parte de la dieta del niño. 
Existen algunos niños quienes encuentran que todo lo que comen sabe mejor cuando 
añaden cátsup u otro condimento ocasionalmente (14). 
El "sentir" o tocar la comida es un factor sensorial común para individuos con el 
trastorno de espectro del autismo. La temperatura o la textura de las comidas necesitan 
ser "a la medida". Es común entre niños el insistir en que todas sus comidas estén a 
temperatura ambiente (14). Esto puede significar que las comidas frías como el helado 
o paletas heladas no las toleran y las comidas cocinadas necesitan estar a temperatura 
ambiente antes de que el niño las coma (30). 
También es común para los niños con trastornos del espectro del autismo tener una 
gran preferencia en la textura de la comida como algo crujiente o suave. Por ejemplo, 
las papas majadas deben tener la misma consistencia cada vez. Al introducir comidas 
nuevas, es importante considerar la introducción de comidas con una textura similar, o 
que pueda ser modificada en una textura parecida. Algunos niños tienen más dificultad, 
que los niños típicos, durante la transición de comidas con las que pueden usar sus 
manos a las comidas que necesitan usar utensilios. La transición de la botella también 
puede ser más problemática para niños que presentan autismo (14). 
Algunos niños con trastornos del espectro del autismo se afectan más con el olor de la 
comida. El olor de las comidas que no es familiar ni confortable para ellos puede 
afectar su habilidad al momento de comer. Esto puede afectar la habilidad de salir a 
comer a sitios fuera de la casa (30). Es posible que algunos individuos extremadamente 
sensitivos no puedan comer en la misma mesa o en la misma habitación en dónde otros 
están comiendo algo con un olor desagradable o desconocido (14). 
La apariencia en las comidas es otro asunto que se debe tener en cuenta cuando 
existen problemas con el comer y la alimentación. Es común entre los padres decir que 
su niño solo come comidas de un solo color como comidas blancas o anaranjadas. 
Muchos niños con el espectro del autismo solo comerán algo que se sirve en el mismo 
tipo de plato o envase. Algunos niños extremadamente selectivos van a querer una 
"uniformidad" perfecta en su comida y rechazarán algo si detectan el más mínimo 
F. Intervenciones nutricionales 
1. Megadosis de vitaminas y minerales 
Es de vital importancia tener en cuenta que debe llevarse a cabo de a una intervención 
por vez; ya que se ha visto que muchos padres cometen el error de comenzar varias 
terapias al mismo tiempo con la idea de que no importa cuál sea la que beneficia al niño 
mientras éste mejore (23). 
Esto puede llevar desde meses, hasta años de una innecesaria medicación o la 
adherencia a una dieta muy restrictiva. A veces una terapia puede ayudar a mejorar un 
poco y se ven tentados a probar otra cosa (23). 
a. La vitamina B6 en el tratamiento del autismo 
 
De acuerdo con los más de 20 estudios realizados entre los años de 1965 a 1996 que 
para su evaluación; todos dieron resultados positivos para dicho tratamiento. En un 
principio el sabor amargo de la vitamina dificultaba su administración, pero en la 
actualidad, existen preparados, ya sea líquido o en tabletas masticables de sabor 
La dosis que recomiendan los especialistas para esta patología es de 16 mg / kg / día, 
lo que resultaría en una dosis diaria de 500 mg para un niño de 30 kg (17). 
La cantidad máxima recomendada para adultos de más de 60 kg sería de 1000 mg / día 
a pesar de que algunos pacientes han recibido hasta 1500 mg / día (16). 
Se recomendaría comenzar con 1 / 4 de la dosis a la que se pretende llegar e ir 
incrementándola lentamente cada 10 o 15 días ya que si la dosis es muy elevada desde 
un principio o se aumenta muy rápidamente podrían aparecer algunos efectos adversos 
como hiperactividad, náuseas o diarrea (20). 
En caso de que aparecieran algunos de estos síntomas se debería interrumpir la 
dosificación y comenzar nuevamente incrementándola en forma muy paulatina hasta 
alcanzar los niveles óptimos. 
Los efectos de las megadosis de vitamina B6 y magnesio se observarían a pocos días 
de iniciado el tratamiento. Si al mes no se ve ningún cambio, se aconseja discontinuarlo 
b. El magnesio en el tratamiento del autismo 
 
Un estudio realizado por investigadores polacos Bárbara Starobrat – Hermeling y 
TadeuszKozielec en 1998, en el que descubrió que los niños que padecían 
hiperactividad eran más propensos a padecer deficiencia de magnesio con respecto a 
los otros niños. Esto llevó a investigar los efectos de la suplementación con magnesio 
en niños con síndrome de hiperactividad (9). 
Se recomendaría una megadosis de 6 a 8 mg / kg con un máximo de 400 mg / día en 
adultos. El magnesio potencia los efectos de la vitamina B 6 y además protege y 
controla el déficit de magnesio inducido por las megadosis de dicha vitamina (9). 
c. Vitamina c en el tratamiento del autismo 
 
Existe solo un estudio en los que la vitamina C fue evaluada como intervención en el 
autismo; en el cual se evaluó a 18 niños entre las edades de 6 a 18 años; a los cuales 
se les administró 100 mg/kg/día durante 30 días, los cuales mostraron mejoras 
estadísticamente aunque no se pudo establecer cuál era la dosis correcta para 
pacientes autistas; se sabe que en individuos normales puede llegar a ser de 10 a 15 g 
d. Ácido fólico en el tratamiento del autismo 
 
En el estudio realizado por Rimland (1988) donde informó que la suplementación con 
500 ng de ácido fólico / Kg / día, aportó grandes mejoras en pacientes autistas en un 
análisis que realizó a los trabajos de LeJeune (1984), pionero en el tratamiento del 
ácido fólico, suplió a 1000 pacientes (casi todos ellos con síndrome de Down) con 20 
mg/ día de ácido fólico sin que se produjera ningún efecto adverso (24). 
En un reciente estudio realizado en España por la Asociación de Padres de Niños 
Autistas (APNA) en el 2000, donde se evaluó y se realizó una intervención nutricional 
en niños con autismo se pudo observar que más de la mitad de los niños evaluados y 
sometidos a la intervención nutricional presentaron mejoría de por lo menos dos de los 
siguientes síntomas: interacción social, trastorno del sueño, hiperactividad, agresividad 
o patrones estereotipados de conducta; por lo que se pudo determinar que una 
adecuada intervención nutricional en estos niños mejora la calidad de vida tanto de los 
niños como de la familia (2). 
Por otro lado en otro estudio realizado en San Diego California por Audhya, T. (2002) se 
determinó que la administración oral de suplementos vitamínicos es beneficiosa para 
mejorar el estado nutricional y metabólico de los niños con autismo, incluyendo mejoras 
en la metilación, el glutatión, el estrés oxidativo, sulfatación, ATP, NADH y NADPH (5). 
En otro estudio donde se midió el nivel de homocisteina en niños con autismo y se 
comparó con niños típicos de su misma edad, refiere que en los niños con este 
trastorno se encuentran altos nivel de homocisteina lo que puede indicar deficiencias de 
ácido fólico y vitamina B y B6 en la alimentación de estos niños, lo que indica que en 
ellos es beneficioso el realizar una intervención nutricional para promover su estado 
nutricional y mejorar su calidad de vida (9). 
Por otro lado en otro estudio realizado por James, B. (2011) en Estados unidos, donde 
se realizó un intervención con metilcobalamina y acido fólico, que resultó en 
incrementos significativos en la cisteína, cisteinilglicina, y las concentraciones de 
glutatión; lo que resulto en mejoras significativas observadas en los metabolitos de 
transmetilación y el estado redox del glutatiónesto sugieren que la intervención dirigida 
nutrición a con metilcobalamina y ácido folínico puede ser de beneficio clínico en 
algunos niños que tienen autismo (24). La selectividad de los alimentos según Díaz A. 
(2006) en el 6to Congreso de Psiquiatría; establece que; es más común en niños con 
discapacidades del desarrollo discapacidad que en los niños con desarrollo típico, sobre 
todo en los niños con espectro del trastorno autista; a pesar de los numerosos informes 
que se centran en la meticulosidad, la rigidez, selectividad al comer, la hora de comer y 
de denegaciones de los alimentos en los niños con trastornos del espectro autista, una 
definición estandarizada de los alimentos la selectividades insuficiente. Además, la 
relación de selectividad alimentos para una nutrición adecuada es desconocida en 
Según la Asociación de Padres de Personas con Autismo (APNA) del Centro Leo 
Kanner en el año 2000 reportan que los padres de los niños con trastorno del espectro 
autista con frecuencia informan que sus hijos tienen conductas alimentarias selectivas y 
rechazan varios alimentos, que podrían resultar de la ingesta inadecuada de nutrientes 
(2). Y refieren que los niños con trastorno del espectro autista tenían más 
probabilidades de consumir vitamina/suplementos minerales a niños de desarrollo típico 
(16). En comparación con los padres de niños con desarrollo típico, los padres de niños 
con TEA tenían más probabilidades de reportar que sus hijos eran niños melindrosos 
para comer y se resistió aprobar nuevos alimentos, y eran menos propensos a describir 
a sus hijos como los comedores sanos o que comen una variedad de alimentos (17). 
Otros artículos indican que existe inflamación crónica en el tracto gastrointestinal desde 
el esófago hasta el colon, relacionado con la dieta y la severidad de los síntomas 
expresados en el autismo. Por otro lado, diversos autores expresan un deterioro 
importante en la permeabilidad intestinal condicionando la aparición del "Leakygut" o 
intestino permeable. Esta alteración en la integridad de la pared intestinal juega un 
papel fundamental en la adecuada absorción de nutrientes de allí que el deterioro 
progresivo de la misma pudiese explicar la conexión propuesta entre "malabsorción" y 
las anormalidades en la conducta descritas en el autismo, así como la asociación entre 
autismo y alergias alimentarias, disbiosis entre otros (13). 
En síntesis de acuerdo con los distintos estudios que se han realizado; estos avalan las 
intervenciones nutricionales principalmente en la suplementación de vitaminas y 
minerales tales como vitamina B6 y magnesio en estos niños y niñas que presentan 
trastorno del espectro autista, y que revelan mejorías en la conducta alimentaria de 
Cuadro 1 Estudios realizados en niños autistas del año 1981 al 2005 
Autor / año 
Tema / dosis de vitamina 
Diseño / resultado 
Gualtieri A, 15 niños autistas 
Estudio abierto. 
Et al (1981) 
300 – 900 mg de Vit B6 6 niños mostraron mejorías; la prolactina 
junto con otras vitaminas y sérica en ellos disminuyó. minerales 
J. 16 niños y adolescentes 
Un estudio doble ciego, placebo, cruzado. 
Mostraron mejoras globales, 5 parciales.3 
estudios doble ciegos cruzados 
500 mg / día / magnesio 
comparando solo B6 y B6 más magnesio con placebo. La respuesta de B6 más magnesio fue significativamente mejor. Hubo disminución del comportamiento autista. 
Relord H, et Estudio 1: 44 niños con 
al. (1981) 
15 de 44 mejoraron. En 14 de los 15 las 
mejoras desaparecieron después de 3 Semanas de cesado el tratamiento. 
Estudio 2: 21 niños 
Doble ciego, placebo, cruzado. Confirmó 
La mejora del comportamiento. (p<0.1) 
600 a 1125 mg / día Vit B6 
Martineau 
24 niños autistas 
Se comparó el efecto electrofisiológico del magnesio solo o con Vit B6 en un 
experimento condicionado. 
al.(1982) 
15 mg / kg /día de magnesio Aquellos que recibieron B6 mas magnesio 
mostraron una significativa mejora 
en respuestas cerebrales en latencia y amplitud. 
Rossi C, et Prueba en 30 pacientes El 40 % mejora en los síntomas más 
típicos del comportamiento autista. 
al.(1990) 
Fuente: American Psychiatric Association meeting, New Orleans, LA. 2005 
Continuación Estudios realizados en niños autistas del año 1981 al 2005 
Autor / año 
Tema / dosis de vitamina 
Diseño / resultado 
Moreno A, et 60 familias de niños autistas. Se realizo una batería de test clínicos y 
al. (1992) 
 Se mejoraron las habilidades del lenguaje 
Menage A, et 10 niños autistas. 7 niños Mejoraron 
 particularmente 
al. (1992) 
en algunos síntomas característicos 
Megadosis de vitamina B6 y como la falta de interés en las 
 otras personas, el contacto visual y en la 
comunicación tanto verbal como no verbal. 
Rimland, 
16 niños autistas. 
Para medir los resultados se confeccionó una lista target de síntomas, con 
y suplementación con vitamina la colaboración de padres, maestros y 
médicos. Se recolectaron muestra de orina después de las fases 2 y 4. 
estadísticamente significativas (p<0.5) teniendo en cuenta el ranking comporta mental. El paciente 16 no mostró diferencias entre el consumo de B6 o placebo, pero al analizar las muestras se vio que la que se creía placebo también contenía. 
Kuriyama, S. 16 niños autistas entre 6 y 16 Estudio controlado, randomizado, doble 
ciego, con placebo. Los sujetos que 
200 mg / día de vitamina B6 recibieron B6 incrementaron su coeficiente 
las intelectual en 11.2 en comparación 
habituales megadosis.) 
con los 6 puntos de los que recibieron 
No se utilizo magnesio. 
adultos Los padres solicitaron intervenciones 
Sesuministraron biomédicas para mayor seguridad y 
Endelson 
megadosis de vitamina B 6 y eficacia de la combinación de vitamina 
B6 y magnesio resultaron beneficiosos 
en el 47 % de los casos. Sin efecto en 
el 49 % y empeoraron el 4 %. 
Fuente: American Psychiatric Association meeting, New Orleans, LA. 2005 
Objetivos 
A. General 
Diseñar un manual de educación en alimentación y nutrición para padres de 
niños de tres a seis años diagnosticados con trastorno del espectro autista de la ciudad 
B. Específicos 
1. Identificar los patrones alimentarios que tienen los niños diagnosticados con 
trastorno del espectro autista. 
2. Identificar los problemas alimentarios y nutricionales que presentan los niños 
diagnosticados con trastorno del espectro autista. 
3. Determinar las actitudes que presentan los padres de familia hacia la 
alimentación de niños con trastorno del espectro autista. 
4. Desarrollar el contenido didáctico y gráfico del manual de educación en 
alimentación y nutrición sobre los posibles tratamientos para la mejoría de los 
niños con trastorno del espectro autista. 
5. Validar y socializar el manual de educación en alimentación y nutrición para 
padres de niños de tres a seis años diagnosticados con trastorno del espectro 
El comer y la alimentación son tópicos comunes entre los padres de niños pequeños 
con trastorno del espectro autista, aunque no existen estadísticas confiables en cuanto 
a trastornos de la alimentación en niños con el espectro del autismo, el problema 
parece ser relativamente común. Las familias de estos niños van a terminar luchando 
por sí solos y con la poca información que reciben de su familia, amigos y de la 
comunidad profesional. 
Algunos niños que presentan trastorno del espectro autista comen casi siempre 
comidas que caen solamente bajo una de estas cuatro categorías: dulce, agrio, amargo, 
o salado. Es común, por ejemplo, que un niño casi siempre escogerá comidas saladas 
sin interesarse en comidas dulces. La comida que es naturalmente salada, como las 
papas fritas (en bolsas), tocineta y galletas de soda, puede constituir la mejor parte de 
la dieta del niño. Este patrón puede alarmar a los padres y a motivarlos a buscar 
información y ayuda. 
También estos niños presentan más alteraciones alimentarias como el rechazo a la 
incorporación de alimentos sólidos y nuevos, rechazos alimentarios, problemas de 
masticación y conductas de pica. 
Diferentes dietas parecen ayudar a algunas personas con trastornos del espectro del 
autismo. Una dieta libre de gluten y caseína parece ser el comienzo en donde muchas 
familias exploran la conexión entre los problemas gastrointestinales y el 
comportamiento de los niños y sus dietas. A menudo las familias sugieren, por medio 
de sus anécdotas, que han notado que la elección de las comidas que sus niños 
voluntariamente se limitan a comer, se expande considerablemente cuando comienzan 
una dieta libre de gluten y cafeína. 
En Guatemala, funcionan diversas instituciones dedicadas a la educación especial, 
entre ellas la Asociación Guatemalteca por el Autismo, Instituto Neurológico, el "Centro 
Máximo Potencial para Autismo" (Director. Dr. Julián Watson) y el Centro de Educación 
Especial Álida España. Sin embargo, se carecía de materiales educativos, que se 
encontraran documentados y que brindaran información referente a temas de 
alimentación y nutrición para niños que presentan trastorno del espectro autista. 
Por ello, el objetivo primario de la investigación se centró en el diseño de un documento 
didáctico, que constituyera una herramienta informativa y de orientación para los padres 
de familia o encargados de estos niños. 
Diseño de la investigación 
1. Tipo de estudio 
Investigación descriptiva. 
2. Población de estudio 
Padres de familia y niños y niñas que presentan trastorno del espectro autista. 
3. Universo 
Se procedió a entrevistar 63 de padres o encargados de niños con trastorno del 
espectro autista que están afiliados al centro de educación especial "Álida España de 
4. Contextualización geográfica y temporal 
a. Población de estudio: padres de familia y niños y niñas que presentan 
trastorno del Espectro Autista. 
b. Delimitación Geográfica: niños y padres de niños diagnosticados con 
Trastorno del espectro autista que asisten al Centro de Educación 
Especial Álida España de Arana de la Ciudad de Guatemala; dado el nivel 
funcional de los niños, están atendidos en dos talleres de acuerdo a los 
necesidades educativas especiales – NEE- Los padres de los niños 
cuentan con estudios del ciclo primario, básico y diversificado. El nivel 
socioeconómico de las familias se considera dentro del promedio que 
marca la clase media y baja. 
c. Delimitación temporal: de enero a noviembre del año 2013. 
5. Definición de Variables 
 Independiente: patrón de alimentación de niños de tres a seis años que 
presentan trastorno del espectro autista. 
 Dependiente: actitudes que poseen los padres de familia y/o encargados hacia 
la alimentación para niños y niñas con trastorno del espectro autista. 
Definición 
Definición 
Variable 
Indicador 
Unidad de medida 
conceptual 
operacional 
actitudes hacia el 
porciones al día 
Patrón de 
alimentación de 
consumidas de cada 
niños y niñas 
nutrición, ligados al 
uno de los grupos de 
que presentan 
medio geográfico y 
alimentos, según la 
trastorno del 
disponibilidad de 
espectro autista 
Hiperselectividad 
Listado de problemas 
Problemas 
descritos por los 
Alimentarios y 
padres de familia al 
nutricionales 
nutrición y estado 
olor y cantidad de 
alimentar al niño y 
Actitud hacia el 
Respuestas de los 
Actitudes de los 
Acciones que una 
padres de familia 
visuales, textura 
hacia el test de 
alimentación del 
para alimentar al 
alimentación del 
Definición 
Definición 
Variable 
Indicador 
Unidad de medida 
conceptual 
operacional 
informativo sobre 
Manual de 
Secciones y capítulos 
alimentación y 
nutrición de niños y 
del niño y niña 
nutrición 
alimentación y nutrición. 
Garantizar que el 
Validación del 
manual de 
información este de 
Respuestas del personal 
alimentación y 
profesionales de 
nutrición 
necesidades de la 
VIII. Métodos y procedimientos 
A. Criterios de inclusión 
Niños que presentan trastorno del espectro autista de tres a seis años diagnosticados 
con trastorno del espectro autista y que asisten al "Centro de educación especial Álida 
España de Arana" 
Padres o cuidadores directos de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista 
comprendidos que asisten al "Centro de educación especial Álida España de Arana" de 
la Ciudad de Guatemala. 
B. Criterios de exclusión 
Padres o cuidadores directos de niños que presentan trastorno del espectro autista que 
no accedan a la entrevista. 
C. Recolección de datos 
Fue necesario caracterizar a la población, para establecer el perfil sociodemográfico y 
económico a fin de que el Manual de alimentación y nutrición que se propone, responda 
a las necesidades de la población meta. 
 Para identificar los patrones alimentarios y los problemas alimentarios y nutricionales 
se utilizó una historia dietética, que incluía frecuencia de consumo semanal de 
alimentos, interrogantes acerca de los alimentos consumidos con pasión, dificultades al 
momento de la comida, reemplazos utilizados para alimentos prohibidos, utilización de 
suplementos y vitaminas y minerales; de igual manera se realizó la entrevista de forma 
detallada para conocer los patrones usuales de alimentación de niños y niñas que 
presentan TEA . Un aspecto importante de la entrevista, se centro en interrogar sobre 
técnicas que realizan los padres o personas a cargo del cuidado de los niños como por 
ejemplo dejar que el niño juegue con el alimento, el uso de apoyos visuales para que el 
niño conozca el alimento y se le haga familiar; todo esto para que el niño y niña acepte 
los alimentos, así como acerca del uso de suplementos y vitaminas. Es oportuno indicar 
que la entrevista permitió identificar los alimentos y utensilios disponibles en el hogar 
que se utilizan con los niños como estrategia para mejorar la ingesta de alimentos. (ver 
anexo 1). Las acciones anteriores se realizaron con los padres del "Centro de 
educación especial Álida España de Arana", lugar donde asisten los padres de familia 
con sus hijos para recibir su terapia. 
Con base en el análisis de la información obtenida, se estructuró el manual de 
alimentación y nutrición (Ver anexo 5), con las siguientes etapas: 1
del manual, los que están enfocados a brindar información y estrategias 
específicas sobre la alimentación, introducción de nuevos alimentos y acciones a seguir 
al momento de presentarse alguna alteración; 2) en 
alimentación y nutrición; donde se presenta la información de manera accesible y 
comprensible para los padres o personas encargadas al cuidado del niño y niña. 3
para hacer llegar los mensajes de 
manera contextualizada y 4) Producción del manual de alimentación y nutrición para 
niños que presentan trastorno del espectro autista. La extensión del documento es de 
60 páginas e incluye información básica que necesitan saber los padres de familia para 
poder proporcionar una alimentación adecuada y saludable al niño y niña. 
La validación del manual se realizó con personal de salud integrado por 
nutricionistas, educadoras y terapistas, como se muestra en el cuadro 2; quienes 
procedieron a evaluar el manual y responder la ficha de validación donde anotaron sus 
observaciones y comentarios, 
Cuadro 2: Equipo multidisciplinario a cargo del proceso de validación técnica 
Cantidad de personal 
Licenciadas en Nutrición, Universidad Rafael Landívar. Guatemala, ciudad. 
Coordinadora de Educación Especial, Ministerio de Educación, Sacatepéquez, Antigua Guatemala. Educadoras especiales, facilitadoras del Taller de 
trastorno del Espectro Autista. Centro de Educación Especial Álida España de Arana. Guatemala, ciudad. 
Educadora y madre de niño con TEA. Profesional Universitaria. Terapista ocupacional itinerante, de niños que 
presentan trastorno del espectro autista, de la Fundación Voces del Autismo, Guatemala ciudad. 
Fuente: propia, autora Rosario López 
Un segundo momento para la validación del manual, lo constituyó el proceso de opinión 
de los padres de familia o personas a cargo del cuidado de los niños y niñas con 
trastorno del espectro autista, los que procedieron a evaluar el manual y responder el 
instrumento, anotando las observaciones y comentarios acerca del manual que se 
A continuación se presenta el cuadro 3 que muestra el procedimiento que se realizó 
para este proceso el cual incluyó lo siguiente: elección del grupo meta evaluador del 
manual de alimentación y nutrición, desarrollo del manual, elaboración de los 
instrumentos para el proceso de validación, invitación al taller de validación con el 
personal encargado de evaluar el manual; el cual se llevo a cabo con un grupos de 4 
personas. Por último se procedió a realizar el análisis de los resultados de acuerdo a la 
evaluación por el personal y se realizaron las modificaciones necesarias al manual de 
alimentación y nutrición. 
Cuadro 3: Proceso de validación del manual de alimentación y nutrición 
Fuente: Propia, autora Rosario López 
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
La mayor parte de las respuestas, fueron introducidas en una base de datos del 
programa Microsoft Excel 2007; para la frecuencia de consumo de alimentos se realizó 
un análisis de variables de acuerdo a los objetivos de estudio y se procedió a realizar 
una estadística descriptiva; así también con el test de conocimiento de padres de 
Del análisis de la información obtenida se partió para el desarrollo y elaboración del 
manual de alimentación y nutrición para niños que presentan trastorno del espectro 
X. RESULTADOS 
A. Caracterización de la población de estudio 
En el cuadro 4 se describen las características de la población de estudio; se describe 
el diagnostico clínico del niño y niña, de igual manera se observa la edad en que los 
niños son diagnosticados con este trastorno es alrededor de los tres años de edad 
(52%) y se presenta que todos los niños y niñas participantes son de origen ladino; de 
igual manera se observa que la mayoría de participantes (75%) son de sexo masculino. 
Cuadro 4 Caracterización de de niños y niñas con TEA  
Centro de educación especial "Álida España de Arana", Ciudad de Guatemala. 
Diagnostico del niño y niña 
Porcentaje 
Autismo + otra enfermedad 
Edad del diagnóstico 
2 años a 2 años y 9 meses 
3 años a 5 años 
Edad de primeros síntomas 
6 meses a 2 años 
3 años a 5 años 
Porcentaje 
Masculino 
Femenino 
Porcentaje 
Indígena 
Fuente: propia, autora Rosario López 
En el cuadro 5 se observa que las madres (98%) son las encargadas de proporcionar 
los alimentos en los hogares, así como el rango de edad de las madres se sitúa entre 
los 31 a 40 años de edad; cabe recalcar que el 100% de las madres son alfabetas. Las 
madres entrevistadas tenían educación a nivel medio, lo que les permitía documentarse 
sobre la enfermedad e inclusive estar suscritas a páginas de internet. 
Cuadro 5 Caracterización de padres de familia de niños y niñas con TEA  
Centro de educación especial "Álida España de Arana", Ciudad de Guatemala. 
Padres de 
Porcentaje 
 Masculino 
Femenino 
Porcentaje 
Indígena 
educación 
Porcentaje 
Alfabeta 
Analfabeta 
Rango de edad 
Porcentaje 
 20 a 30 años 
31 a 40 años 
Más de 40 años 
Fuente: propia, autora Rosario López 
B. Patrón de alimentación 
En el cuadro 6 se presenta una comparación del patrón de alimentación de los 
alimentos recomendados y no recomendados según la literatura para niños que 
presentan trastorno del espectro autista. Se puede observar que de los alimentos 
recomendados los que más consumen estos niños son las tortillas, arroz, frutas 
(principalmente el banano) y en menor cantidad las carnes. Aunque cabe realzar que de 
los alimentos no recomendados el de mayor consumo es el pan francés (63%) y la 
avena o mosh (68%) así como las frituras empacadas (70%), en cuanto a las grasas 
como mantequilla y margarina, estas son utilizadas todos los días al igual que el azúcar. 
Cuadro 6 Alimentos recomendados y no recomendados que consumen 1 a 3 
veces por semana los niños y niñas con TEA 
Centro de educación especial "Álida España de Arana", Ciudad de Guatemala. 
Alimentos no 
n Porcentaje 
Dulces y Chocolates 60 
Frituras empacadas 44 
Cereales de desayuno 29 
Alimentos 
n Porcentaje 
C. Problemas alimentarios y 
nutricionales que presentan los niños y 
De acuerdo con la información analizada se 
pudo constatar que uno de los problemas 
que presentan estos niños es que la 
mayoría de ellos (70%) no llevan una dieta 
específica (dieta libre de gluten y caseína), 
únicamente consumen los alimentos que 
son proporcionados por sus padres de 
acuerdo a lo que ellos consideran 
alimentación sana y que los problemas que 
 mayormente se presentan al momento de la comida son: poca atención, conductas 
d isruptivas (berrinches), poco seguimiento de instrucciones sencillas, conductas 
autoagresivas (como tirarse al piso y golpearse). 
De igual manera solo el 13% de niños recibe atención por parte de una nutricionista, y 
los padres refieren que ellos presentan mejorías en su conducta tanto en el nivel de 
atención como en conductas disruptivas y agresivas. 
Por otro lado a continuación se presenta una tabla donde se detalla en forma 
descendente los alimentos que los niños y niñas consumen con pasión y que son de 
mayor agrado hacia el niño y niña; se puede observar que estos niños y niñas tienen 
predilección a consumir frituras. 
Cuadro 7 Alimentos que el niño y niña consumen con pasión 
Centro de educación especial "Álida España de Arana", Ciudad de Guatemala. 
1. Alimentos fritos 
2. Alimentos de consistencia suave 
3. Frituras empacadas 
7. Pastas (fideos) 
8. Cereales con leche 
9. Papas (principalmente fritas) 
10. Frutas (sandia, naranja, mango, 
14. Carne molida 
17. Aguas gaseosas 
Fuente: Propia, autora Rosario López
D. Actitudes de los padres de familia hacia la alimentación de niños y niñas que 
presentan trastorno del espectro autista 
 
De lo analizado en la investigación los trastornos de alimentación en autismo aparecen 
como manifestaciones variadas, pero presentan como factor común la hiperselectividad 
alimenticia hacia ciertos sabores y texturas e incluso por el color de los alimentos; otros 
solamente aceptan comer si se les ofrece un determinado tipo de alimentos, sabores o 
presentaciones de las comidas. Según lo que refieren los padres de familia las 
mayores dificultades a los que se enfrentan se presentan en el siguiente cuadro. 
Cuadro 8 Dificultades que refieren los padres de familia respecto a la 
alimentación del niño y niña con TEA 
Centro de educación especial "Álida España de Arana", Ciudad de Guatemala. 
1. Los alimentos no son del agrado del niño y niña. 2. El niño y niña se aburre de los alimentos que incluye la dieta. 3. Seguir la dieta libre de gluten y caseína es de alto costo. 4. La hiperselectividad del niño y niña a ciertos alimentos por 
textura, color y olor, limita el consumo de todos los alimentos que se deben incluir en la dieta. 
5. Los alimentos no son del agrado del niño y niña. 6. Al niño le cuesta tragar el alimento, debido a la hipersensibilidad 
en el área bucal. 
7. El niño come muy poco de los alimentos que se le presentan. 8. La preparación de la comida no es del agrado del niño. 9. La cantidad de comida en el plato no es del agrado delo niño. 
Fuente: Propia, autora Rosario López 
Por otro lado los padres de familia reportan que realizan diversas actividades, con el fin 
de que el niño y niña consuma los alimentos, y que de igual manera las realizan a diario 
con el único fin de proporcionar al niño y niña los alimentos que necesita para su 
desarrollo; las actividades que ellos realizan se presentan en el siguiente cuadro. 
Cuadro 9 Actitudes que realizan los padres de familia respecto a la alimentación 
del niño y niña con TEA 
Centro de educación especial "Álida España de Arana", Ciudad de Guatemala. 
1. Hablarle al niño mientras consume los alimentos. 
2. Mostrarle al niño como se preparan los alimentos. 
3. Obligar al niño a probar los alimentos. 
4. Que el niño y niña juegue con juguetes al momento de la comida. 
5. Dar un paseo antes de que el niño consuma sus alimentos. 
6. Hacerle figuras con los alimentos al niño y niña. 
7. Que el niño y niña vea televisión mientras consume sus 
8. Darle por cucharadas los alimentos en la boca. 
9. El niño y niña vea a la familia sentada en la mesa. 
10. Que el niño juegue con el alimento para que lo conozca. 
Fuente: Propia, autora Rosario López 
De igual manera como parte de las acciones que realizan los padres de familia para 
promover la alimentación del niño y niña, ellos refieren que suplementan a sus hijos con 
vitaminas y minerales; a continuación se presenta el siguiente cuadro que detalla todos 
los suplementos y vitaminas y minerales. 
Cuadro 10 Suplementos nutricionales y vitaminas y minerales proporcionados a 
los niños y niñas 
Centro de educación especial "Álida España de Arana", Ciudad de Guatemala. 
1. Suplemento nutricional completo y equilibrado que proporciona 
vitaminas, minerales y nutrientes esenciales. 
2. Multivitamínico que provee vitamina A, D, K y C. 3. Multivitamínico que proporciona vitaminas A, B, C, D, E, y colina; en 
presentación de ositos de goma con sabores naturales que ayudan al desarrollo del niño y niña. 
4. Zinc 5. Calcio 6. Ácido fólico 7. Hierro 8. Omega 3 y aceite de hígado de bacalao. 
Fuente: Propia, autora Rosario López 
La mayoría de los padres de familia (90%) reportan que ofrecer poca comida en el plato 
es mejor para que los niños empiecen a aceptar el alimento y logren terminar los 
alimentos que se le presenta al momento de cada comida. También refieren que ofrecer 
una dieta libre de gluten y caseína es la mejor opción en lo que se refiera a la 
alimentación y nutrición de sus hijos; pero los padres refieren que no le pueden 
proporcionar este tipo de dieta debido a que desconocen los alimentos que contienen 
gluten y caseína, y que ofrecer una dieta especifica es de alto costo. 
Entre otras acciones realizadas por los padres de familia está el hecho de que el 81% 
de ellos introducen un nuevo alimento de forma gradual, y no forzar al niño y niña a 
consumirlo; todo esto lo realizan con la finalidad de que el niño poco a poco logre 
aceptar el alimento. Algo de bastante utilidad es el uso de apoyos visuales (fotográficas 
de los alimentos) ya que el 70% de los padres de familia están de acuerdo que esta es 
una actividad que ayuda en la aceptación del alimento. 
E. Desarrollo del Manual de educación en alimentación y nutrición 
En manual comprende cuatro secciones, que explican de forma detallada información 
que los padres de familia deben de saber para poder ofrecer una dieta variada y con 
ello evitar que el niño y niña sufran deficiencias de nutrientes. 
Sección 1 
En esta sección se desarrollan los temas de alimentación y nutrición. Se presentan los 
nutrientes y su importancia en la alimentación del niño o niña, así también se muestran 
las bases y fundamentos de la dieta libre de gluten y caseína, dieta indicada para 
quienes presentan trastorno del espectro autista; se hace énfasis en información 
necesaria tanto en alimentos que contienen gluten y caseína y en los que no la 
contienen, y que es utilidad para las madres. 
Sección 2 
En esta se desarrolla el tema de crecimiento y desarrollo, así como la importancia que 
tiene en relación con la alimentación del niño y niña en la etapa de los tres a seis años 
de edad. Se afirma que el niño y niña que se alimenta adecuadamente va a crecer con 
un ritmo adecuado, respondiendo a los controles óptimos de crecimiento. 
Sección 3 
En esta sección se desarrolla información acerca de cómo una madre en su hogar y 
especialmente al momento de la comida, puede identificar si su hijo o hija, presenta 
alteraciones sensoriales. Se desarrolla un listado de alimentos que contienen gluten y 
caseína que se pueden sustituir por otros. Se describen acciones básicas que son de 
utilidad para la madre, si se diera este caso. 
 
Sección 4 
Esta sección incluye información que toda madre tiene que saber acerca de como 
identificar cuando el niño sufre de estreñimiento o presenta hiperselectividad hacia los 
alimentos; también se describen acciones o pautas que las madres pueden realizar en 
cada uno de sus hogares, para resolver cada una de estas alteraciones. 
F. Validación del Manual de alimentación y nutrición 
 
A continuación se presenta el cuadro 11 con los resultados del proceso de validación 
del manual de alimentación y nutrición por parte de los padres de familia. 
Cuadro 11 Validación del manual por parte de padres de familia 
Centro de educación especial "Álida España de Arana", Ciudad de Guatemala. 
Sí Porcentaje 
El documento le ayudó a comprender 
la importancia de la alimentación y 
nutrición para su hijo (a) 
Comprende la importancia de llevar 
una dieta equilibrad y libre de gluten 
Puede identificar fuentes de 
carbohidratos, proteínas y grasas 
Poner en práctica las acciones que 
presente el manual le ayudara en la 
alimentación de su hijo (a) 
Puede identificar los alimentos que 
contienen gluten y caseína 
Comprende las acciones que puede 
realizar al momento que su hijo (a) 
presente alguna alteración 
Comprende la importancia de 
suplementar a su hijo (a) con 
vitaminas y minerales 
La información que se brinda en el 
manual le proporciono más 
conocimientos e información que le 
ayudaran a comprender mas sobre 
cómo alimentar a su hijo (a) 
Fuente: Propia, autora Rosario López 
De acuerdo con lo evaluado durante el proceso de validación con padres de familia y 
las preguntas planteadas a manera que toda la información ahí descrita sea adecuada y 
comprendida por las madres de familia, se puede observar que la mayoría de ellos 
están de acuerdo con la información que se describe en el manual es comprensible y se 
detalla lo más importante para que ellos deben de sabe; y de igual manera refieren que 
es un documento es de gran utilidad ya que las pautas y acciones que se detallan son 
de fácil manejo y posibles de realizar en cada uno de los hogares. 
XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
A. Contextualización de la población en estudio 
Respecto a la caracterización se determinó que en lo referente al diagnóstico del niño, 
la mayoría presenta trastorno del espectro autista clásico, mientras el resto presenta 
trastorno del espectro autista junto con otra enfermedad como epilepsia o algún otro 
síndrome relacionado con este trastorno. 
En cuanto al sexo, fue predominante el sexo masculino, lo cual coincide con lo descrito 
por el CDC (Centro de control de enfermedades de Estado Unidos), en donde se afirma 
que este trastorno es más frecuente en hombres que en mujeres. 
Uno de los hallazgos más interesantes, fue la edad en que son diagnosticados estos 
niños, ya que frecuentemente la edad de diagnostico para este trastorno es alrededor 
de los 3 a 5 años de edad; lo que se observó en la población que se evaluó. 
La persona quien realmente estaba a cargo de los niños en casa era la madre a pesar 
que la misma trabajar. Al respecto, podría decirse que las madres se encontraban 
involucradas en el proceso de alimentación de sus hijos. También se determinó que 
todos los padres de familia son alfabetas, ya que cuentan con educación a nivel medio, 
aspecto importante que se tomo en cuanta para la elaboración del manual de 
alimentación y nutrición; de igual manera se determino que el rango de edad de las 
madres están entre los 31 a 40 años de edad. 
B. Patrón de alimentación de niños y niñas que presentan trastorno del espectro 
En general, se observó que el consumo de los diferentes grupos de alimentos, fue muy 
variable ya que por todas las alteraciones sensoriales que puede presentar estos niños, 
esto afecta en gran medida el consumo de ciertos alimentos como el de verduras. 
En cuanto al grupo de los cereales y frijol, se pudo observar que los padres de familia 
proporcionar más de estos alimentos a los niños y niñas. Se pudo confirmar que os 
alimentos más consumidos dentro de este grupo de alimentos son la tortilla, el arroz, el 
pan francés, los fideos, estos últimos son alimentos que por lo citado en la literatura 
contienen gluten, proteína que causa efectos adversos a los niños y niñas que 
presentan trastorno del espectro autista, lo cual puede dificultar que los niños acepten 
alimentos y sea más dificultoso alimentar al niño o niña. 
En el grupo de los lácteos, se encontró que la mayoría de la población de estudio 
consume al menos 1 vaso de leche entera al día. Es importante resaltar que dentro las 
recomendaciones para llevar una dieta libre de gluten y caseína la leche entera es 
posible reemplazarla por leche de soya; ya que en cuanto a valor nutricional cabe 
resaltar que la leche de soya tiene la misma cantidad de proteína que la leche de vaca 
(8g de proteína en 250 ml de leche de vaca versus 6g de proteína en 250ml de leche de 
En el grupo de frutas y verduras cabe resaltar que los niños tienen un alto consumo de 
frutas, se puedo observar que entre las frutas que se consumen frecuentemente se 
encuentran principalmente el banano y plátano, así mismo también como el mango y 
naranja; cabe recalcar que esto puede deberse a que los niños (as) asisten al Centro 
de Educación Especial Álida España de Arana el cual les provee al momento de la 
refacción diversidad de frutas de acuerdo a la temporada. En cuanto a las verduras los 
niños las consumen de 1 a 3 veces por semana como ingrediente de alguna comida 
preparada y no solo verdura como tal, este consumo es recomendado debido a que son 
alimentos que no causan ningún efecto adverso en estos niños, y son alimentos que 
aceptan con mayor facilidad. 
En el grupo de las carnes, la mayoría de la población de estudio tiene un consumo 
carne de res o pollo por lo menos de 1 a 3 veces por semana, se pudo observar que los 
niños y niñas tienen preferencia por los embutidos como el jamón y salchichas, lo cual 
no se recomienda, por el contenido en grasas saturadas que estos productos pueden 
aportar y que al caso de los embutidos, se suma el contenido de sodio, que a largo 
plazo podría ocasionar problemas de presión arterial. 
Respecto al consumo de bebidas y agua se pudo observar que todos de los niños 
tienen un alto consumo de agua pura principalmente, se pudo constatar que en 
promedio consumen entre 4 a 6 vasos de agua pura al día, hecho que es adecuado 
debido a que esto contribuye a la hidratación del organismo y al buen funcionamiento 
El en el grupo de los azúcares y grasas, la mayoría de niños consumen azúcar todos 
los días ya sea azúcar agregada a las frutas, frescos o leche y atoles; así también se 
pudo constatar que también consumen margarina o mantequilla a diario ya que son 
alimentos que las madres utilizan al momento de preparar los alimentos que serán 
proporcionados a los niños. 
En cuanto a otros alimentos donde se encuentran alimentos como helados y frituras 
empacadas se identificó que los niños y niñas consumen este tipo de alimentos por lo 
menos 3 veces a la semana, alimentos no recomendados debido a que según la 
literatura estos pueden desencadenar reacciones adversas como hiperactividad y 
rabietas debido a los aditivos y colorantes que estos poseen. 
C. Problemas alimentarios y nutricionales que muestran los niños y niñas que 
presentan trastorno del espectro autista 
 
Es probable que algunos niños con autismo presenten un problema básico de 
hiperselectividad gustativa y posibles alteraciones sensoriales de modalidad olfativa, 
gustativa o táctil, que ocasionan selectividad hacia determinados tipos de alimentos, 
bien sea por su sabor, su olor o su tacto, de forma que muchas comidas, con 
probabilidad, resulten muy desagradables, poco apetitosas o, incluso, insoportables, 
mientras que otras, de sabores fuertes y extraños, figuren entre las preferencias de 
algunos niños con autismo. Por otra parte, cambiar de sabores, olores, sensaciones 
táctiles o, simplemente, de condiciones visuales del plato, puede constituir un reto. 
En este punto, algunos padres conservan la calma y, con paciencia y sentido común, 
alcanzan con éxito la meta de que su hijo e hija consuma muchos de los alimentos que 
le van ofreciendo; otros, persisten en forzar a consumir los alimentos, sin mucho éxito. 
Los padres de familia ofrecen al niño y niña sólo los alimentos que toma sin problemas 
ya sea en biberones o en papillas, alimentos selectivos como fideos, espaguetis, etc; 
con tal de mantenerlo nutrido y sin problemas. 
D. Actitudes que presentan los padres de familia hacia la alimentación del niño y 
niña que presenta trastorno del espectro autista 
De acuerdo con el test de actitudes que se realizó con los padres de familia se 
identificó que la mayoría de padres de familia o encargados de los niños poseían 
actitudes adecuadas, ya que están de acuerdo en que lo adecuado es ofrecer una dieta 
libre de gluten y caseína. Sin embargo, se pudo constatar que las madres realizan un 
gran esfuerzo al tratar de proporcionar los alimentos a los niños debido a las 
alteraciones sensoriales y a la restricción de alimentos que los niños presentan. 
Asimismo se pudo observar que la mayoría de padres de familia están de acuerdo en 
que el tiempo necesario para cada tiempo de comida tiene que ser hasta que el niño 
termine la comida del plato y que la cantidad de comida en el planto según la mayoría 
de padres de familia tiene que ser poca y no saturar el plato; y por otra parte los padres 
de familia coinciden en que no hay que forzar a los niños a comer algún alimento así 
como la introducción de un nuevo alimento debe ser en forma gradual y utilizando como 
herramientas apoyos visuales al momento de cada comida. 
Por otro lado es importante resaltar los padres de familia aseguran que la textura de los 
alimentos influye en gran medida en que el niño y niña acepte un alimento; y este es 
uno de los principales factores que afecta el patrón alimentario de estos niños y niñas. 
E. Manual de alimentación y nutrición 
El manual se desarrolló a manera de una guía de alimentación y nutrición para niños 
que presentan trastorno del espectro autista, la cual hace referencia a los aspectos más 
importantes que debe de conocer los padres para poder comenzar la introducción de 
alimentos y poder proporcionar otros alimentos a sus hijos, para que provean alimentos 
saludables y de acuerdo a las necesidades del niño o niña. 
Los padres de familia y personas al cuidado de niños con TEA deben tener 
conocimiento acerca de los aspectos más importantes por ello el manual elaborado 
indica los problemas más relevantes a los que ellos se enfrente respecto a la 
alimentación; ya que de acuerdo con lo analizado y lo referido con los padres de familia; 
el manual esta realizado a base de las técnicas, actitudes y acciones y en base a la 
teoría analizada sobre aspectos como los fundamentos básicos de alimentación y 
nutrición ya que es importante que los padres de familia sepan el porqué de ofrecer una 
alimentación adecuada, variada y saludable; por otro lado se explica la importancia de 
la suplementación con vitaminas y minerales a manera de que la madre puede entender 
De igual manera se enfatiza la dieta libre de gluten y caseína, donde la madre puede 
leer de manera sencilla las bases teóricas de la importancia de proporcionar este tipo 
de dieta a niños que presentan TEA. Por otro lado todas las pautas y acciones que 
presenta el manual se desarrollan de manera sencilla para que las madres puedan 
llevarlas a cabo en cada uno de sus hogares; así como información básica de cómo una 
madre pueda reconocer cuando un niño o niña presenta alguna alteración en cuanto a 
la alimentación compete; todo esto lograr con el tiempo que el niño o niña pueda 
consumir alimentos variados y que el momento de la comida sea un acto armonioso y 
Este manual está enfocado a proporcionar alimentos recomendados según la literatura 
para una dieta libre de gluten y caseína; en cuanto a las intolerancias alimentarias y 
alergias alimentarias estas están enfocadas a resolver problemas a nivel neuronal y no 
precisamente a problemas gastrointestinales. 
F. Validación del Manual de alimentación y nutrición 
 
El proceso de validación del manual de alimentación y nutrición, fue de vital importancia 
debido ya que por medio de este se analizaron todos los temas que presenta el manual, 
por parte de un equipo multidisciplinario (nutricionistas, educadoras especiales y 
terapistas) quienes pudieron realizar diversidad de observaciones para poder así 
realizar modificaciones de redacción, modificaciones de fondo, entre otras, para con ello 
lograr que dicho manual este apto y de acuerdo a las necesidades de esta población. 
Por otra parte se pudo constatar que la mayoría de madres que participaron en este 
proceso, están de acuerdo en cada uno de los temas que el manual desarrolla así 
también como en las actividades que el manual propone para el proceso de 
introducción de la alimentación de niños y niñas que presentan trastorno del espectro 
XII. CONCLUSIONES 
1. Según el patrón de alimentación los niños con trastorno del espectro autista 
(TEA) se logro identificar que los alimentos que se consumen con mayor 
frecuencia son: agua pura, banano, jamón, mango, papas, mantequilla, 
margarina y azúcar. Otro aspecto importante del patrón fue que presentan 
predilección por los alimentos fritos y frituras empacadas. 
2. Se encontró que los problemas alimentarios y nutricionales que tienen los niños 
con TEA son los relacionados con que los alimentos proporcionados no son de 
su agrado y se aburren de los mismos, dificultad en la aceptación hacia nuevos 
alimentos y alimentos de consistencia sólida, la preparación de los alimentos no 
son de su agrado, la hiperselectividad a los alimentos por textura, color y olor y la 
hipersensibilidad en el área bucal, todo estos problemas limitan el consumo de 
alimentos lo que puede llevar a deficiencia de nutrientes y de vitaminas y 
3. Se determinó que los padres de familia tienen actitudes hacia la alimentación del 
niño como hablarle mientras come, mostrarle como se prepara el alimento, 
obligarlo a comer, hacerle figuras con los alimentos y que vean televisión 
mientras comen, introducción de forma gradual de los alimentos y modificación 
de la textura, actitudes que llevan a cabo con paciencia y constancia lo que les 
ha dado resultados positivos en cuanto a la alimentación y nutrición del mismo. 
4. Se logró desarrollar un manual de alimentación y nutrición el cual en su 
contenido desarrolla temas acerca alimentación y nutrición, vitaminas y 
minerales, dieta libre de gluten y caseína así como los posibles tratamientos 
hacia las alteraciones sensoriales, hiperselectividad hacia los alimentos y 
estreñimiento que padecen los niños con TEA. 
5. De acuerdo al proceso de validación se determinó que las madres participantes 
comprendieron a totalidad la información que se desarrolló dentro del manual, 
así como todas las técnicas y acciones que se presentan en el mismo. 
6. Se identificó que todos los niños y niñas que están bajo la dieta libre de gluten y 
caseína, presentan mejorías en su comportamiento en particular en el nivel de 
atención, disminución conductas disruptivas (berrinches), seguimiento de 
instrucciones sencillas e inicio de oralización de palabras; también refieren que 
esta dieta es de alto costo, pero existen alimentos que se pueden sustituir por 
otros de similar valor nutricional tal como se detalla en el manual. 
XIII. RECOMENDACIONES 
1. En las instituciones encargadas de dar apoyo a esta población es necesario 
realizar intervenciones educativas sobre alimentación y nutrición a los padres o 
personas encargadas al cuidado de niños y niñas que presenten trastorno del 
espectro autista, con el objetivo de lograr mejores resultados en la alimentación y 
2. Que las universidades, en conjunto con asociaciones o fundaciones que atiendan 
a esta población, organicen diferentes actividades de investigación acerca de la 
alimentación y nutrición de estos niños. 
3. Para tratar y dar un seguimiento optimo a niños y niñas que presentan trastorno 
del espectro autista es debido realizar una evaluación del estado nutricional del 
niño o niña para llevar un control optimo en cuanto a las necesidades en su 
4. Es de importancia considerar que cuando se inicia una dieta principalmente en 
estos niños y niñas, estos deben estar diagnosticados por un médico y luego 
acudir con un profesional en nutrición para ser evaluado y la madre pueda tener 
un especialista quien le guíe en el proceso de alimentación e introducción de 
nuevos alimentos. 
5. Es importante recalcar que tanto las intolerancias alimentarias como alergias 
alimentarias deben ser diagnosticadas por un médico, debido a que en estos 
niños provocan problemas a niveles neuronales y no gastrointestinales. 
XIV. BIBLIOGRAFÍA 
1. Alessio F, et al. Protein identified as likely culprit in celiac desease. Autism Research 
Review International, 2000, Vol. 14, No 2. 
2. Anderson T, Campbell M, Adams P, Small A.M, Perry R, Shell J. The effects of 
haloperidol on discrimination learning and behavioral symptoms in autistic children. 
Journal of Autism and Developmental Disorders, 1989, n.19, pp. 227-39. 
3. Audhya T. Laboratory indices of vitamin and mineral deficiency in autism. Paper 
presented at the Defeat Autism Now! Conference, San Diego, California. 2002. 
4. Autistas 
5. Barker M. Food allergies and autism spectrum problems in children. Autism 
Research Review International, 1996, Vol. 10, No 4. 
6. Barthelemy C, Garreau B, Leddet I, Ernouf D, Muh P, LeLord G. Behavioral and 
biological effects of oral magnesium, vitamin B6, and combined magnesium-B6 
administration in autistic children. 1981, Magnesium Bulletin, 3, pp. 150-153. 
7. Bauer S. Autism and pervasive developmental disorders: Part 1. Pediatrics in 
Review, 1995, 16, pp. 168- 177. 
8. Cambridge University Press. Autism and Asperger Syndrome.1991 UTA 5ta edición. 
9. Centro de control de enfermedades de Estados Unidos (CDC). Nuevos datos sobre 
10. D'eufemia E, et al. Biomedical Update: Study points to peptides. Autism Research 
Review International, Vol 11, No 3, 1997. 
11. Deokar A, et al. Tratamiento clínico de los adolescentes con autismo. Pediatr Clin N 
Am 55,2008, pp.1147–1157 
12. Díaz A, et al. La conducta alimentaria en niños y adolescentes afectos de trastorno 
del espectro autista (T.E.A), 2006, Documento en PDF: 6to Congreso de Psiquiatría. 
13. Domínguez C, Mahfoud A. Una mirada a la investigación en autismo en Venezuela. 
RET. Revista de Estudios Transdisciplinarios, 2009; 1: pp. 110-115. 
14. Editor's note. Gret news: a tasty vitamin B6 formula. Autism Research Review 
International, 1997, Vol 11, No 4. 
15. Ferri R, et al. Comportamientos alimenticios de un grupo de niños autistas con 
retraso mental, Documento en PDF: Departamento de neurología Oasi Institute for 
Researchon Mental Retardation and Brain Agin. 2006. 
16. Fuentes J, et al. Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del 
espectro autista. REV NEUROL 2006; 43 (7) pp. 425-438 
17. González G. Manifestaciones gastrointestinales en trastornos del espectro autista. 
Revista Colombia Médica 2005; 36 (2, s1) pp. 36-8. 
18. Gualtieri C, Von Bourgondien M, Hartz C, Schopler E, Marcus L. Pilot study of 
pyridoxine treatment in autistic children.Paper presented at American Psychiatric 
Association meeting, New Orleans, LA. 2005. 
19. Heeley A, Roberts, G. A study of tryptophan metabolism in psychotic children. 
Developmental Medicine and Child Neurology, 3, 1966, pp. 708-718. 
20. Hopkins J. The effects of vitamin B6 supplements on the behaviour and brain activity 
of International, 2000, Vol 14, No 1. 
21. Jackson F, Schardt D. Report links diet, behavior problems. Autism Research 
Review. 1996 Jun 1;124(11):980-3. 
22. James A, et al. Effect of a vitamin/mineral supplement on children and adults with 
23. James A, et al. Nutritional and metabolic status of children with autism vs. 
neurotypical children, and the association with autism severity. Documento en PDF: 
Revista Nutrition and Metabolims, 2011. http://www.nutritionandmetabolism.com 
24. Jonas C, Etienne T., Barthelemy C., Jouve J., Mariotte N. Interet clinique et 
biochimiquede l'association vitamine B6 + magnesium dans le traitement de 
l'autisme residuel a l'age adulte.Therapie,39, 1984, pp. 661-669. 
25. Knivsberg A, et al. Long-term success reported with diet restricting gluten, casein. 
Autism Research Review International, 1995, Vol. 9, No 4. 
26. Kuriyama S, Kamiyama M, Watanabe, M, Tamahashi S. Pyridoxine treatment in a 
subgroup of children with pervasive developmental disorders. Developmental 
Medicine & Child Neurology, 44, 2002, pp. 284-286. 
27. Lenny G, González M. Manifestaciones gastrointestinales en trastornos del espectro 
autista, 2005, Revista Colombia Medica. 
28. Lewis L, Special Diet for Special Kids.1998, Arlington, Texas: Future Horizons. 
29. López L, Suárez M. Fundamentos de nutrición normal.2002, 1ª edición, Buenos 
Aires: El Ateneo. 
30. Martos J, Reviere A, Ventoso M. El niño pequeño con autismo, Los problemas de 
alimentación en niños pequeños con autismo. Breve guía de intervención, APNA 
ediciones, 2000 Mente a la Evaluación e Intervención de Niños con Autismo. [on 
31. Millward C, Ferriter M, Calver S, Connell G. Dietas libres de gluten y caseína para el 
trastorno de espectro autista, 2005,  Biblioteca Cochrane Plus, 4ta edición. 
32. Negrón R, Lilia M. Hallazgos Clínicos y Bioquímicos en una muestra de 100 niños 
autistas de Venezuela.1981, Ponencia presentada en International Symposiumon 
Autism Research, Boston, Mass. 
33. Rafaeil G. et al. Estudio piloto sin grupo control del tratamiento con magnesio y 
vitamina B6 del síndrome de Gilles de la Tourette en niños. Medical Clinical,2 
2008;131(18):689-91 
34. Reviere A, Martos J. El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA ediciones. (2000). 
35. Reviere A. Modificación de conducta en el autismo infantil. En RIVIÈRE, A. y 
MARTOS, J. (Comp), El tratamiento del autismo: Nuevas perspectivas, Madrid: 
APNA-IMSERSO, 1997 pp.235-269. 
36. Reviere A. Tratamiento y definición del espectro autista II: Anticipación, flexibilidad y 
capacidades simbólicas. En RIVIÈRE, A. y Martos, J. (Comp.), El tratamiento del 
autismo: Nuevas perspectivas, Madrid: 1983 APNA-IMSERSO, pp.107-161. 
37. Rimland B. The most air.tight study in psychiatry Vitamin B6 in autism. Autism 
Research Review International, 2000, Vol 14, No 3. 
38. Riviere A, Martos J. Los problemas de alimentación en niños pequeños con 
autismo. Breve guía de intervención", Documento en PDF: Centro Leo Kanner 
Asociación de Padres de Personas con Autismo (APA). 2000. 
39. Rodríguez A, Rodríguez V. Diagnóstico clínico del autismo. Rev. Neurol, 2002, 
n.34 Suppl 1: pp. 9-72. 
40. Rosa A. Aplicando los tratamientos biológicos del autismo y tdah en casa, 
Documento en PDF, 2005, [on line]
41. Semon B. Tratando levaduras en niños con autismo En: Shaw, William: 
Tratamientos Biológicos del Autismo y PDD. Great Plains Laboratory. Kansas. USA. 
42. Wendy W, Sanford N. Tratamientos médicos complementarios y alternativos del 
trastorno por déficit de atención con hiperactividad y del autismo. Clínicas 
Pediátricas de Norteamérica. 2007, n. 54, pp. 1253–1276. 
43. Wheele M. La hora de comer y los niños en el Espectro Autista: Mas allá de 
Melindres. Exigencias y Manías": Documento En PDF. 2009. 

XV. ANEXOS 
Anexo 1 Instrumento de recolección de datos 
Universidad Rafael Landívar 
Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición 
"Manual de educación en alimentación y nutrición para padres de niños de tres a 
seis años con trastorno del espectro autista" 
Instrucciones: a continuación se presenta un listado de preguntas las cuales debe 
contestar de acuerdo a la alimentación que recibe su hijo (a) en cada uno de sus 
hogares. 
 
Sección Número 1: Diagnostico del niño o niña 
1. ¿Cuál fue el diagnóstico del niño? 
2. ¿Cuándo fue diagnosticado? 
3. ¿Cuándo aparecieron los primeros síntomas? 
Sección Número 2: Frecuencia de consumo de alimentos 
4. ¿Qué alimentos le gustan más a su hijo (a), cuantas porciones consume y cuál 
es la preparación? 
Días a la Días al 
Frijoles y Cereales
1 Frijoles parados o colados
2 Frijoles volteados
3 Arroz 
5 Fideos
6 Tortil as
7 Pan Frances
8 Pan de Rodaja
9 Pan integral
10 Pan sin gluten
11 Avena o mosh
12 Cereles de desayuno
Lacteos y Huevo
13 Leche entera
12 Leche descremada
15 Leche deslactosada
16 Leche de Soya
17 Leche de nuez
18 Crema
19 Matequil a
20 Queso fresco
21 Queso amaril o
22 Huevo 
23 Hiervas: macuy, bledo, espinaca, etc.
24 Zanahoria 
25 Guicoy Zason 
26 Guisquil 
27 Perulero 
28 Papas cocidas
29 platanos 
30 Manzana
31 Pera
32 Sandia
33 Piña
34 Melon
35 Mango
36 Naranja
37 Mandarina
38 Fresas
39 Moras
40 Otras:
41 Pollo
42 Carne de res
43 Carne de Marrano
44 Chicharrones
45 Jamon
46 Salchichas
47 Pescado
48 Agua pura
49 Aguas Gaseosas
50 Frescos de sobre
51 Jugos Naturales
52 Café
53 Té
Azúcares y Grasas
54 Azúcar agregada a jugos, leche o café
55 Mayonesa
56 Margarina
57 Jalea
58 Miel
59 Hamburguesa
60 Pastel
61 Helado cremoso
62 Dulces y Chocolates
63 Pizza
64 hot Dog
65 Tacos o tostadas
66 Papalinas, tortrix, ricitos ect.
5. ¿Come algún alimento con pasión? ¿Cuáles? 
6. ¿Comenzaron alguna dieta especial? ¿Cuál? 
 7. ¿Cuáles son las mayores dificultades que encuentra para seguir la dieta?, ¿el 
niño la acepta? 
8. ¿Hubo cambios significativos en su personalidad? Si los hubo: ¿Cuáles y en 
9. ¿Realizaron análisis bioquímicos antes y después de comenzado el tratamiento? 
¿Qué resultados arrojaron? _ 
10. ¿Qué reemplazos utiliza para los alimentos prohibidos? 
11. ¿Consume suplementos vitamínicos o minerales? ¿Cuáles? 
12. Realiza alguna actividad específica para que su hijo (a) se le facilite consumir 
sus alimentos al momento de la comida: _ 
13. Utiliza algún instrumento o utensilio específico para que su hijo (a) se le facilite 
consumir sus alimentos al momento de la comida: 
14. Recibe ayuda de un nutricionista para realizar la dieta y controlar el crecimiento 

Anexo 2: Test de actitudes para padres de familia o encargados al cuidado de 
niños que presentan trastorno del espectro autista 
Universidad Rafael Landívar 
Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición 
Test de actitudes de padres de familia o encargados 
Instrucciones: Por favor responda las preguntas que se le presentan a continuación: 
1. De la siguiente lista, subraye lo que considere como alimentación saludable para 
a. Dejar que coma hasta que se llene. c. Darle de comer todo lo que quiera. b. Darle de comer solo lo que le gusta. d. ofrecerle una dieta equilibrada y libre 
de gluten. 
2. Enlace los enunciados de la izquierda con los grupos de alimentos de la derecha 
que usted considere: 
a. Alimentos que aportan carbohidratos 
Carne, leche, queso, huevo. 
b. Alimentos que aportan proteínas 
aceite, margarina, crema 
c. Alimentos que aportan grasas 
pan, tortillas, arroz, 
3. Subraye los alimentos que considere más recomendables para su hijo (a): 
a. Hamburguesa, pollo y papas fritas, pizza. b. Bolsitas de la tienda c. Frutas y verduras d. Embutidos e. Alimentos enlatados f. Alimentos libre de gluten. g. Carne, pollo, pescado, queso, huevos h. Azúcar, jalea, miel, helado y galletas. i. Leche, yogur, incaparina. 
4.  Cuanto tiempo considera adecuado para que su hijo (a) consuma los alimentos 
al momento de la comida:  a. Tiempo de forma indefinida b. 30 minutos c. Hasta que el niño termine la comida del plato 
5. La cantidad de comida a ofrecer en un plato a su hijo (a) considera que debe ser: 
a. Un plato saturado de comida. b. Poca comida en el plato. 
6. Considera que forzar a su hijo (a) a comer algún alimento es lo adecuado: 
a. Sí  b. No 
7. Cuantos tiempos de comida considera que son necesarios para una adecuada 
alimentación de su hijo (a): 
a. 2 tiempos de comida b. 3 tiempos de comida c. Más de 3 tiempos de comida 
8. Como considera que deba ser la introducción de nuevos alimentos: 
a. Repentinamente b. De forma gradual 
9. Considera que el uso de apoyos visuales al momento de la comida es adecuado 
para la aceptación de nuevos alimentos: 
a. Sí  b. No 
10. Considera que la textura de los alimentos incide en la alimentación de su hijo (a): 
a. Sí  b. No 

Anexo 3: Ficha de validación técnica para profesionales de salud. 
Universidad Rafael Landívar 
Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición 
Cuestionario de validación técnica a profesionales de salud 
Manual de Educación en alimentación y nutrición para padres de niños de 3 a 6 
años diagnosticados con trastorno del espectro autista 
Área de trabajo: _ 
Propósito del cuestionario 
Obtener la opinión de profesionales de salud respecto al Manual de alimentación y nutrición de niños que presentan trastorno del espectro autista. 
Preguntas generales 
Considera que el manual está 
enfocado en alimentación y nutrición 
presentan autismo. 
Considera que la información 
del manual está clara y adecuada para las madres, padres o personal encargado al cuidado de niños que presentan autismo. 
Considera que las acciones 
que se presentan en el manual son de utilidad para las madres, padres o personal al cuidado 
presentan autismo. 
Considera que la información 
que se presenta en el manual abarca 
alimentación y nutrición de niños que presentan autismo. 
Considera que las técnicas de 
alimentación y los refuerzos positivos que se presentan en este manual son adecuados y de utilidad para la madre, padre o persona al cuidado de niños (as) que presentan trastorno del espectro autista; sugiera otras: 
Considera que el tema de 
alimentaria está enfocado en la alimentación del niño (a) que presenta trastorno del espectro autista. 
Visite y evalué las páginas de 
bibliográficas, 
estas son adecuadas y de utilidad; sugiera otras. 
Características del diseño 
Colores del manual 
Tamaño y tipo de letra 
Ilustraciones del manual 
Extensión de la información 
Espacio y morfología del 
Recomendaciones: _
 
 
 _ 
Anexo 4: Ficha de validación para padres y personal encargado al cuidado de 
niños con TEA 
 Universidad Rafael Landívar 
Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición 
Cuestionario de validación a padres, madres y personal encargado al cuidado de 
niños con TEA 
Manual de educación en alimentación y nutrición para padres de niños de 3 a 6 
años diagnosticados con trastorno del espectro autista 
 
Instrucciones: una vez haya leído de manera permanente los temas que considera 
este documento, sírvase dar respuesta a las interrogantes que se le presentan. 
1. Al leer este documento le ayudó a comprender la importancia de la alimentación 
y nutrición para su hijo (a): 
2. Comprende la importancia de llevar una dieta equilibrada y libre de gluten: 
3. Sabe identificar que son los carbohidratos, proteínas y grasas: 
4. Considera que conocer la importancia de los nutrientes le ayuda a poder 
ofrecerle una dieta más saludable a su hijo (a): 
5. Considera que poner en práctica las acciones que se presentan en este 
documento le ayudaran en la alimentación de su hijo (a): 
6. Al leer este documento puede identificar los alimentos que contienen gluten y 
7. Leer este documento le ayudó a comprender las acciones que puede realizar al 
momento de que su hijo (a) presente alguna alteración sensorial: 
8. Comprende la importancia de suplementar a su hijo (a) con vitaminas y 
9. Podría identificar alimentos saludables y libres de gluten y caseína: 
10. La información que se presenta en este documento le proporciono más 
conocimientos e información que le ayudaran a comprender más sobre cómo alimentar a su hijo (a): 
Anexo 5: Manual de educación en alimentación y nutrición para padres de niños 
de tres a seis años diagnosticados con trastorno del espectro autista. 
 
Source: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Lopez-Maria.pdf
   Trustees of Agricultural  Issue 1, First Quater January-March,2016 Livestock Value Chain TA P P Trustees of Agricultural  Executive EditorProfessor Leonard Kamwanja  Content DevelopmentCharles Mkoka PhotographyCharles Mkoka & Amos Gumulira Layout & Design Stephen Schade Mbalule
  
   Monograph Series-05 James P. Grant School of Public Health Monograph series: 5 Menstrual Problems of Women in Bangladesh School of Public Health Dhaka, Bangladesh Menstrual Problems of Women in Bangladesh Monograph Series-05 TABLE OF CONTENTS 2. Notions surrounding the polluted state of menstrual blood 3. Terminology and Perceived Causes of Menstrual Problems